Repetir apagado

1

Repetir uno

all

Repetir todo

18 Junio 2025, 12:15

El sumo japonés impidió a una enfermera salvar una vida por el simple hecho de ser mujer

Normas estrictas - El árbitro del torneo exigió por megafonía que las socorristas abandonaran el anillo, ya que la tradición impide la presencia femenina en ese espacio, considerado sagrado según los preceptos del deporte japonés

El turismo en Japón cae por culpa de un manga que anuncia un terremoto para este verano

El alcalde se desplomó con el micrófono en la mano, en mitad del cuadrilátero elevado, sin haber terminado su intervención. El silencio fue inmediato. Tres mujeres cruzaron el borde sin dudar, mientras otros asistentes apenas alcanzaban a reaccionar. Una de ellas se arrodilló y empezó a practicar maniobras de reanimación. El resto intentaba despejar el espacio, apartando a quienes se agolpaban. La escena ocurrió sobre el dohyō, la plataforma sagrada del sumo japonés.

La intervención se produjo en un gimnasio de la ciudad de Maizuru, en la prefectura de Kioto, donde se celebraba una exhibición oficial. Ryozo Tatami, alcalde de la ciudad y con 66 años, colapsó frente al público mientras ofrecía un discurso de apertura. Las mujeres que acudieron a socorrerle fueron interrumpidas por los avisos del árbitro principal del torneo, que exigía por megafonía que abandonaran el círculo. Las normas del sumo prohíben la entrada de mujeres al dohyō, al considerarlas contrarias a la pureza del recinto ritual.

Las imágenes del suceso, recogidas en vídeo por medios locales, mostraban cómo al menos dos de las socorristas comenzaron a retirarse al escuchar la instrucción del juez, aunque regresaron segundos después al ver que el estado del alcalde no mejoraba. Pese a los impedimentos oficiales, ignoraron las órdenes por megafonía y retomaron la atención médica sin apartarse.

Según confirmaron las autoridades municipales, Tatami sufrió una hemorragia subaracnoidea y fue trasladado al hospital, donde quedó estabilizado. El incidente generó críticas inmediatas en redes sociales y medios de comunicación. Numerosos usuarios denunciaron que se antepusiera una norma ceremonial a una emergencia médica evidente.

La exclusión femenina en el sumo sigue siendo un punto de fricción con la sociedad japonesa actual

Uno de los aspectos más comentados fue que, tras la retirada de las mujeres, algunos testigos presenciaron cómo se arrojaba sal al dohyō, como parte del ritual de purificación que precede cada combate. En redes, el gesto fue interpretado como una respuesta al acceso de las mujeres. Una usuaria japonesa expresó en su cuenta de X: “Qué grosería lanzar sal para limpiar el anillo después de que hayan entrado mujeres”.

El presidente de la Asociación Japonesa de Sumo, Nobuyoshi Hakkaku, ofreció una disculpa pública por lo ocurrido. En un comunicado recogido por la prensa nacional, el dirigente afirmó que el protocolo seguido no fue el adecuado dadas las circunstancias, y apuntó que “el anuncio fue realizado por un árbitro que se encontraba alterado, pero fue un acto inapropiado en una situación que implicaba la vida de una persona”.

Solo hombres pueden estar en el anillo donde se celebran las peleas
Solo hombres pueden estar en el anillo donde se celebran las peleas

No era la primera vez que la presencia de mujeres en la arena de combate desataba polémica en Japón. En el año 2000, la entonces gobernadora de Osaka, Fusae Ota, solicitó a la asociación de sumo poder entregar el trofeo al ganador del torneo desde el centro del dohyō. La petición fue rechazada de forma reiterada. Finalmente, tuvo que realizar la entrega desde una pasarela situada fuera del área de combate, al igual que haría en años posteriores.

Las normas que regulan el sumo tradicional están firmemente ligadas a ritos sintoístas, y el dohyō es considerado un espacio ritual exclusivo. Pese a las presiones sociales y los debates sobre la necesidad de revisar ciertas restricciones, la asociación se ha mantenido firme en su postura sobre la exclusión de mujeres del círculo. Según el reglamento vigente, no pueden participar en torneos ni ceremonias oficiales, ni siquiera acceder al área de competición.

