Repetir apagado

1

Repetir uno

all

Repetir todo

20 Junio 2025, 12:15

Un finde de Kalorama, zombies, simbolistas, Bruce Springsteen, cultura japo y otros planes fresquitos

Recomendamos exposiciones como la de Néstor, el fotoperiodista Joan Andreu Puig Farran, Miss Beige o Dora Maar; las películas de Danny Boyle o Gia Coppola; conciertos como el de Pet Shop Boys, Boy Harsher, Dellafuente o the Boss; convocatorias como una feria de artesonía o un festival de cine joven, y libros para meter en la maleta de vacaciones

Recíbelo por email - Te enviamos el boletín de Cultura todos los viernes si te suscribes de forma gratuita en este enlace

Después de recorrer la exposición Néstor reencontrado en el Museo Reina Sofía de Madrid, he comprendido bien su espléndido título. Néstor Martín-Fernández de la Torre fue importante, pero nos habíamos olvidado de él.

Al reencontrarle en la esencial exposición (abierta hasta el 8 de septiembre) entendemos que Néstor fue apreciado en su época, pero también fue criticado, porque era un transgresor. Tan moderno, que si vieras alguno de sus cuadros descontextualizados, dirías que son de los 80 o, arriesgando, de los 60. En cualquier caso, nunca de antes de que surgiera el arte pop.

El pintor canario nació en 1887 y murió demasiado pronto, en 1938. Fue hijo de la escritora, guionista, actriz, dobladora y empresaria Josefina de la Torre, sobre quien publicamos este artículo el pasado mes de mayo. Néstor tenía un talento excepcional que procuró que impregnara su vida, como los decadentistas que admiraba. La influencia del prerrafaelismo y los surrealistas es evidente en su obra.

Fue un simbolista atravesado por su cultura canaria, que quiso que atravesara lo que hacía. Y así, vemos dibujado a uno de sus sátiros recubierto de plátanos. Por supuesto, le apasiona el orientalismo y se deja embriagar por la sensualidad. Sus pinturas están arrebatadas por cuerpos desnudos que se retuercen y se sexualizan de manera queer y no binaria. Un escándalo hace cien años.

SI estáis en Madrid el 3 de julio, os recomiendo esta jornada alrededor del artista, en la que participa el comisario, Juan Vicente Aliaga, el director del museo, Manuel Segade o alguien de quien soy muy fan, Gloria G. Durán (experta en sicalismo), con una conferencia titulada Apios y sarasas, viragos y gigolettes. Un paseo invertido por la Edad de Plata.

Qué alegría descubrir una fantasía como esta y, por otro lado, qué tristeza este otro descubrimiento: insistimos en apuntalar un mismo canon y dejamos fuera a artistas que han sido vanguardia. Pero qué bien que podemos reencontrarlos.

Un concierto

Kalorama (Madrid). Nueve conciertos cada día, viernes 20 y sábado 21 de junio en Caja Mágica, escenarios que se alternan, todo cerca, la posibilidad de ver a unos veteranos pero siempre efectivos Pet Shop Boys y a uno de los mejores grupos de la escena actual, Boy Harsher, de una tacada, es muy buen plan del fin de semana. Este festival de Last Tour (Azkena Rock. Bilbao BBK Live, Pirineos Sur), que celebra su segunda edición, Kalorama Madrid, es un reflejo más pequeño del que tiene lugar simultáneamente en Lisboa. Putochinomaricón, Scissor Sisters, The Flaming Lips o Model/Actriz son otros de los alicientes.

Además, el artista urbano que recoge la tradición flamenca Dellafuente da dos conciertos en el estadio Metropolitano de Madrid, el viernes 20 y el sábado 21. ¡También te lo contaremos!

Tres canciones, por Francisco Gámiz

Estas son mis recomendaciones musicales para la semana. Recuerda que puedes escucharlas en nuestra playlist en Spotify, donde están también las de las semanas anteriores.

'Los Chavales' de Mardom. Tras publicar el año pasado su disco debut homónimo, Mardom regresa este 2025 al panorama musical con este lanzamiento. Se trata de una poderosísima canción que va de menos a más aupada por el piano. Detrás de su autor se encuentra Nacho, un artista asturiano que mezcla el soul y el R&B con el indie y el pop español. En este tema, Mardom reflexiona sobre el cotidiano e incluso cortés “¿qué tal?” para representar a una generación llena de dudas, incertidumbre y nostalgia: “Es mejor caer si me puedo levantar de nuevo”. Escúchala en Spotify.

'chica de cristal' de Judeline. El talento español también se refleja en el nuevo single de la revelación Judeline, que después de sus zarcillos de plata no ha dejado de cosechar éxitos. Uno de ellos bien podría serlo su última publicación, un precioso viaje retrospectivo e interior de la artista. “Oh, mi sonrisa está guardada en un cajón / Solo quiero estar dentro del edredón / Estoy triste y me duele el corazón”, canta Judeline con una honestidad que emociona. Es un tema que abraza el pesimismo y la lamentación a través de una calma que, en el fondo, parece mostrar una esperanza no tan evidente. Escúchala en Spotify.

