Repetir apagado

1

Repetir uno

all

Repetir todo

22 Junio 2025, 12:15
Dos hombres han discutido y uno de ellos le ha clavado al otro un cuchillo en el pecho, tras lo que ha huido
22 Junio 2025, 12:15
¿Es posible que los jefes de la Guardia Revolucionaria se conformen con una respuesta simbólica? Es posible, aunque improbable
22 Junio 2025, 12:15
El ministro de Exteriores iraní asegura que el bombardeo “tendrá consecuencias duraderas” y acusa a Washington de “una grave violación del derecho internacional” | Teherán lanza una nueva oleada de misiles contra Israel | La agencia nuclear de la ONU convoca una reunión de emergencia para el lunes
22 Junio 2025, 08:15

Trump bombardea las "tres instalaciones nucleares" de Irán

El presidente de EEUU ha confirmado en un mensaje en sus redes sociales el ataque a "las tres instalaciones nucleares de Irán, Fordo, Natanz e Isfahan". Y ha añadido: "Todos los aviones se encuentran ahora fuera del espacio aéreo iraní"

Críticas de demócratas y republicanos al ataque de Trump sobre Irán: "Es inconstitucional"

Trump, a Irán tras el ataque: “O firma la paz o habrá una tragedia mucho peor, los futuros ataques serán mucho más grandes”

Donald Trump ha bombardeado Irán. El presidente de EEUU ha confirmado este sábado –madrugada en Europa y Oriente Próximo– un ataque contra tres sitios nucleares iraníes. Es decir, Donald Trump acaba de meter a EEUU directamente en guerra. Y está previsto que comparezca a las 22.00 –hora de la costa Este en EEUU, 4.00 am, hora peninsular española–.

De acuerdo con fuentes de la Casa Blanca citadas por medios estadounidenses, EEUU avisó a Israel antes de los ataques, y Trump y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, hablaron después.

“Hemos completado con gran éxito nuestro ataque contra las tres instalaciones nucleares de Irán, incluidas Fordo, Natanz e Isfahan”, ha dicho Trump en sus redes sociales: “Todos los aviones se encuentran seguros y volando de regreso a casa. Lanzaron una carga completa de bombas sobre la instalación principal, Fordo. Todos los aviones están de regreso a casa de forma segura”.

Según la FOX, EEUU “destruyó por completo la instalación nuclear de Fordo con seis enormes bombas antibúnker” lanzadas por los B-2: “Otras dos importantes instalaciones nucleares iraníes, Natanz y e Isfahan, fueron arrasadas con 30 misiles Tomahawk lanzados desde submarinos estadounidenses a unos 650 kilómetros de distancia”.

Trump ha leído una declaración a la ciudadanía en EEUU un par de horas después de comunicar por Truth Social que EEUU entraba en guerra con Irán. Trump ha comparecido flanqueando por los principales miembros de su gabinete, el vicepresidente, D J Vance; el secretario de Estado, Marco Rubio; y el de Defensa, Pete Hegseth. En su declaración, ha dicho: “El objetivo era destruir la capacidad de enriquecimiento nuclear de Irán y poner fin a la amenaza nuclear que representa el principal Estado patrocinador del terrorismo en el mundo. Esta noche, puedo informar al mundo que los ataques fueron un éxito militar espectacular. Las principales instalaciones de enriquecimiento nuclear de Irán han sido completamente destruidas. Irán, el matón de Oriente Medio, debe ahora firmar la paz. Si no lo hace, los futuros ataques serán mucho mayores y mucho más fáciles”.

El ataque de EEUU a Irán se produce un día después de que la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, informara desde el podio que había recibido un mensaje de Trump anunciando que se iba a dar dos semanas para decidir qué hacer. Al final, han sido apenas 30 horas las que han pasado de aquel anuncio a la comunicación del bombardeo.

“Daré un discurso a la nación a las 10:00 pm, en la Casa Blanca, sobre nuestra exitosa operación militar en Irán. Este es un momento histórico para los EEUU, Israel y el mundo. Irán debe aceptar ahora poner fin a esta guerra”, ha dicho Trump: “Felicitaciones a nuestros grandes guerreros estadounidenses. No hay otro ejército en el mundo que pudiera haber hecho esto. ¡Ahora es el momento de la paz”.

Trump llevaba unos días allanando el camino para el ataque, a pesar de lo mucho que eso puede afectar a su base electoral, en cuanto que se intenta presentar como un aislacionista, alguien que no quiere saber nada de los problemas del mundo, y mucho menos de sus reglas multilaterales.

Pero, al final, Trump ha acudido en ayuda de su aliado preferente, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, el primer dirigente al que recibió en la Casa Blanca tras su regreso a la presidencia de EEUU.

Esta semana arrancaba con la cumbre del G7 en Canadá, de la que se marchó corriendo antes de hora por la crisis en Oriente Próximo, que llegaba cuatro días después de un ataque de Israel contra Irán que venía a poner fin por la vía de los hechos a las negociaciones que mantenían las autoridades estadounidenses con las iraníes para enterrar el programa nuclear de Teherán.