El suceso en Maizuru volvió a dejar al descubierto la tensión entre la tradición del sumo y las exigencias sociales de una mayor equidad, una contradicción que persiste incluso cuando lo que está en juego es la vida de una persona.

18 Junio 2025, 12:15

La historia de supervivencia de Yoko, la perra que deambulaba por la carretera y que fue rescatada al límite

La peluda espera pacientemente en una protectora a que una familia la adopte y cuide de ella

El milagro de Amber, la perrita desaparecida durante 36 días que fue encontrada y rescatada nadando en el mar

¿Qué hacer si encuentro un perro abandonado? Todo lo que hay que tener en cuenta para auxiliar al animal

Yoko sobrevivió por suerte. Esta perrita, una pastora del Cáucaso, estaba andando sola por mitad de la carretera cuando fue avistada por un conductor, que se paró con el ánimo de convencerla y llevarla a un lugar seguro, por lo menos donde no pudiera ser atropellada. Y ella, lejos de mostrar desconfianza, reaccionó como pocos: nada más abrir el maletero, subió sin pensarlo.

Luego, recaló en la Asociación de Defensa, Ayuda y Rescate Animal Adayra de Madrid. Los voluntarios se pusieron manos a la obra y lograron contactar con la familia, aunque no se comportase como tal. Fueron a buscarla, pero la desatención hacia la perra era habitual por su estado y por las informaciones que llegaban de los vecinos de la zona. De hecho, “se escapaba a menudo”.

La asociación les ofreció hacerse cargo de la peluda. Les dijeron porque “un día les iba a dar un disgusto”: “Le dijimos que podía dejarla con nosotros si quería”. En un primer momento, rechazaron la oferta. Sin embargo, a las dos semanas se pusieron en contacto con ellos para entregarla definitivamente.

A la espera de una familia de verdad

Tras protagonizar varias escapadas, Yoko llegó a un sitio seguro, aunque no lo suficientemente cómodo para su tamaño. Se trata de un pastor del Cáucaso, conocido como un perro guardián de propiedades, cazador de lobos y guardián de prisiones de no menos de 50 kilos en cualquier caso y más de 60 en el caso de los machos.

En su caso, es una peluda de poco más de dos años que ahora presenta un gran estado. No fue así cuando llegó a la protectora. En ese momento, pesaba 40 kilos cuando tenía que pesar 55 kilos. También llegó llena de nudos y espigas en su frondoso pelo.

“Yoko ya está bien físicamente. Ha pasado de estar siempre cansada y seria a disfrutar de los patios, de otros perros, de los paseos, del cariño de todos los voluntarios. Y nunca, nunca, ha dejado de ser un amor”, aseguran desde la Asociación de Defensa, Ayuda y Rescate Animal Adayra en una publicación en sus redes sociales.

Sus cuidadores no pierden la esperanza de que, por fin, recale en un hogar donde reciba todos los mimos que se merece: “Enamora a todo el que la conoce, pero de momento no ha tenido suerte”. Los interesados en que forme parte de su familia se pueden poner en contacto con la protectora a través de su web o de sus redes sociales.

18 Junio 2025, 12:15
La querella de Hazte Oír considera que querían sabotear "con información sensible" las actuaciones judiciales y a la juez Beatriz Biedma para lograr el archivo de la investigación Leer
18 Junio 2025, 12:15
La víctima es un hombre magrebí con varios antecedentes que acababa de robar un móvil y que perdió la vida por estrangulamiento Leer
18 Junio 2025, 12:15
Un agente de la Guardia Civil se percató de lo que sucedía y la memoria digital fue la primera de las 39 evidencias incautadas en la vivienda de Valencia Leer
18 Junio 2025, 12:15
Ocho mil personas se entregan durante dos horas a los temazos del dúo británico en la Plaza de España de Sevilla, en el arranque del tour europeo Leer
18 Junio 2025, 12:15
El murciano ha revelado que le hizo “esa petición especial” a la británica y que será “la jefa” en la pista
18 Junio 2025, 12:15
El exjugador, cuestionado por Milei, quiere reflotar al mítico club de Buenos Aires, el más popular de Argentina, en el Mundial de Clubes
18 Junio 2025, 12:15
La presidente de Red Eléctrica asegura que “cuando han facilitado datos, que no ha sido siempre, lo han hecho especificando su carácter confidencial” y no tenían “la calidad deseable”
18 Junio 2025, 12:15
Podemos da por finiquitada la legislatura | Yolanda Díaz planta al presidente del Gobierno en la sesión de control para desmarcarse de los socialistas | Feijóo y el presidente del Gobierno se enzarzan en un duro cara a cara por la corrupción
18 Junio 2025, 12:15
La ONG iraní Hrana cifra en 585 los muertos en Irán desde el inicio de los ataques | Irán prepara misiles contra las bases de EE UU por si Trump se suma a la guerra, según ‘The New York Times’
18 Junio 2025, 08:15