'Sunday Love' de Bruce Springsteen. Quien prefiera algo más tradicional, tiene la extraordinaria vuelta de Springsteen. Su pacífico y melancólico Sunday Love supone el último adelanto antes del lanzamiento de Tracks II: The Lost Albums, una colección con siete nuevos discos inéditos que se publica el 27 de junio. Esta canción forma parte del recién sacado del baúl Twilight Hours, el álbum hermano de Western Stars (2019), que explora el sonido orquestal de mediados de siglo con una mezcla del sonido más mítico y tradicionalmente americano. Este lanzamiento coincide con el paso de Bruce por España con dos fechas, el 21 y el 24 de junio en Anoeta (Donosti). Ahí estaremos para cubrirlo. Escúchala en Spotify.

Tres películas, por Javier Zurro

Una imagen de '28 años después'
Una imagen de '28 años después'

'28 años después'. Aunque Danny Boyle me parezca un hortera, hay que reconocerle que revolucionó el cine de zombies con 28 días después, y que en su regreso a la franquicia ha sabido reinventarse en lo visual y apostar por una mayor crítica social en su trama (se siente en ella las secuelas de la COVID y del bréxit) pero, sobre todo, por realizar una reflexión sobre la muerte en una película en donde esta está en cada plano. Ojito que todo queda abierto para la siguiente película de lo que se ha vendido como una nueva trilogía de infectados.

'The Last Showgirl'. De Pamela Anderson se rio todo el mundo, hasta la serie que hace un par de años contaba cómo fue utilizada por su expareja Tommy Lee por aquella cinta donde ambos mantenían sexo. Pero Anderson ha callado, y ha preferido reivindicarse con un papel muy emotivo que tiene mucho que ver con su carrera. Gia Coppola (el apellido la delata como nepo baby de libro) mira con mucho cariño a su personaje, una cabaretera que ve cómo cierra el cabaret donde trabaja y a su actriz, una Pamela Anderson que emociona con su fragilidad.

'Léolo'. Me gusta que las distribuidoras reestrenen películas que muchos no hemos tenido la oportunidad de ver en pantalla grande. Parece que siempre vuelven las mismas a los cines, los grandes clásicos, pero es más interesante que joyas que casi nadie conoce como Léolo se puedan disfrutar y las puedan conocer nuevas generaciones que quedarán fascinados por esta mezcla de cine social, onírico y mágico que pone en valor el poder de la ficción y la imaginación.

Tres libros

'Tamayura' de Yasunari Kawabata (Seix Barral). Dentro de la recuperación de la obra del Nobel de Literatura de 1968 (el año pasado, Seix Barral publicó Dientes de león), la misma editorial hace ahora (con su traductora actual, Tana Oshima) una publicación inédita en castellano: diez historias que se entrelazan en Tamayura, publicadas en revistas literarias entre 1951 y 1956, años en los que Japón luchaba por recuperarse de las heridas de la Segunda Guerra Mundial. En esos tiempos, Kawabata miraba hacia adentro, y con la delicadeza y minuciosidad que caracteriza su escritura, habla del amor y del dolor. Ya en librerías.

'Relatos de los mares del sur', de Jack London (Alianza). Si estás pensando en un libro para meter en la maleta con la que te irás de vacaciones este verano, esta es una buena opción. Si piensas que Jack London es solo un autor de novelas de aventuras, debes empezar a leerlo cuanto antes. London fue un autor comprometido con el socialismo y el anticapitalismo que reivindicó a los revolucionarios rusos y que escribió sobre la lucha de clases. Y eso, de una manera u otra, se filtra también en sus libros de aventura o de viajes. Este volumen (con traducción de Carmen Criado) reúne unas narraciones inspiradas por el viaje que realizó el escritor estadounidense por la Polinesia entre 1907 y 1909. Esta edición está en librerías desde el 12 de junio pero puedes encontrar con facilidad otras anteriores de Alianza o de Navona.

'Cuentos completos' de Roald Dahl (Alfaguara). Maravillosa edición de todos los relatos de este grandísimo escritor de fantasía, favorito de pequeños y grandes. Vienen acompañados de prólogos de Elvira Lindo (“Roald Dahl como refugio”; claro que sí) y Miqui Otero. Vienen ordenados cronológicamente (de 1943 a 1986) e incluye ocho relatos inéditos en castellano. Tan solo no incluye tres relatos, que los herederos no permiten que publiquen. Por otro lado, hay siete relatos que su esposa venía excluyendo de las antologías y que aquí sí se incluyen. En librerías desde el 19 de junio.

Tres planes para el finde, por Francisco Gámiz

Festival Matsuri en Tokio
Festival Matsuri en Tokio

Festival Matsuri (Barcelona). Si te gusta el baile, pero sobre todo te gusta saborear y sumergirte en otras culturas, la undécima edición de este festival es toda una oportunidad para introducirte en la música japonesa. Los platos fuertes de esta edición, que se lleva a cabo el 21 y 22 de junio en el Moll de la Fusta, serán la danza Kabuki del grupo Senju Buyodan y la potente actuación de instrumentos tradicionales japoneses liderada por Barcelona Taiko. Está organizado por la Asociación de Cultura Japonesa y promete bailes, espectáculos, música y gastronomía.