En varias ocasiones, el presidente de EEUU dijo que el acuerdo estaba cerca, incluso reconoció que había pedido contención a Netanyahu para preservar el diálogo. Y en su primera gira por la región visitó países árabes y evitó pisar suelo israelí.

Pero, al final, el vínculo entre EEUU e Israel, entre Netanyahu y Trump, está por encima de todas las cosas, y las armas estadounidenses, “las mejores del mundo”, como le gusta decir al presidente de EEUU, acaban alimentando la guerra eterna de Oriente Próximo, como ha pasado este sábado con los bombardeos sobre Irán.

Hasta tal punto es así que, como decía en elDiario.es Ignacio Ávarez Osorio este viernes, el presidente norteamericano ha hecho suyas las exigencias del primer ministro israelí y ha hecho propios sus logros militares.

“Llevo advirtiendo a Estados Unidos sobre Irán al menos 40 años”, dijo Netanyahu este martes en el canal 14. “Lo dije poco después del establecimiento del régimen de los ayatolás [en 1979], que representa la mayor amenaza contra el Estado de Israel. En aquel momento, se rieron. En 2011-2012, cuando regresé como primer ministro, intenté destruir su capacidad, pero no movilicé a la mayoría, ni entre el aparato de seguridad ni entre mis aliados”, añadió Netanyahu, en referencia al expresidente Barack Obama, quien lejos de apoyar sus planes belicistas contra Irán impulsó un acuerdo nuclear (JCPOA, por sus siglas en inglés) que fue sellado en 2015 por EEUU, Reino Unido, Francia, Rusia, China y Alemania. Trump lo abandonó en 2018, durante su primer mandato.

Y, al final, Trump le ha escuchado y le ha dado al botón de bombardear.

La forma en la que EEUU ha participado en la ofensiva israelí ha sido, como adelantaba elDiario.es, con los llama B-2: aviones que sólo posee Estados Unidos y que codiciaba Benjamín Netanyahu.

¿Por qué? Porque puede ser el único modo de destruir la planta nuclear iraní de Fordo, construida bajo tierra como un búnker. Fordo es considerada una de las dos principales instalaciones de enriquecimiento de uranio de Irán, situada a unos 80-90 metros bajo una montaña.

En efecto, el bombardero furtivo B-2 Spirit es el único avión capaz de transportar una bomba GBU-57 Massive Ordnance Penetrator, conocida como bunker buster, que pesa 13.600 kilos y que usa su peso y la fuerza de la caída para alcanzar objetivos enterrados para luego explotar.

Críticas de demócratas y republicanos

“Esto es una locura”, afirmaba el congresista demócrata por Massachussets Jim McGovern: “Trump acaba de bombardear Irán sin la aprobación del Congreso, arrastrándonos ilegalmente a una guerra en Oriente Medio. ¿Es que no hemos aprendido la lección? El Congreso debe volver a Washington de inmediato para votar la pesolución sobre los poderes de guerra del congresista Thomas Massie y poner fin a esta locura”.

Massie, republicano de Kentukcy, tuiteaba: “Esto es inconstitucional”.

Horas antes del ataque, el antiguo estratega de Donald Trump, uno de los referentes MAGA reacios al ataque, decía en su programa: “Solo estoy informando lo que escucho de fuentes bastante fiables: la fiesta ha comenzado. Así que otro gran fin de semana en camino hacia la Tercera Guerra Mundial. Y nadie que te diga que la Tercera Guerra Mundial no está aquí entiende en absoluto el desarrollo y la evolución”.

22 Junio 2025, 08:15

La histórica pugna de la familia Matutes por controlar la noche ibicenca

La empresa del exministro de José María Aznar, una de las más importantes del archipiélago balear, es dueña de la mayoría de grandes clubs de la isla. Solo Pachá consigue hacerle una tímida competencia: ningún club tiene el pulmón financiero que tienen los Matutes

Amnesia, la discoteca que montó el filósofo Antonio Escohotado para contribuir a la ‘mafia hippie'

La lucha por el control de la fiesta electrónica en Eivissa por parte del Grupo Empresas Matutes se acelera con la apertura del “hyperclub” [UNVRS] esta temporada, que le arrebata las mejores fiestas a Amnesia, el último club de los pioneros de la isla. Con este movimiento, la empresa es dueña de la mayoría de los grandes clubs, después de montar Ushuaïa Beach Hotel y Ushuaïa Tower, de la mano de The Night League –que a partir de este año se denomina The Unexpected Ibiza Hotel– y hacerse con Space convirtiéndolo en Hï.

La fiesta en Eivissa es un concepto muy amplio. Están los que acuden a la isla para festejar con los amigos en el campo y en la playa, los que les gustan las fiestas de pueblo, los amantes de las raves… Pero, sin duda, la fiesta de la isla en mayúsculas, la que se conoce en el mundo entero, es la fiesta electrónica de clubs. Y, en este conglomerado, Abel Matutes padre –exministro con José María Aznar y presidente del Grupo Empresas Matutes– y Abel Matutes hijo –presidente de la hotelera multinacional Palladium Hotel Group y vicepresidente del Grupo de Empresas Matutes– son los reyes.