La Aemet amplía avisos a 11 comunidades por tormentas o temperaturas de hasta 40 grados

La agencia advierte que se registrarán valores altos para la época en buena parte de la península

El calentamiento global suma a España 30 días de calor extremo en un solo año

Este miércoles está previsto que continúe el calor asfixiante en muchos puntos del país, donde las temperaturas estarán entre 5 y 10 grados por encima de lo normal en amplias zonas, de acuerdo con la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). La jornada también estará marcada por la formación de tormentas en varias regiones, añade la agencia. Estas podrían llegar a ser muy fuertes en el interior de Valencia.

En la mayor parte del país se prevé tiempo anticiclónico estable, con predominio de cielos poco nubosos y nubes medias y altas entrando por el sudoeste, así como nubes bajas o nieblas matinales en Ceuta, Melilla, golfo de Cádiz y zonas de Galicia, Cantábrico, alto y bajo Ebro y Pirineo.

No obstante, por la tarde se desarrollará nubosidad de evolución en amplias zonas del interior peninsular, con tormentas y chubascos dispersos, más intensos en interiores del este y sudeste peninsulares. Pueden ser localmente fuertes con posibilidad de granizo y rachas muy fuertes en la Ibérica, sistema Central oriental, Béticas orientales y amplias zonas aledañas, incluso muy fuertes en el interior de Valencia.

Ante la previsión, la Aemet ha activado avisos en varias comunidades: Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Región de Murcia, La Rioja y Comunitat Valenciana. Para esta última hay aviso naranja, lo que significa “riesgo importante”.

Mucho calor en todo el país

Las temperaturas máximas descenderán en las Rías Baixas y tercio oriental, pero aumentarán de forma acusada en Galicia, Cantábrico y Canarias orientales. En el resto del país, se esperan pocos cambios y mucho calor, como en las últimas jornadas desde el fin de semana.

La agencia detalla que se registrarán valores altos para la época en buena parte de la península. Se espera superar los 34-36 grados en la vertiente atlántica sur, valles de la meseta Norte y de Galicia y depresiones del nordeste, incluso los 38-40 grados en valles de la vertiente atlántica sur y puntos del Miño. Las mínimas aumentarán en Canarias, Galicia y meseta Norte y descenderán en el sudoeste, sin grandes cambios en el resto.

Hay avisos amarillos por altas temperaturas en varias comunidades: Andalucía, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Catalunya, Extremadura, Galicia y Comunidad de Madrid.

18 Junio 2025, 08:15

Ni pareja ni parientes: lo que revelan los entierros compartidos en camas de la Europa medieval

Un estudio arqueológico desmitifica los enterramientos dobles en camas de los siglos V al VIII, revelando simbolismo social y ritual en lugar de vínculos personales

El ADN delata una historia alternativa: los Piast, ¿un linaje extranjero en la Polonia medieval?

Durante siglos, algunos enterramientos europeos han desconcertado a los arqueólogos: tumbas dobles en las que dos personas yacen una al lado de la otra, a veces sujetas de la mano, sobre estructuras que evocan camas. La imagen sugiere vínculos afectivos, quizás románticos. Pero un nuevo estudio publicado en European Journal of Archaeology desmonta esta idea con una conclusión sorprendente: en la mayoría de los casos, los ocupantes ni eran pareja ni estaban emparentados.