Madrid Craft Week (Madrid). Ojo, porque si te gusta la artesanía, este fin de semana es la última ocasión para disfrutar del trabajo a mano. Desde el 12 de junio, esta iniciativa recoge talleres y actividades para todos los públicos que se organizan desde los más de 200 comercios de moda, decoración, arte y gastronomía que colaboran. Con el Palacio de Santa Bárbara como sede, este desde este viernes al domingo se celebra allí The Craft Gallery, un espacio para descubrir a los artesanos y firmas más relevantes del panorama nacional.

Cinema Jove (Valencia). Si no eres ni de música ni de artesanía, el cine siempre será una opción para despejarte y descansar este fin de semana. En valencia regresa una nueva edición del Cinema Jove, un festival que se celebrará hasta el 28 de junio y que reúne lo mejor del cine joven en espacios como el Teatro Rialto, la Filmoteca, el CCCC, el Espai Turia o el Centre del Carmen. Durante diez días podrán disfrutarse de películas, cortos, charlas y ciclos especiales como El joven Tim Burton o Los dioses del Anime. Tendrá lugar en distintas salas de Valencia y aquí puedes encontrar toda la programación.

Tres exposiciones, por Jordi Sabaté

Una de las fotografías de Joan Andreu Puig Farran
Una de las fotografías de Joan Andreu Puig Farran

'Joan Andreu Puig Farran. La década convulsa (1929-1939)' (Barcelona). Joan Andreu Puig Farran fue fotógrafo para La Vanguardia en las décadas previas a la Guerra Civil, contienda en que tomó parte por el bando republicano, lo que le valió la represión posterior y que se le impidiera volver a trabajar como fotógrafo.

La presente exposición, que puede visitarse en el centro KBr Mapfre de Barcelona hasta el 31 de agosto, recupera el trabajo de este fotorreportero en un periodo histórico de especial turbulencia: los años previos al estallido de la Guerra Civil y su desarrollo hasta 1939. Lo hace a través de numerosas copias de época conservadas en el archivo de La Vanguardia, a las que se suman algunas copias de exposición realizadas a partir de las placas de vidrio que preservaron sus herederos y una selección de los periódicos en los que se publicaron sus imágenes.

'El arte de navegar. Cómo perderse en un mundo de imágenes' (Barcelona). Hasta el 21 de diciembre puede visitarse en la sede de Foto Colectania, en Barcelona, esta exposición, que explora el papel transformador de la fotografía en las culturas digitales actuales. La muestra investiga el versátil rol de la imagen fotográfica en las culturas digitales, introduciendo su relevancia en una amplia gama de escenarios tecnológicos interconectados como son los videojuegos, las plataformas de redes sociales, los coches autónomos, la exploración espacial o los mapas en línea.

A través de las obras de destacados artistas internacionales como Sara Bezovšek, James Bridle, Alan Butler, Josèfa Ntjam, Giath Taha, Kyriaki Goni o Roc Herms entre muchos otros, se propone una reflexión crítica sobre cómo las imágenes han evolucionado de simples representaciones del mundo físico a interfaces interactivas que nos guían, confunden y redefinen nuestra experiencia del espacio digital.

Dora Maar: fotografía y dibujos (Madrid). Dentro de la programación realizada por PHotoESPAÑA, puede visitarse hasta el 14 de septiembre en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid esta muestra que subraya los aspectos clave de la obra multidisciplinar de Dora Maar, incluyendo fotografías de escenas urbanas de Barcelona de marcado carácter social, retratos de amigos y un archivo inédito de dibujos.

Más allá de su fama como fotógrafa surrealista y su influencia en la obra de Picasso, esta muestra se centra en su fotografía callejera, pues Maar, comprometida con su tiempo, utilizó la fotografía como herramienta crítica frente al ascenso del fascismo. En 1933 viajó a Barcelona, donde captó escenas urbanas de gran carga social y poética, anticipando en imágenes el drama que precedería a la Guerra Civil española. Además, la muestra incluye contenido gráfico del proceso de creación del Guernica de Picasso, el cual Maar registró con su cámara, ofreciendo una valiosa mirada sobre la génesis de uno de los íconos del arte del siglo XX.

Tres artículos para recuperar si te lo has perdido esta semana

Miss Beige recorre su propia exposición
Miss Beige recorre su propia exposición

Miss Beige. El personaje creado por Ana Esmith obtiene un merecido reconocimiento con una exposición en el museo más bonito de Madrid, el Cerralbo. Hablamos con ella para explicar las intenciones de Miss Beige.

Cómo los ricos saquean el planeta. El periodista Hervé Kempf ha transformado su ensayo, un best seller anticapitalista, en cómic. En él esboza una crítica radical al papel de las élites en la crisis medioambiental.

Wu Ming. El colectivo italiano publica Ovni 78, una novela centrada en los “años de plomo” de la Italia de finales del pasado siglo, periodo de gran violencia política en el que se produjo un auge del avistamiento de ovnis.

20 Junio 2025, 12:15

El plan de enviar un ornitorrinco a Churchill en 1943 terminó con el animal muerto y un fiasco diplomático

Misión surrealista - Durante los más de 20.000 kilómetros de travesía, el animal viajó en una caja de agua dulce con barro y ventilación, mientras un cadete sin experiencia intentaba seguir las instrucciones de un manual

Churchill y su cita con la muerte: las veces que el destino le dio una segunda oportunidad

Cada día necesitaba 750 gusanos vivos para mantenerse estable. Ninguno podía estar en mal estado, y si la ración bajaba, el efecto era inmediato. El ornitorrinco viajaba dentro de una caja de madera llena de agua dulce, con control de temperatura y barro del río. El animal respondía a cada cambio con una sensibilidad extrema, incapaz de adaptarse a la más mínima alteración ambiental. Su nombre era Winston y estaba cruzando medio planeta en mitad de la guerra.