La escena electrónica en Eivissa es una de las más importantes del mundo, si no la más, en cuanto a galardones, capacidad y a resultados empresariales se refiere. Solo en 2024, los ingresos por venta de entradas ascendieron a los 150 millones de euros, un 6% más que en 2023, según datos del IMS Business Report (Internacional Music Summit). Tanto Space –ahora Hï– como Amnesia o Ushuaïa han ocupado las primeras posiciones como mejores clubs del mundo en los certámenes internacionales. [UNVRS], antes Privilege y previamente KU, es el club más grande del mundo.

A los grandes clubes de la isla –Ushuaïa, Hï, Amnesia, Pachá, Ibiza Rocks, DC10, Chinoise o el nuevo UNVRS, a los que se suman los beach clubs y otras salas de menos envergadura– acuden grandes promotores que atraen con sus dj's y sus propuestas artísticas a miles de personas cada temporada. Los clubs, las salas donde se desarrollan las fiestas, son el hardware, la caja que llena su espacio con diferentes softwares –fiestas–, aportados por los promotores, que venden eventos programados, con más o menos periodicidad, que incluyen tanto los dj’s como las performances o la decoración; aunque en algunas ocasiones la sala también actúa de promotora.

Entrada del Ushuaïa Ibiza Beach Hotel.
Entrada del Ushuaïa Ibiza Beach Hotel.

Muchas de estas fiestas, y sus promotores, van pasando de una sala a otra; y su público, también. La lucha entre los clubes por llevarse los eventos más rentables, que es titánica cada año, se ha recrudecido más aún durante 2025. Este año, el Grupo Empresas Matutes se ha hecho con el llamado “hyperclub”, el [UNVRS] (Universe), el antiguo Privilege que anteriormente fue Ku, que, además de ser el club más grande del mundo –entre 7.000 y 10.000 personas caben dentro, según diversas fuentes–, supone el último puñetazo sobre la mesa de esta empresa, una de las mayores de Balears y la mayor de Eivissa.

El Grupo Matutes ha dado el último puñetazo sobre la mesa: se ha hecho con [UNVRS], una mítica macrodiscoteca. Con ella, consigue situarse en la parte alta del ranking de la noche en la isla, ya que posee la mayoría de los grandes clubs, después de montar Ushuaïa Beach Hotel y Ushuaïa Tower y hacerse con Space convirtiéndolo en Hï

El conglomerado de empresas de la familia Matutes, que lidera de facto el hijo de Abel Matutes Juan –presidente del Grupo Empresas Matutes y exministro de Exteriores en el Gobierno popular de Aznar, entre 1996 y 2000–, Abel Matutes Prats, tiene también actividad en el sector inmobiliario y es dueña de Palladium Hotel Group, que se expande desde hace tiempo por todo el mundo –cuenta en la actualidad con 50 hoteles bajo diferentes marcas que operan en 6 países–, facturó 1.203 millones de euros en 2024, disparando los beneficios de la compañía en un 12% anual. “Sus actividades abarcan tantos sectores que prácticamente no hay ninguno en el que no estén presentes”, asegura la revista Forbes.

El Grupo Matutes, controlado por el exministro de José María Aznar y su hijo, es una de las mayores empresas del archipiélago balear y la más importante de Eivissa

Varias personas bailan durante la fiesta ‘Ants’ de la discoteca Ushuaïa Ibiza.
Varias personas bailan durante la fiesta ‘Ants’ de la discoteca Ushuaïa Ibiza.

Una lucha por el pastel que viene de lejos

La lucha por el pastel del ocio nocturno en Eivissa viene de lejos. Una de las broncas más sonadas en el panorama isleño es la que enfrenta a Abel Matutes Juan con Pepe Roselló, ambos asociados en la sala Space –el actual Hï–, que junto a Amnesia, Pacha y Privilege (KU), eran los líderes de la fiesta electrónica antes de la aparición de Ushuaïa, el club-hotel que inauguraba otro concepto de fiesta en 2011.

En 1973 abría sus puertas Pachá, seguida por Es Paradís, Eden, Amnesia y KU. A mediados de los años 80, fue el turno de Space, uno de los clubes más laureados alrededor del mundo. La sala, propiedad de los Matutes, que controlan casi el total del negocio hotelero y hostelero de la zona de Platja d'en Bossa, decidía en 1989 asociarse con Pepe Roselló, un empresario del ocio nocturno que ya en los años 50 había abierto el Playboy en Sant Antoni con mucho éxito. Por entonces, los Matutes eran célibes en cuanto al mundo del ocio nocturno se refiere.