Una práctica extendida pero poco común

Los investigadores analizaron cerca de 60 entierros de este tipo distribuidos por Europa Occidental entre los siglos V y VIII, desde Inglaterra hasta Italia, pasando por Alemania, Suiza y Francia. La variedad de contextos indica que la práctica no fue aislada, aunque tampoco común. Según el equipo, el fenómeno responde más a prácticas simbólicas o rituales que a la expresión de afectos personales.

“Estas tumbas no indican relaciones románticas ni de parentesco. Suelen ser el reflejo de valores sociales, religiosos o incluso políticos”, explica Bettina Arnold, coautora del estudio. El equipo utilizó análisis bioarqueológicos, antropológicos y del contexto funerario para llegar a esta conclusión. En varios casos, los análisis de ADN demostraron que los enterrados no tenían relación familiar cercana.

Distribución cronológica de los enterramientos en lechos.
Distribución cronológica de los enterramientos en lechos.

Crítica a los relatos románticos

Uno de los aportes más llamativos del estudio es la crítica a cómo estos hallazgos han sido interpretados por la cultura popular. En novelas, series y medios, estas tumbas se presentan a menudo como “entierros de amantes”. “Esa narrativa romántica proyecta valores modernos sobre realidades pasadas que eran mucho más complejas y simbólicas”, explican los autores.

De hecho, muchas veces, uno de los cuerpos muestra signos de haber sido añadido tiempo después, lo que refuerza la idea de que no hubo simultaneidad ni relación directa entre los fallecidos. El estudio también llama la atención sobre los materiales utilizados en estas tumbas. Las llamadas “camas funerarias” eran estructuras elaboradas, a menudo de madera, decoradas con clavos de bronce o hierro, e incluso textiles. Más que comodidad, simbolizaban estatus y probablemente tenían un papel ritual. “No eran camas en el sentido moderno, sino plataformas que conferían dignidad o importancia a la persona enterrada”, señala el estudio.

Casos destacados en Europa

Entre los yacimientos analizados destacan casos como Street House (Inglaterra), donde una mujer fue enterrada sobre una cama de madera ricamente ornamentada, o Trossingen (Alemania), donde dos hombres fueron enterrados juntos con ajuar bélico, sin relación familiar aparente. Estos contextos refuerzan la idea de que el simbolismo superaba cualquier vínculo personal.

En algunos casos, la presencia de niños enterrados junto a adultos podría apuntar a la representación de jerarquías familiares, aprendizajes sociales o incluso narrativas espirituales sobre el tránsito al más allá. Todo ello evidencia que la cama funeraria actuaba como un escenario de valores, más que como un lugar de descanso compartido.

Así, lejos de ser manifestaciones de amor eterno, estos enterramientos reflejan la complejidad social y ritual de las comunidades de la Europa altomedieval. “Compartir cama en la muerte no implicaba haber compartido vida ni afectos”, concluye el artículo. Un recordatorio de que, en arqueología, las apariencias rara vez cuentan toda la historia.

18 Junio 2025, 08:15

Concentración silenciosa a las puertas del Ayuntamiento de Moraleja del Vino (Zamora), en señal de duelo por la muerte de un vecino. EFE/Mariam A. Montesinos

Quizá una reacción rápida de gratitud por haber vivido contribuye a encontrar en el pasado la fuerza para seguir viviendo

Quizá el trabajo interior más sustantivo que tiene que llevar a cabo una persona que entra de modo traumático en una nueva y penosa realidad tiene mucho que ver con afrontar un duelo. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua ofrece una segunda acepción de la palabra duelo, procedente del latín dolus, que significa dolor; se diferencia de la primera que aparece y que nace de duellum, que define como combate entre dos. Hoy en día nos sobran los combates inútiles y devastadores, y nos faltan los duelos que nos reconcilien con nosotros mismos y con la vida.

El dolor, lástima, aflicción, sentimiento, tristeza o desconsuelo que se muestran públicamente con motivo del fallecimiento de alguien describen lo que es el duelo. Se entiende que nos sintamos perdidos junto a aquellos a quienes hemos perdido. Cuando uno va cumpliendo años descubre, como bellamente expresa Massimo Recalcati, que la vida no tiene más remedio que discurrir a través de sus innumerables muertos. La pérdida del otro es también la pérdida del mundo de los dos, y, por lo tanto, del propio mundo.