Churchill quería un ornitorrinco y no aceptaba un no por respuesta

La operación fue aprobada en abril de 1943, tras recibir el visto bueno del gobierno australiano para levantar temporalmente las restricciones que impedían la exportación del ornitorrinco. La medida surgió como respuesta directa a la petición personal que Winston Churchill hizo al primer ministro John Curtin, en la que solicitaba al menos un ejemplar vivo para trasladarlo a Inglaterra.

Brendan Bracken, ministro británico de Información y estrecho colaborador de Churchill, comunicó el avance de la misión por telegrama: “Uno está en camino acompañado por 50.000 gusanos especialmente seleccionados”.

Se creó un manual de instrucciones para cuidarlo debidamente
Se creó un manual de instrucciones para cuidarlo debidamente

David Fleay, naturalista y director de la reserva de Healesville, fue el responsable de preparar el transporte. Su advertencia fue tajante: intentar llevar seis ornitorrincos, como pedía Churchill al principio, sería condenarlos al pánico y a una muerte segura.

Finalmente, capturó a uno solo, un macho joven en el arroyo Watts, cerca de Melbourne, y lo mantuvo en un habitáculo construido con barro, túneles artificiales y agua controlada antes del viaje. El 28 de septiembre, el animal embarcó en el MV Port Phillip rumbo a Liverpool.

El responsable del viaje era un cadete inexperto al que prometieron una paga extra

Para mantenerlo con vida durante los más de 20.000 kilómetros del trayecto, Fleay redactó un manual con instrucciones detalladas sobre dieta, temperatura y ventilación. También advirtió del espolón venenoso que el macho llevaba en una pata trasera. La responsabilidad cayó sobre un cadete de 18 años sin experiencia, que asumió el cuidado del animal con la promesa de una recompensa económica si lograba entregarlo vivo. La tripulación se encargaba de tomar la temperatura del agua y el aire, sustituir el heno y controlar su apetito.

La travesía obligó al barco a atravesar el canal de Panamá, donde una cuadrilla local pasó dos días desenterrando gusanos para reabastecer el suministro. Según recogen los documentos del Archivo Nacional de Australia, el animal consumía 750 al día, aunque al final de la ruta la cantidad se redujo a menos de 600 por deterioro de la carga. El entorno cambiante fue otro factor decisivo: del clima templado australiano al calor del ecuador, y de ahí al frío del Atlántico norte en cuestión de semanas.

El ornitorrinco no sobrevivió a la travesía
El ornitorrinco no sobrevivió a la travesía

El 6 de noviembre, a cuatro días de llegar a puerto, el ornitorrinco apareció muerto dentro del tanque. Según el informe recogido por un representante de Australia House en Londres, la causa pudo ser una combinación de ruidos intensos y alimentación deficiente.

El barco había lanzado cargas de profundidad poco antes, al detectar un posible submarino alemán. La vibración pudo ser letal para un animal extremadamente sensible, tal como explicó Fleay al conocer la noticia: “La fuerte sacudida lo mató en el acto”. Churchill fue informado el 22 de noviembre. En un telegrama dirigido al ministro australiano Herbert Evatt, expresó su pena: “Su pérdida es una gran decepción para mí”.

El cuerpo embalsamado de Winston fue entregado al Royal College of Surgeons, donde ocupó el lugar del ejemplar de ornitorrinco destruido en los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. Nunca volvió a intentarse una expedición similar en tiempos de guerra.

El fracaso dejó consecuencias diplomáticas

El trasfondo diplomático del envío también quedó al descubierto. La periodista Natalie Lawrence, de la Universidad de Cambridge, señaló que la operación respondía tanto a los intereses personales de Churchill como a una estrategia de acercamiento entre dos gobiernos que se alejaban. Desde 1941, Australia había reforzado su alianza con Estados Unidos en materia de defensa, debilitando los vínculos coloniales con Reino Unido. La entrega del ornitorrinco funcionaba como gesto simbólico en un momento de tensiones estratégicas.

Winston no fue el primer ornitorrinco que viajó al extranjero, pero sí el que llevó más lejos ese intento de combinar interés científico con propósito diplomático. Su muerte marcó el final de una misión que pretendía unir dos mundos a través de un animal único, incapaz de sobrevivir a una guerra que ni entendía ni le correspondía.