Su relación contractual, que establecía condiciones sobre el arrendamiento del local y el reparto de beneficios, se alargaría hasta el año 2016, fecha en la que cerró el club por la negativa de Matutes, a seguir alquilando el local a Roselló. Matutes acusó a este en los juzgados de haberse quedado con parte de los beneficios de la última temporada; en concreto, con 2 millones de euros. La empresa ya tenía otros planes para el local: la creación de su propio club, el Hï, que funciona desde 2017 y que copaba toda la oferta de ocio nocturno en la zona de Playa d'en Bossa. En 2011, Matutes ya se había adelantado a esta operación abriendo el Ushuaïa Beach Hotel, justo enfrente del Space, de la mano de su nuevo socio Yan Pissenem –The Night League–.

La creación de este beach hotel de la familia Matutes, siguiendo la estela del pionero Ibiza Rocks de Sant Antoni en el que, además de alojamiento, se ofrece ocio en forma de fiestas conciertos, dj's- y música, fue posible gracias a la ley turística aprobada durante la legislatura del entonces popular José Ramón Bauzá, compañero de partido de Matutes. Su conseller de turismo, Carlos Delgado (2011-2015), aprobaba en 2012 una ley turística que hacía posible la fiesta durante el día en este tipo de clubs.

La familia Matutes abrió el Ushuaïa Beach Hotel gracias a una ley turística aprobada por José Ramón Bauzá (PP), compañero de partido de Abel Matutes padre, en 2012, que habilitaba la fiesta durante el día en este tipo de clubs

Chanclas, bañadores, bikinis, riñoneras y mochilas, todo a punto para el festival en el Ibiza Rocks.
Chanclas, bañadores, bikinis, riñoneras y mochilas, todo a punto para el festival en el Ibiza Rocks.

Esta normativa permitió a Matutes, en principio, ser competencia de sí mismo. En la legislatura anterior a la de Bauzá, la del recientemente fallecido Francesc Antich, se acababa con el descontrol de 'la fiesta que no termina nunca' –como se denominaba a la fiesta ibicenca en aquellos días– al prohibirse los after dentro de los clubs. Estos abrían sus puertas a primera hora de la noche, al alba cerraban un par de horas, y volvían a abrir, en lo que suponía en la práctica un non stop. El Space de Matutes y Roselló era uno de los centros de la fiesta infinita que con esta normativa sólo pudo seguir ofreciendo la fiesta de noche.

Con la llegada de la Ley Delgado, el horario de after se cambió por horario de tardeo y asunto resuelto, lo que supuso un duro enfrentamiento entre Matutes y Roselló porque el Space, propiedad de los dos, jugaba con desventaja y veía como su vecino de enfrente, el Ushuaïa Beach Club, de Matutes, subía como la espuma con un horario ampliado en detrimento de Space. La competencia la tenía enfrente y de la mano de su socio.

Abel Matutes padre tuvo un enfrentamiento con Pepe Roselló, quien veía que el Ushuaïa Beach Club de Matutes subía como la espuma al ofrecer un horario de fiesta ampliado en detrimento de Space, el negocio que ambos tenían. Es decir, Matutes se hacía la competencia a sí mismo y a Roselló

Matutes cambió de socio y se hizo con todo

Pissenem y Matutes inauguraban en Eivissa una nueva era de la fiesta electrónica en la primera década del nuevo siglo. Un hotel-club, el Ushuaïa Beach Hotel, enfocado al sector del lujo, a pesar de que el empresario de origen francés haya asegurado en diferentes entrevistas en la prensa local que la apuesta por zonas VIP, inalcanzables por sus precios para el común de los mortales, servían para pagarles la fiesta a estos últimos, a pesar de que las entradas a pista rondan los 80 euros de media sin consumición.

Pissenem es propietario, fundador y director ejecutivo de The Night League y, junto a Abel Matutes junior, lleva adelante Ushuaïa Entertainment, que incluye Hï, Ushuaïa y el nuevo [UNVRS]. La idea de Pissenem, según comentó al diario El Mundo, era atraer a Eivissa un público “de más edad, con estudios” que pudiera ocupar esas zonas y no estar agolpado en la pista como venía pasando desde que, a mediados de los 90, la oferta la coparan promotores, casi todos ingleses, que atraían a los clubbers, casi todos grupos de gente joven procedente, en su mayoría, de Gran Bretaña.

“No es que sea Robin Hood, pero cojo el dinero de las mesas de esa gente que tiene más poder adquisitivo para que disfrute todo el mundo del mismo espectáculo”, aseguró Pissenem en esa misma entrevista. El resultado es un millón y medio de clientes cada temporada en sus locales de Eivissa y una facturación de 200 millones de euros anuales, tal y como reflejaba el citado periódico en octubre de 2024. Estas cifras serán mucho más elevadas en la temporada 2025 con la incorporación del “hyperclub” [UNVRS].

El socio de Abel Matutes hijo, Yan Pissenem, asegura: 'No es que sea Robin Hood, pero cojo el dinero de las mesas de esa gente que tiene más poder adquisitivo para que disfrute todo el mundo del mismo espectáculo'

Roselló sigue, desde entonces, programando una nueva apertura de negocio en Sant Antoni, que aún no se ha podido concretar. Dentro de sus planes siempre ha pensado que contaría con su mejor activo, tal y como ha declarado en diferentes entrevistas: el dj de Chicago Carl Cox, que estuvo ligado a Space durante 15 años como residente. “Carl Cox me ha demostrado su lealtad y el amor y el respeto hacia su público. Para mí es algo más que un gran dj y un amigo, es un embajador turístico”, declaraba en la revista Ibiza Style en 2016 y en 2022. Sin embargo, Carl Cox ha sido el dj estrella de la apertura por todo lo alto del nuevo [UNVRS].