Un duelo ante la añoranza de lo irremediablemente perdido puede volverse, según el psiquiatra y ensayista italiano, melancolía, manía o elaboración. La melancolía nace de un dolor que se hace crónico; consiste en una tristeza vaga, profunda y permanente que impide disfrutar de la vida. La manía aparece como fruto de una negación de la pérdida, que desemboca en una obsesión, que, a su vez, deviene en un cuadro clínico de carácter psiquiátrico. En estos dos casos se abre un foso entre nosotros y lo irrecuperable que da lugar a la nostalgia como relación de la mente con lo que el duelo no puede recuperar.

En un tercer lugar, también cabe el identificar el duelo con el trabajo de intentar llenar de sentido el vacío que se ha producido. Quizá una reacción rápida de gratitud por haber vivido contribuye a encontrar en el pasado la fuerza para seguir viviendo. En cualquier caso, no se aspira al retorno, porque la vida es un billete sólo de ida.

La nostalgia en el sentido de añoranza encierra una cronificación melancólica del duelo, que conduce a una atrocidad: vivir la propia existencia como perdida; sin embargo, el pasado nos visita siempre con la posibilidad de empezar de nuevo, y es ahí donde vive la nostalgia plena de gratitud: llevo el pasado conmigo para “desear un deseo nuevo”, que es la nostalgia del futuro; el paraíso por conquistar implica volver al futuro, que es tanto como llenar la vida de vida.

Los psiquiatras se refieren a la memoria del futuro en cuanto relectura selectiva del pasado. Concebir la memoria en clave de futuro significa repensar en profundidad la experiencia de la nostalgia. Es el relato de cada historia personal el que puede transformar el pasado. Lo que ha sido no es necesariamente un cementerio de recuerdos, sino que lo podemos revisar constantemente, de modo que adquiera distintas formas según como se reescriba en cada presente. Consiste en darle vueltas en una espiral que va dotando de un sentido más rico lo vivido. El pasado revisitado surte el efecto de una promesa preñada de futuro. La promesa afirmativa de un deseo nuevo.

Decía el filósofo romántico Friedrich Schlegel que la vida se vive hacia delante, pero sólo se entiende hacia atrás. En la era de las expectativas multiplicadas que nos llevan a donde ellas quieren, usar el retrovisor puede salvarnos del choque con la realidad.

18 Junio 2025, 08:15

???? PODCAST | No te acerques a Gaza

Caminando, en barco, con camiones de ayuda o para ejercer la protesta por un genocidio. Cualquier intento de acercarse a Gaza será castigado. Las soluciones creativas del activismo se encuentran con el muro de la impunidad

El activismo sigue moviéndose para mostrar, de una manera u otra, el genocidio en Gaza. Por ejemplo: una marcha de 4000 personas de 54 países, desde Egipto a la frontera con Gaza, al paso de Rafah que lleva cerrado más de un año y por la que no se está permitiendo que entre comida a la Franja. Miles de personas partieron hacia Gaza el viernes pasado, aunque la mayoría ya han vuelto porque los mandatarios egipcios no han permitido que la marcha prospere con normalidad. Entre los participantes hay representantes políticos del Congreso de los diputados, de Esquerra Republicana de Catalunya o de Podemos. También de Sumar, como la diputada Tesh Sidi, que nos ha estado mandando notas de voz desde Egipto hasta su regreso a España.

Con la periodista de elDiario.es Francesca Cicardi, que estuvo 14 años viviendo en Egipto, intentamos poner contexto a todo lo que nos ha ido contando Tesh Sidi. Además, con Sergio Toribio, que participó en otra acción de visibilidad para Gaza, la Flotilla de la libertad, hablamos del asalto y retención que vivieron por parte de Israel.

¿Cómo escuchar 'Un tema Al día'?

▶ Si eres socio/a, puedes escuchar los nuevos capítulos del podcast cada noche en elDiario.es con unas horas de antelación respecto al resto de lectores. Recibirás el enlace en tu correo electrónico en el boletín del Adelanto de noticias.

▶ Si no eres socio/a, el episodio está disponible a primera hora de la mañana en cualquier aplicación que uses habitualmente. 