20 Junio 2025, 12:15
La ex pareja de la víctima y el hombre con el que mantenía una relación sentimental en ese momento le engañaron para que fuese a una masía aislada con la intención de asesinarlo con un arma blanca y quedarse con su empresa de extintores Leer
20 Junio 2025, 12:15
El plazo medio de los préstamos sobre vivienda se sitúa en los 25 años Leer
20 Junio 2025, 12:15
El líder de Se acabó La Fiesta comparece de forma voluntaria por segunda vez en el Supremo y le aguarda una tercera causa Leer
20 Junio 2025, 12:15
El lehendakari anuncia un "análisis exhaustivo" después de los "gravísimos acontecimientos" desvelados por la UCO de corrupción liderada por dos ex secretarios de Organización socialistas. Leer
20 Junio 2025, 12:15
El ex secretario de Organización del PSOE alega que cualquier investigado tiene derecho a "disponer del tiempo y facilidades adecuadas para la preparación de la defensa" Leer
20 Junio 2025, 12:15
¿Cuántas veces tienes que lanzar un dado para tener la certeza de obtener un mismo número al menos tres veces?
20 Junio 2025, 12:15
La Unión prohibirá desde julio las adquisiciones por valor de más de cinco millones de dispositivos de uso médico procedentes del gigante asiático, salvo que no haya alternativas
20 Junio 2025, 12:15
El 13º aniversario del medio congregó este jueves en Madrid a representantes del mundo de la política y la cultura 
20 Junio 2025, 12:15
El eurodiputado de Se Acabó La Fiesta declara ante el juez por un presunto delito de acoso en redes sociales
20 Junio 2025, 08:15

Calor y tormentas: la Aemet activa avisos en casi toda España y advierte de que la situación se prolongará el fin de semana

La agencia recuerda que estamos ante un episodio de altas temperaturas inusual para la época del año

Trabajo avisa a las empresas que deben proteger frente al calor: el año pasado impuso 1,4 millones en multas

Calor intenso o tormentas fuertes, o ambas. Esa es la situación que se vivirá este viernes en gran parte de nuestro país y que se prolongará también durante el fin de semana, según la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que recuerda que estamos ante un episodio de altas temperaturas inusual para la época y que probablemente contribuya a que junio se convierta en uno de los más cálidos de la serie histórica.

En la mayor parte del país, hoy se prevé al principio un tiempo anticiclónico estable, con predominio de cielos poco nubosos o despejados, además de algunos intervalos de nubes altas en el tercio oriental peninsular, así como nubosidad baja matinal con probables brumas y nieblas en Galicia y litorales del Cantábrico, donde podrían ser más persistentes. También se esperan intervalos nubosos en el norte de las islas Canarias.

Por la tarde se prevé el desarrollo de abundante nubosidad de evolución con chubascos y tormentas en amplias zonas del interior peninsular, menos probables en el suroeste, y con mayor intensidad en montañas del centro y norte. También podrían ser fuertes en interiores del tercio este y del extremo norte.

Ante esa previsión, la Aemet ha activado un día más el aviso en varias comunidades por tormentas y lluvias: Andalucía, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia, Región de Murcia, La Rioja y Comunitat Valenciana.

Calor durante el viernes y fin de semana

Las descenderán en Huelva y en el norte de Galicia, con aumentos en el resto del área cantábrica y cuadrante noroeste, así como en los litorales del Mediterráneo. Pocos cambios en el resto, donde seguirá apretando el calor. Se espera superar los 34-36 grados en la mayor parte de la mitad sur y nordeste peninsular, así como en zonas de la meseta Norte y en puntos del extremo noroeste y del Cantábrico, sin descartarse en Baleares. Entre 38 y 40 se registrarán en depresiones del nordeste y en amplias zonas de la mitad sur de la vertiente atlántica.

Hay avisos por altas temperaturas en varias comunidades: Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Catalunya, Extremadura, Galicia, Comunidad de Madrid, Navarra, País Vasco, La Rioja y Comunitat Valenciana.

El calor seguirá durante el fin de semana. Se volverán a superar los 35 grados en muchos puntos y también los 40, sobre todo en los valles del Guadalquivir y del Guadiana, Las noches serán muy cálidas, lo que dificultará el sueño en muchos puntos del país, advierte la agencia.

20 Junio 2025, 08:15

Por qué se calienta el cargador de tu móvil y cómo evitarlo

Detectar los factores que elevan la temperatura durante el proceso de carga ayuda a preservar los dispositivos electrónicos, mejorar su rendimiento y reducir riesgos relacionados con su uso diario

Cómo elegir un cargador solar para móvil o portátil: qué tener en cuenta si quieres conseguir batería sin electricidad

En muchas ocasiones, al conectar el móvil a la corriente, el usuario nota que el cargador desprende una temperatura notablemente elevada. Este hecho, más frecuente de lo que parece, no siempre responde a un fallo técnico. La transformación de corriente alterna en corriente continua que requiere cualquier dispositivo electrónico implica inevitablemente una cierta generación de calor.

Sin embargo, cuando el calentamiento es excesivo o anómalo, puede esconder errores de uso o deficiencias en el equipo que conviene identificar y corregir. El aumento de temperatura en los cargadores no se limita a un solo motivo. Existen varios factores que influyen en este fenómeno, desde la calidad del propio dispositivo hasta el estado del cable o incluso el entorno donde se realiza la carga.

A pesar de que la mayoría de los cargadores modernos incluyen sistemas de protección frente a sobrecargas y cortocircuitos, los riesgos derivados de un mal funcionamiento siguen presentes. Por eso, mantener una rutina de carga segura se convierte en una parte fundamental del cuidado de los dispositivos móviles.