Privilege cayó después

En junio de 2022, la empresa de la familia Matutes se hacía con la sala Privilege, que tres años después ha convertido en [UNVRS], tras mucho tiempo de litigio con el anterior dueño, José María Extániz. La compra fue forzada por una sentencia del Tribunal Supremo, que ratificó otra de la Audiencia Provincial que había determinado que Matutes podía quedarse con el 55% de las acciones del club más grande del mundo. Fueron 5.000 acciones que el Diario de Ibiza calculó en aquel entonces que rondarían “los veinte millones de euros”.

En la misma información, el rotativo ibicenco aseguraba que precisamente el Juzgado de lo Mercantil número 3 de Palma había rechazado la demanda de la entidad Baltanxa SA contra Fiesta Hotels & Resorts, del Grupo de Empresas Matutes, por “competencia desleal” con la actividad del Hotel Club Ushuaïa Beach Hotel, en Platja d'en Bossa. Privilege aseguraba que Ushuaïa se aprovecha de “una ventaja competitiva mediante la infracción de leyes” y pedía que declarara que Ushuaïa es “de facto una discoteca”, aunque operara con la licencia de hotel; una de las reclamaciones que también hizo Roselló respecto a Space. La sentencia afirmaba que Ushuaïa no necesitaba otro tipo de licencia para su oferta musical.

Carteles de fiesta cerca de la Playa d'en Bossa, la localidad turística más popular de Eivissa y hogar de las discotecas Ushuaïa y Hï Ibiza.
Carteles de fiesta cerca de la Playa d'en Bossa, la localidad turística más popular de Eivissa y hogar de las discotecas Ushuaïa y Hï Ibiza.

Ahora, a por Amnesia

La legendaria discoteca Amnesia, nombrada en diferentes ocasiones como la mejor del mundo, actualmente propiedad de Night Evolution, es otro de los objetivos del Grupo Empresas Matutes. Este pasado invierno, han volado los cuchillos entre los empresarios del ocio ibicenco para llevarse las mejores fiestas. No solo Carl Cox se ha ido con la más guapa, [UNVRS], sino que los activos más importantes de Amnesia, ElRow y Paradise, unas de sus fiestas con más éxito, también se las ha llevado este hyperclub, es decir, el Grupo Empresas Matutes. La marcha de estos promotores a otros clubs de la familia Matutes está ahogando a Amnesia precisamente cuando su propietario, el catalán Martín Ferrer, pasaba el testigo a su hijo, tal y como publica Crónica Global.

Los Matutes han conseguido quedarse con el famoso dj Carl Cox y los activos más importantes de Amnesia: ElRow y Paradise

A pesar de que Amnesia no se sumaba a la oferta de ocio de lujo de Matutes-Pissenem, han sido elRow y Paradise los que, con su marcha a [UNVRS], han decidido dar un paso más e incorporarse a ese segmento de mercado. Amnesia continuaba –y continúa– ofreciendo fiestas al público de siempre: clubbers jóvenes que no pertenecen a las élites. Fiestas como Pyramid, el estreno esta temporada de la fiesta Fátima Hajji Invites, promovida por la dj y productora salmantina, una de las estrellas del techno mundial del momento, o Bresh son algunas de sus citas.

La apuesta por el techno ya la hizo Amnesia a finales de los 90 del siglo XX cuando los sonidos que se escuchaban en los clubs estaban más relacionados con el house. La eclosión de la fiesta Cocoon de Sven Vath –que ya se hacía en Alemania– en el año 2000 le dió a Amnesia su sello, mientras Carl Cox lo hizo con el Space de Matutes y Roselló. Sin embargo, ninguna de las salas cuenta con un capital a sus espaldas como Hï, Ushuaïa o [UNVRS], que forman parte del Grupo Empresas Matutes, con grandes negocios también en el sector de los hoteles y los servicios.

Solo el Grupo Pachá, que pertenece al fondo de inversiones dubaití Five Holdings, y que es propietaria de la pionera discoteca Pachá, parece querer hacerle competencia en la escena VIP de la isla con la reconversión de Destino, uno de los establecimientos de más renombre de la marca, en otro hotel club como el Ushuaïa Beach Hotel. Otro de los buques insignia de lo que era el Grupo Pachá antes de su venta a este fondo, el cabaret-club Lío, cierra este año sus puertas, ya que Marina Ibiza, en la que también tienen capital los Matutes, no ha renovado el contrato del local.

Ninguna de sala cuenta con un capital a sus espaldas como Hï, Ushuaïa o [UNVRS], que forman parte del Grupo Empresas Matutes, con grandes negocios también en el sector de los hoteles y los servicios. Solo el Grupo Pachá le hace una tímida competencia en el sector VIP

La Fiesta Flower Power en Pacha Ibiza durante la temporada 2022.
La Fiesta Flower Power en Pacha Ibiza durante la temporada 2022.