▶ Acuérdate de suscribirte al podcast 'Un tema al día' en tu app para que te lleguen automáticamente los nuevos capítulos. Es gratis.

▶ Tendrás disponibles también todas las entregas de 'Un tema Al día' en elDiario.es/aldia

18 Junio 2025, 08:15

El fiscal general acusa al juez Hurtado de procesarlo sin pruebas y apunta a las "falsedades" de la pareja de Ayuso

La Abogacía del Estado recurre en apelación la decisión de dejarlo al borde de juicio y afirma que la confesión de Alberto González Amador estaba en circulación horas antes de que él la conociera, acusando al magistrado de no poder "concretar" la acusación contra García Ortiz

La fiscal de Madrid alega que la confesión de la pareja de Ayuso “dejó de ser secreta” cuando mandó uno de sus correos a Miguel Ángel Rodríguez

El fiscal general del Estado ha recurrido el auto con el que Ángel Hurtado le deja a las puertas de juicio por la filtración de un correo de la pareja de Isabel Díaz Ayuso. Un escrito en el que la Abogacía del Estado acusa al juez del Tribunal Supremo de procesarlo sin “verdaderos indicios sustentados en datos objetivos”, alega que diversos periodistas ya conocían la confesión del empresario antes que él y apunta, finalmente, a “inexactitudes cuando no falsedades” de Alberto González Amador, a quien acusa de ocultar información a los tribunales y de ser el primero en filtrar, a través de Miguel Ángel Rodríguez, información confidencial de su caso.

El juez Hurtado, después de ocho meses de investigación, dictó hace unos días auto de procedimiento abreviado contra Álvaro García Ortiz y Pilar Rodríguez, fiscal superior de Madrid. Un escrito que deja a ambos al borde del banquillo –a la espera del previsible escrito de acusación de la pareja de Ayuso– y en el que no solo acusa a ambos fiscales de orquestar la filtración del correo del 2 de febrero de 2024 en el que el empresario confesaba su fraude fiscal de 350.000 euros. También añade de forma inédita y sin pruebas que el fiscal general filtró ese documento a los medios siguiendo “indicaciones” de Presidencia del Gobierno.

La Abogacía del Estado hace una enmienda a la totalidad de ese auto y a la instrucción llevada a cabo por Hurtado desde que se hizo cargo del caso en octubre del año pasado. “No existen verdaderos indicios sustentados en datos objetivos de que el fiscal general haya sido el autor de la revelación de la información”, reprocha. Después de varias “diligencias de claro carácter invasivo”, como el registro de su despacho, Hurtado ha dictado ese auto de procesamiento sin hacer una “descripción concreta, acumulada o sistematizada” de los indicios que, asegura, hay contra García Ortiz, que ahora destaca la “parquedad de las fuentes incriminatorias efectivamente disponibles”.

“No resulta posible extraer una sola palabra o expresión que permita presumir que ninguno de ellos revelase —o tuviesen intención de hacerlo— el correo de 2 de febrero”, dice el fiscal general. El juez, añade, “no ha sido capaz de concretar, ni siquiera de forma aproximada”, cómo ejecutó esa filtración García Ortiz, la hora a la que lo hizo o “de quién habría partido la iniciativa”. También acusa al juez de no haberse leído la solicitud de archivo que presentó la semana pasada, al haber escrito su auto de procesamiento hora y media después de la llegada del escrito: “Estaba ya redactado antes de recibir formalmente el escrito de esta parte”.

En este recurso, que se suma al que presentó ayer la fiscal provincial de Madrid y al planteado también por la teniente fiscal del Supremo, García Ortiz desarrolla el que ha sido su principal argumento de defensa, además de la falta de pruebas: que para cuando él recibió en su teléfono los correos con toda la información del caso esos datos ya eran conocidos por periodistas y, además, el propio González Amador ya se había encargado de difundir una parte de esas comunicaciones entre su abogado y la Fiscalía.

La “coordinación” con Miguel Ángel Rodríguez

La Abogacía del Estado acusa a Alberto González Amador y sus abogados de incurrir en “inexactitudes cuando no falsedades” desde la primera querella que puso en marcha este proceso judicial hace un año y tres meses. Una querella que, tal y como ha explicado elDiario.es, ocultó que él había remitido un correo del fiscal a Miguel Ángel Rodríguez para su difusión, que su abogado envió la confesión a un Abogado del Estado y no solo a la Fiscalía y, finalmente, que su abogado ofreció una conformidad de fraude fiscal que él no había supervisado.