La elección del cargador, el tipo de toma de corriente, la longitud del cable e incluso la temperatura ambiental pueden influir en el comportamiento térmico del equipo. Por tanto, conocer cuáles son las causas habituales de un sobrecalentamiento y cómo prevenirlo permite no solo alargar la vida útil de móviles y cargadores, sino también minimizar los riesgos asociados a un mal uso eléctrico.

La calidad del cargador marca la diferencia

Uno de los factores más determinantes en la generación de calor durante la carga es la calidad del propio cargador. Los modelos originales, fabricados por la misma marca que desarrolla el dispositivo, tienden a incorporar componentes y sistemas de protección más eficientes. Esto se traduce en una gestión térmica más estable. En cambio, muchos adaptadores genéricos, especialmente aquellos de procedencia dudosa o precio reducido, recurren a materiales menos resistentes o sistemas internos menos eficientes, lo que incrementa la pérdida de energía en forma de calor.

Utilizar un cargador poco fiable puede provocar que el transformador trabaje de forma ineficiente, forzando la conversión de voltaje y generando una acumulación de temperatura inusual. Además, los adaptadores no homologados pueden suministrar un voltaje inadecuado, poniendo en riesgo tanto al teléfono como al usuario. Para evitarlo, se recomienda optar siempre por cargadores certificados o de marcas con prestigio reconocido.

El cable también es crucial

Aunque en muchas ocasiones se presta menos atención al cable que al cargador, su influencia en el calentamiento del conjunto es igual de relevante. Un cable deteriorado, con el revestimiento dañado o las conexiones internas debilitadas, puede dificultar la transferencia de energía. Esto provoca una mayor resistencia al paso de corriente, lo que se traduce en un aumento de la temperatura, tanto en el propio cable como en el adaptador.

Además, un cable de longitud excesiva o con un grosor inadecuado puede afectar a la velocidad de carga, exigiendo más trabajo al cargador. Por ello, conviene revisar periódicamente su estado y sustituirlo si muestra signos de desgaste. Al igual que con los cargadores, es recomendable recurrir a fabricantes que ofrezcan garantías de calidad, preferiblemente con certificaciones que aseguren una transferencia energética segura.

La carga acelerada también eleva el calor

La carga rápida es una característica presente en muchos teléfonos modernos, diseñada para acortar el tiempo de espera necesario para llenar la batería. No obstante, este sistema implica una transferencia de energía más intensa en un periodo corto, lo que inevitablemente genera una mayor cantidad de calor. Aunque los móviles y adaptadores están preparados para gestionar esta subida de temperatura, su uso continuado puede afectar al rendimiento térmico del cargador.

Cuando no existe una necesidad urgente de cargar el teléfono rápidamente, es preferible utilizar una carga estándar. Además, muchos modelos permiten desactivar la carga rápida desde los ajustes del sistema, opción recomendable cuando se cargan los dispositivos durante la noche o sin prisa. Este pequeño ajuste no solo ayuda a mantener temperaturas más estables, sino que también prolonga la vida útil de los componentes eléctricos implicados.

Claves para prevenir el sobrecalentamiento durante la carga

Establecer ciertas rutinas al cargar el teléfono puede marcar una gran diferencia en el rendimiento térmico del equipo. Una de las recomendaciones más eficaces es utilizar siempre cargadores y cables certificados, preferiblemente aquellos suministrados por el propio fabricante o por marcas reconocidas. Evitar productos de procedencia desconocida o precios excesivamente bajos ayuda a minimizar riesgos relacionados con componentes de baja calidad o sin sistemas de protección integrados.

También es importante atender al entorno de carga. Colocar el teléfono sobre superficies lisas y ventiladas —en lugar de sofás, camas o alfombras— favorece la disipación del calor. Asimismo, se aconseja no cubrir el dispositivo ni el cargador mientras están en funcionamiento y alejar ambos de fuentes de calor directas o de la exposición solar. En lugares muy calurosos, una carga durante las horas más frescas del día puede evitar subidas de temperatura innecesarias.

Por último, conviene desconectar el cargador de la corriente cuando no esté en uso, revisar periódicamente el estado del cable y no utilizar el móvil de forma intensiva mientras se carga. Si el dispositivo incorpora opciones para desactivar la carga rápida, puede ser útil deshabilitarla en situaciones en las que no se requiera urgencia. Estas acciones sencillas contribuyen a una experiencia de carga más segura y prolongan la vida útil de los componentes.

20 Junio 2025, 08:15

???? PODCAST | Corrupción: paisaje macho con prostitución al fondo

Un ritual de éxtasis para celebrar contratos, comisiones, sobornos y que haya negocio para todos. Una recompensa, un pacto entre caballeros pero también un arma de chantaje. Una derivada mas de la masculinización del poder… y de la corrupción

Los audios y mensajes que estamos conociendo relacionados con la última trama de corrupción política vinculada a Santos Cerdán, Koldo García y José Luis Ábalos en el Ministerio de Transportes, hablan de sobornos, de comisiones y también de prostitución, un elemento que parece formar parte del paisaje macho de la corrupción política y personal. Es una práctica a la que se acude o se comenta en grupo, que cohesiona relaciones y es también una exhibición de poder, incluso una celebración del éxito, y una confidencia que une para siempre a los hombres.