Estampida de Ocio de Ibiza

A principios de 2025 Amnesia decidía salir de la asociación Ocio de Ibiza, entidad que aglutina a medio centenar de socios de la oferta de ocio nocturno de la isla, aunque los que tienen más peso y más representación son los negocios que pertenecen a las empresas del Grupo Empresas Matutes. Casi al mismo tiempo, [UNVRS] se incorporaba a la entidad. En marzo era el Grupo Pachá, propietario de Universo Pacha SA y El Hotel Pacha SL, que explotan la Discoteca Pacha y el hotel Destino Five Ibiza, el que decidía abandonar Ocio de Ibiza.

El gerente de la entidad, José Luis Benítez, ha querido contestar a elDiario.es sobre este particular: “La gente tiene derecho a decir lo que quiera, Matutes tiene negocios en Ocio de Ibiza, pero somos cuarenta y tantos y él solo tiene tres negocios. Además, los socios fundadores, da igual el tamaño que sea el negocio, tienen el mismo número de votos. Amnesia ya se fue, siendo como era fundador, y volvió, y ahora se ha vuelto a ir. Pachá nunca fue socio fundador, pero entró y ahora, con la nueva propiedad se ha salido. Son libres, entran y salen a su antojo. Todos nuestros asociados cumplen horarios e intentamos llevarnos lo mejor posible con las administraciones acatando las ordenanzas. Sabemos que somos negocios que en ocasiones no gustan mucho. Para gustos los colores. Además, es una falta de respeto al grupo Nassau, grupo mambo, DC10, Lío, Chinoise, Beachouse, Ocean Drive, Ibiza Rocks, etc., que son socios y no tienen nada que ver con el Grupo Matutes. La competencia sana es buena, el problema es cuando no te salen las cosas, entonces todos los que te rodean son malos”.

Para recabar su comentario elDiario.es se ha puesto en contacto con Amnesia y el Grupo Matutes sin que se haya recibido respuesta al cierre de esta edición.

22 Junio 2025, 08:15

Andrea Talaba en Asturias

Andrea Talaba cambió la gran ciudad junto a su marido y dos hijos por un entorno más natural huyendo de una contaminación que afectaba a su salud y que le ha permitido incluso poder aburrirse

Andrea Talaba encontró en Asturias el oxígeno que le faltaba en Madrid. Ella es una refugiada climática y ahora, desde su casina de Trubia, que comparte con sus padres mientras construye su vida en Asturias, siente la misma sensación que cuando era niña y pasaba los veranos y los fines de semana en Horezu, el pueblo de su padre en Rumanía.

Cae la tarde de junio en Asturias a 17 grados, y ella, con el pelo mojado recién salida de la ducha, siente que ese frescor es fundamental para la vida.

Sus hijos, Aiden, de nueve años, e Iris, de seis, cuidan de los seis gatos, recogen los huevos de las gallinas, se bañan en la piscina del jardín, van a un colegio que les permite comer en casa todos los días y disfrutan de las tardes al sol o a la sombra, sin horarios asfixiantes y sin esa contaminación que suele cubrir Madrid y que convirtió a Andrea en una asmática de por vida.

Andrea ha vuelto a tener tiempo para aburrirse, algo que le parece muy extraño, porque llevaba desde los doce años viviendo en Madrid, al ritmo de una capital que no se compadece de las familias trabajadoras ni de sus circunstancias. En Asturias no pasa nada si se le olvida el ventolín, porque casi no lo usa. Sus hijos van a actividades extraescolares gratuitas y ella tiene la sensación de haber encontrado el lugar que llevaba buscando desde siempre, pero tuvo que verlo para sentir que ahí era.

La historia vital de Andrea y de su marido, Dorín, es la de tanta gente que vivió agotada en una vida condicionada por las agendas matemáticas que no permiten moverse ni cinco minutos, porque todo se desmorona. Familias agotadas del calor asfixiante de una ciudad que obliga a pagar alquileres disparatados en casas mínimas y facturas desorbitadas de calefacción en invierno, de la vida siempre con prisas para casi nunca llegar a ningún lado, y que un día deciden que hasta aquí.

Andrea y sus dos hijos, Aiden e Iris
Andrea y sus dos hijos, Aiden e Iris

“Hace un año el negocio en el que trabajaba quebró y me fui al paro. Nos dimos cuenta de que no podíamos seguir así, en una ciudad en la que te mueres de calor en verano y de frío en invierno. Siempre vas con prisas, corriendo, porque si llegas dos minutos tarde a recoger a los peques del cole ya no puedes seguir. Me pasaba el día en modo automático, de un sitio a otro y sin tiempo para nada. Queremos para nuestros hijos una vida lejos de la gran ciudad, y Asturias nos ha dado la oportunidad”, relata Andrea.