El fiscal general entiende que fue la pareja de Ayuso el primero en bajar el telón de la confidencialidad de su confesión, enviada el 2 de febrero de 2024 a la Fiscalía y conocida en la noche del 13 de marzo a través de los medios. Existió una “coordinación informativa” entre González Amador y el jefe de gabinete de Ayuso, dice el fiscal general, para filtrar de forma sesgada esas comunicaciones y conseguir que calara el mensaje de que la Fiscalía, en contra de lo que había sucedido, le había ofrecido un pacto pero después lo había retirado por órdenes “de arriba”.

Es “altamente probable”, afirma, que González Amador o Rodríguez fueran la fuente de los medios que pusieron en marcha esta versión incompleta de los hechos. En ese momento, añade la Abogacía del Estado, “dichas informaciones pierden su carácter reservado y su titular pierde, por consiguiente, el derecho a que no se difundan”. Si alguien cuenta a la prensa que está negociando con la Fiscalía, explica, “no puede exigir a renglón seguido que dichas informaciones sean consideradas reservadas”. Además, zanja el recurso, lo que González Amador puso en circulación fueron informaciones falsas y “quien actúa con manifiesto desprecio por la verdad no puede resultar amparado por el ordenamiento jurídico”.

Miguel Ángel Rodríguez, a su salida del Tribunal Supremo.
Miguel Ángel Rodríguez, a su salida del Tribunal Supremo.

La defensa del fiscal general también destaca que periodistas de La Sexta, El País, la Cadena SER, elDiario.es y el diario El Mundo han explicado que conocían detalles, o incluso el correo entero, sobre las negociaciones entre el abogado de González Amador y la Fiscalía. “La información carecía ya en ese momento de carácter reservado”, dice, cuando llegó a manos del fiscal general a las 21.59 minutos de la noche del 13 de marzo del año pasado.

La investigación, que arrancó en octubre con un registro bajo secreto de sumario y ha concluido con un auto de procesamiento de medio centenar de páginas, ha sido según la Abogacía del Estado “una instrucción penal en la que los hechos imputados nacen, mutan o desaparecen sin resolución motivada”. El informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que cimenta la acusación y que analizó el teléfono y los mensajes intervenidos a Pilar Rodríguez, añade, “omite referir” gran cantidad de datos exculpatorios que entonces no se conocían y que hacen de ese informe un elemento “de todo punto inidóneo para ser elevado a la consideración de indicio de cargo”.

La defensa de Álvaro García Ortiz también se refiere al borrado de sus mensajes, que se produjo unos días después de que fuera pública la apertura de la causa contra él en el Tribunal Supremo. Un hecho que ha provocado que la UCO no haya encontrado nada en el teléfono del fiscal general y que ha sido tomado por el juez Hurtado como un indicio más de su culpabilidad. La Abogacía del Estado contesta: “No ha hecho desaparecer la información por capricho, y no lo ha hecho a causa de la incoación del presente procedimiento penal. Si la instrucción no ha conseguido obtener los datos del terminal telefónico al producirse el borrado, tampoco mi representado ha podido defenderse. El borrado es ajeno a la instrucción, no se puede argumentar en contra de la presunción de inocencia”.

18 Junio 2025, 08:15
"Hacen falta muchísimos más estudios, controlados, en más tiempo... pero, teniendo en cuenta que hasta hace dos años no había ningún ensayo clínico en humanos, estamos dando unos avances gigantes", explica Javi Maetzu, experto fermentista y dietista. Leer
18 Junio 2025, 08:15
Proyectos como La Capa dan nueva vida a un barrio pujante en lo cultural y donde los comedores castizos empiezan a convivir con conceptos más modernos. Leer
18 Junio 2025, 08:15
Medio millar de células cerebrales han sido identificadas como 'culpables' del desarrollo del alcoholismo. "Es realmente difícil comprender como solo unas pocas pueden tener un efecto tan profundo en el comportamiento", apuntan los investigadores Leer