Desde el caso Gürtel al caso Mediador, pasando por un directivo de una fundación pública andaluza, repasamos varios casos de corrupción de los últimos años en los que aparece este ingrediente. Hablamos con Marcos Pinheiro, jefe de Política de elDiario.es, Jennifer Jiménez, periodista de Canarias Ahora y Dani Cela, de elDiario.es en Andalucía. Con Ana Requena, redactora jefa de Género, abordamos este fenómeno desde una óptica feminista y sacamos algunas conclusiones sobre la misoginia que entrañan estos comportamientos.

¿Cómo escuchar 'Un tema Al día'?

▶ Si eres socio/a, puedes escuchar los nuevos capítulos del podcast cada noche en elDiario.es con unas horas de antelación respecto al resto de lectores. Recibirás el enlace en tu correo electrónico en el boletín del Adelanto de noticias.

▶ Si no eres socio/a, el episodio está disponible a primera hora de la mañana en cualquier aplicación que uses habitualmente. 

▶ Acuérdate de suscribirte al podcast 'Un tema al día' en tu app para que te lleguen automáticamente los nuevos capítulos. Es gratis.

▶ Tendrás disponibles también todas las entregas de 'Un tema Al día' en elDiario.es/aldia

20 Junio 2025, 08:15

La UE restringe la contratación pública de productos sanitarios de China

Las compañías chinas no podrán acceder a adjudicaciones de los países europeos por encima de los cinco millones de euros como respuesta a la discrminación que hace ese país a los productos procedentes del club comunitario

La guerra comercial de Trump empuja a la UE a mirar de nuevo a China

“Un socio con el que colaborar, un competidor difícil y un rival sistémico”. Así define la Unión Europea a China, una potencia a la que ha vuelto a mirar ante la guerra comercial desatada por Donald Trump. Sin embargo, la desconfianza y ciertas prácticas abusivas del gigante asiático, como las subvenciones a la fabricación vehículos eléctricos, obligan al bloque comunitario a responder. Así, impuso aranceles a los coches eléctricos que se venden en la UE y ahora restringirá el acceso de los proveedores de ese país a las licitaciones públicas de material sanitario.

“La Comisión Europea ha decidido excluir a las empresas chinas de las compras de productos sanitarios de más de cinco millones de euros”, informa el gobierno comunitario, que pone así coto a esas importaciones en respuesta a las barreras que encuentran las empresas europeas en el mercado sanitario chino. “Durante muchos años, el mercado de contratación de la Unión Europea ha estado completamente abierto para China mientras China tenía en vigor una serie de restricciones”, señalan fuentes comunitarias, que explican que la decisión supone imponer una suerte de “medidas espejo” a ese país.

Otra de las restricciones adicionales en el mercado de los productos sanitarios es que “cualquier adjudicatario debe garantizar que, en sus suministros, no incluirá más del 50% de productos sanitarios procedentes de China”. Las fuentes comunitarias explican que las nuevas normas aplican a todo tipo de productos del sector médico: desde mascarillas y vendas hasta escáneres, robótica con aplicación médica o implantes. Un amplio abanico de productos.

La decisión, no obstante, incluye excepciones para evitar problemas de suministro en un sector tan delicado. “Habrá excepciones cuando no existan proveedores alternativos”, señala la Comisión europea, que asegura que las medidas son “coherentes con las obligaciones internacionales de la UE, incluido el marco de la Organización Mundial del Comercio, ya que la UE no tiene compromisos vinculantes de contratación con China.

“La medida pretende incentivar a China para que cese su discriminación contra las empresas de la UE y los productos sanitarios fabricados en la UE y trate a las empresas de la UE con la misma apertura que la UE aplica a las empresas y productos chinos. Se trata de una respuesta a la prolongada exclusión por parte de China de los productos sanitarios fabricados en la UE de los contratos públicos chinos”, agrega el comunicado.

La decisión de Bruselas se produce tras más de un año de investigación en el marco del Instrumento de Contratación Internacional (IPI, por sus siglas en inglés), que se estableció en 2022 con el objetivo de “restablecer el equilibrio de oportunidades para las empresas de la UE que licitan fuera de la UE y promover un acceso abierto y equitativo a los mercados de contratación pública en todo el mundo”.

El informe de la Comisión Europea concluyó que el 87% de los contratos públicos de productos sanitarios en China estaban sujetos a normas de exclusión y discriminatorias contra los proveedores europeos. Por el contrario, las exportaciones desde el gigante asiático a la UE se duplicaron entre 2015 y 2023.

En Bruselas sostienen que durante todo este tiempo han intentado llegar a una solución negociada con China para que permitiera que los productos europeos llegaran al sector sanitario en las mismas condiciones que los chinos lo hacen en el comunitario. “A pesar de estos esfuerzos, China no ha ofrecido hasta ahora compromisos específicos que aborden las medidas y prácticas discriminatorias identificadas”, señala el ejecutivo comunitario en un comunicado en el que apunta que si, a partir de ahora, propone soluciones “concretas, verificables y satisfactorias” que puedan “abordar las preocupaciones” de la UE, la restricción impuesta a las importaciones se podría retirar o suspender.

“Nuestro objetivo con estas medidas es igualar las condiciones para las empresas de la UE. Seguimos comprometidos a dialogar con China para resolver estas cuestiones”, dice el comisario de Comercio, Maros Sefcovic.