Fue justo hace un año cuando decidió, ya en el paro, venir a visitar a sus padres, que se acababan de comprar una casina en un pueblo de Trubia, a escasos cinco kilómetros de Oviedo, pero donde la vida ya es rural, rural. “Primero pensé en pasar aquí el verano, ver si los niños se adaptaban, si les gustaba… Vivíamos en un piso de cincuenta metros cuadrados y dos habitaciones, pagando un alquiler carísimo, y el propietario nos lo quería subir. Yo soy madrileña, pero Madrid asfixia. Nos enamoramos de Asturias nada más verla. Ahora mi marido está intentando buscar trabajo aquí y nuestro proyecto de vida pasa por tener nuestra casa aquí, criar a nuestros hijos, poder dedicarles tiempo y tener calidad de vida. No pretendemos ser ricos; la riqueza la dan otras cosas”, explica Andrea, mientras acaricia a uno de los gatos que se ha sentado en su regazo. El pelo empieza a secársele.

Esta quiromasajista deportiva tiene muy claro que no hay dinero que pague el poder vivir en un entorno como este. “Me encanta la Senda del Oso”, apunta Iris, mientras colorea en el suelo, sobre el refrescante frío de las baldosas. “Nosotros hemos vivido durante años muertos de calor en verano y de frío en invierno. Nunca es fácil tomar una decisión así, pero cuando hicimos las maletas sabíamos que era lo que queríamos. De momento vamos haciendo como podemos. Mi marido sube a vernos muchos fines de semana y está deseando poder dejar atrás la ciudad. Asturias nos lo puso fácil”, explica Andrea.

Se refiere a otro tipo de calor, al de la gente, al que se encontró en el pueblo. “Mira que me decían que la gente en los pueblos es muy cerrada, pero nada que ver. Desde que llegamos hemos sentido que formamos parte. Puedes sacar cita en el médico y no tienes que esperar un mes para que te atiendan, en Madrid me ha pasado. La gran ciudad tiene muchas oportunidades de ocio, sí, pero ¿cuánto dinero tienes que disponer para poder aprovecharlas?”, relata.

Siente Andrea que la vida es más “humana” en Asturias, y ahora comprende perfectamente la sensación que tuvieron sus padres cuando vinieron una vez de vacaciones y decidieron que Asturias iba a ser su casa. “Date cuenta de que en Madrid yo iba con la lengua fuera todo el día, me levantaba a las seis de la mañana para ir al gimnasio antes de empezar a trabajar, y la conciliación familiar directamente no existe”, explica.

Ahora, mientras se consolida como quiromasajista deportiva y se hace un hueco en el mercado, ha aprovechado el tiempo para hacer esas cosas que siempre tuvo pendientes. “He sacado el carné de conducir, llevo a mis hijos al colegio tranquilamente, cocino, cuido de la huerta… Me parece un lujo el poder comer las hortalizas que cultivamos o hacer una tortilla de patata con tus propios huevos. Es un lujo”, concreta.

Andrea y sus hijos buscan consolidar una nueva vida en Asturias
Andrea y sus hijos buscan consolidar una nueva vida en Asturias

Frente a la ventana, un enorme limonero arrastra las ramas cargado hasta arriba. Piensa Andrea en qué estaría pensando ella hace un par de años, con sus hijos en Madrid en pleno verano, con dos meses de vacaciones por delante. Y es ahí cuando se pone firme otra vez, negando con la cabeza y asegurando que “a Madrid es que no se puede ir en verano”.

Más allá de las temperaturas, se refiere a que una familia como la suya, con dos hijos pequeños, necesita alternativas para los pequeños. “Pero es que en Madrid, desde que sales de casa, todo te cuesta dinero. Aquí tenemos piscina municipal y jugamos en el equipo de rugby… y es gratis. Me gusta ver a mis hijos disfrutar de estar al aire libre, sin tener que estar vigilante por si les pasa algo; esa seguridad es maravillosa”, concreta Andrea.

Iris ha terminado su dibujo y planea con su hermano los baños en la piscina del jardín todo el verano: tardes en bicicleta, playa y no olvidarse de recoger los huevos de las gallinas. “Tengo la sensación de que me voy de una ciudad donde mandan las apariencias. A nosotros nos gusta vivir acorde a nuestras posibilidades. Yo tengo lo que puedo tener”, concreta.

Si todo va bien, junto a su marido se asentarán los cuatro. “En una casina. Yo quiero tener mi propio negocio y darme la oportunidad de crecer y consolidarme en mi carrera; en Madrid nunca la tuve”. Vivir sin asfixias de ningún tipo, simplemente vivir, y aunque sea diez minutos al día, volver a tener el lujo de aburrirse mientras el pelo mojado se seca al viento.