La UE y China están preparando una cumbre de alto nivel en ese país la segunda quincena de julio a la que acudirán el presidente del Consejo Europeo, António Costa, y la de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que aprovechó su presencia en el G7 para decir que Donald Trump “tiene razón” al señalar que hay “un grave problema” respecto a la exportación de materiales críticos desde el gigante asiático y su “instrumentalización”. No obstante, la alemana también pidió colaboración a ese país para evitar que los aranceles de Trump inundaran el mercado europeo de productos chinos. Los equilibrios son difíciles, pero por el momento la UE trata de protegerse de las prácticas que llevan años pasándole factura.

20 Junio 2025, 08:15

La NASA está lanzando cohetes para “estudiar unas misteriosas estructuras nubosas” vitales para la comunicación

La misión se basa en naves espaciales suborbitales no tripuladas que transportan instrumentos científicos de medición

La NASA confirma que una presa gigantesca en China ha desplazado el eje de la Tierra y ha afectado a cuánto duran los días

Desde una remota isla del Pacífico, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio estadounidense, más conocida como NASA por sus siglas en inglés, está lanzando una serie de cohetes para estudiar las “misteriosas estructuras nubosas” que se forman a gran altitud, pero que pueden tener implicaciones en nuestro día a día, porque pueden interrumpir sistemas de comunicación críticos.

La NASA ha bautizado a esta misión Sporadic-E ElectroDynamics (SEED). Comenzó el pasado 13 de junio, pero está previsto que los lanzamientos se prolonguen durante tres semanas desde el recóndito atolón de Kwajalein, en las Islas Marshall, un país de menos de cincuenta mil habitantes.

SEED se centra en estudiar las características atmosféricas de las conocidas como capas Esporádicas-E, que crean numerosos problemas para las comunicaciones por radio. Pueden poner en jaque múltiples operaciones e inclusos viajes, porque su presencia puede hacer que los controladores de tráfico aéreo y los usuarios de radio marítima puedan captar señales de regiones inusualmente distantes. Y esto puede suponer confusiones importantes.

La presencia de estas capas, no visibles a simple vista, también puede dificultar operaciones militares en curso. Esto ocurre porque el radar para ver más allá del horizonte puede detectar objetivos falsos o recibir señales confusas, lo que se complica aún más porque las Esporádicas-E “se forman, se mueven y se disipan constantemente”.

El equipo científico de SEED y el equipo de gestión de la misión frente al radar de seguimiento e instrumentación de largo alcance ARPA
El equipo científico de SEED y el equipo de gestión de la misión frente al radar de seguimiento e instrumentación de largo alcance ARPA

“Estas capas de Esporádica-E no son visibles a simple vista y solo pueden detectarse mediante radares. En los gráficos de radar, algunas capas aparecen como nubes dispersas e hinchadas, mientras que otras se extienden, similar a un cielo nublado, lo que llamamos capa de Esporádica-E envolvente”, explica en una nota el investigador principal de la misión SEED y profesor de física de ingeniería en la Universidad Aeronáutica Embry-Riddle en Daytona Beach, Aroh Barjatya.

La NASA sabe de la dificultad de descifrar estas capas, pero no renuncia a esa posibilidad porque puede suponer todo un avance. “Hay mucho interés en predecir estas capas y comprender su dinámica debido a cómo interfieren con las comunicaciones”, añade Barjatya.

Cohetes de sondeo durante semanas

Según explica la agencia estadounidense, estas complejas capas se forman en la ionosfera, una capa de la atmósfera terrestre que se extiende entre 60 y 1000 kilómetros sobre el nivel del mar. No es un lugar cualquiera, sino que ahí se encuentra la Estación Espacial Internacional y es también donde se observan los mayores impactos del clima espacial, capaces de generar numerosos problemas en nuestras comunicaciones con satélites y entre sistemas terrestres, sobre todo por el empuje que recibe del Sol.

La composición de la ionosfera también tiene mucho que ver en la formación de estas capas. Aquí, residen partículas cargadas (iones) que provienen de meteoritos, que se queman en la atmósfera y dejan rastros de hierro, magnesio, calcio, sodio y potasio ionizados suspendidos en el cielo. En ocasiones, estos tienden a agruparse para crear cúmulos densos que conforman capas Esporádicas-E.

Y, ¿cómo recopilar todos los datos necesarios? La misión se basa en cohetes de sondeo, naves espaciales suborbitales no tripuladas que transportan instrumentos científicos, explica la NASA. Una vez alcanzan estas nubes, sueltan unos detectores en miniatura, capaces de captar datos que se transmitirán a tierra durante el descenso del cohete.

20 Junio 2025, 08:15
La cirugía bariátrica demuestra en un estudio de vida real mejores resultados que los GLP-1: el bisturí consigue cinco veces más pérdida de peso que el tratamiento farmacológico a los dos años Leer
20 Junio 2025, 08:15
La edición especial de la revista pone el foco en los directivos y aliados que impulsan la diversidad en sus organizaciones Leer
20 Junio 2025, 08:15
El lujo ya no es inaccesible, sino aplazable. Las plataformas de pagos fraccionados conquistan los comercios online con la promesa de gratificación instantánea. En tres plazos y sin intereses, el BNPL permite que todo pueda llegar al armario. Incluido, advierten los expertos, el autoengaño. Leer