22 Junio 2025, 08:15

El recorte del AVE aviva las movilizaciones en Zamora tres años después del fuego: “El tren puede salvarnos la vida”

La provincia siente que sacrifica su territorio y espacio natural en beneficio ajeno: "Las Administraciones Públicas se han vuelto 'pancarteras' por intereses de partido"

Clamor en Zamora contra la supresión de frecuencias de AVE en Sanabria: “El mundo rural quiere sobrevivir”

El zamorano medio es, con frecuencia, derrotista. En ocasiones vive desganado los cambios que se van implantando en su territorio, cada vez más vacío y envejecido. Tienen muchos motivos para protestar, según reclaman desde los colectivos sociales, que, con el tiempo, se van desinflando por la falta de apoyo institucional. Zamora lleva años reclamando una mejor atención sanitaria en los pueblos, el control de las macrorrenovables y, hace tres años, la provincia vivió los incendios más graves de la historia reciente, que costaron la vida a cuatro personas. La última batalla —con la que sí se han comprometido Administraciones como la Diputación de Zamora, que no descarta acudir a la Justicia— es la de los trenes. Renfe ha suprimido una de las cuatro paradas que hacía el tren de Alta Velocidad en la comarca de Sanabria, que permitía conectar a la comarca con Galicia y Madrid.

En Sanabria, la estación de tren de Alta Velocidad es “patrimonio de movilidad absolutamente esencial y necesario”. El tren ponía a esta comarca zamorana “en una situación de progreso y bienestar”. “El presidente de Renfe nos tiene que escuchar. Esto es un verdadero atropello y se ceba con los más débiles”, protesta el portavoz de Jodidos por el tren en Sanabria, J. R. Ballesteros. La plataforma sanabresa quiere transmitir al alcalde de Vigo, Abel Caballero —que se ha jactado de que esta supresión reducirá los tiempos de Madrid-Vigo diez minutos y baja de las cuatro horas de viaje— que la línea de Alta Velocidad no es propiedad del Ayuntamiento y le recuerdan el principio de solidaridad territorial que recoge la Constitución. “No llenaremos la Castellana, pero somos los suficientes para que nos tengan en cuenta”, resume Maricarmen, usuaria directa de ese tren que ya no para, y que ahora se plantea cambiar toda su vida por la dificultad que tiene para ir a trabajar a Zamora.

“Lo de Sanabria es importante, pero está teniendo mucho más apoyo institucional que cuando fueron los incendios, por ejemplo, o que las movilizaciones que hay en contra de las macroplantas renovables”, explican desde la Coordinadora Rural de Zamora. El portavoz del colectivo, Chema Mezquita, lamenta que desde hace años las Administraciones Públicas hayan “demonizado” que la gente “sea reivindicativa”. “Las Administraciones Públicas se han vuelto pancarteras por intereses de partido”, protesta.

La movilización en Zamora es mayor de la que se recuerda en años. Unas tres mil personas de la comarca zamorana de Sanabria se movilizaban el mes pasado contra la reducción de frecuencias, y otras tantas, poco después, se manifestaban en la capital zamorana.

“Teníamos lo mínimo y no podemos perder ni un solo tren más”

“Nos sentimos maltratados, olvidados”, se quejan desde Sanabria, que consideran que han sacrificado sus tierras y ahora sienten que les han engañado. “Nuestros ríos, manantiales y escorrentías se han quedado secos. Nosotros contribuimos con nuestro territorio y el valor de nuestro medio ambiente. Teníamos lo mínimo y no podemos perder ni un solo tren más”, rechaza el portavoz de Jodidos por el tren en Sanabria, J. R. Ballesteros.

La estación no cuenta con ascensores, marquesinas o un mostrador de venta de billetes. Ni siquiera está conectado en autobús; para acceder a la estación es necesario un coche o ir en taxi. “Está en medio de la nada y en el monte... es un apeadero. Pasan 22 trenes y ahora solo paran tres en horarios que son inútiles para hacer trámites, ir a trabajar o ir al médico”, zanja. Ahora, el primer tren llega a Zamora a la una menos diez de la tarde y a Madrid, a las dos de la tarde. La alternativa es una carretera que los sanabreses consideran peligrosa y en la que en muchas ocasiones irrumpe fauna silvestre.

Maricarmen va a trabajar a diario a Zamora. Mientras sus hijos van a clase, ese tren le permitía ir al colegio en el que es maestra, y luego ir a buscarles después del comedor. “Ahora me han roto todos los esquemas. Tengo derecho a estar con mis hijos y a usar el transporte público. No entiendo por qué no lo puedo tener”, protesta Maricarmen, que dice que está “muy enfadada y triste” porque ve cómo, además, afecta a sus compañeros de trabajo, que no pueden cuadrar los horarios del próximo curso por la incertidumbre que vive. “Yo no puedo cambiar toda su vida (de su familia), me estoy planteando ir a Zamora, porque, además de la distancia, la carretera es complicada y los inviernos son fastidiados... tendría que ir en carretera por la noche”, explica.

“El presidente de Renfe dice que podemos coger el tren que sale de la vieja estación y que para en todos los pueblos. Tarda una hora y media y no tiene un vestíbulo cerrado en el que guarecerse del frío. No es una alternativa para alguien que viva una situación delicada y tenga que ir a diario al hospital”, rechaza Ballesteros. Maricarmen coincide en el tren, por ejemplo, con una joven que estudia en Zamora, una funcionaria que utiliza diariamente el tren y otra mujer que va frecuentemente a Madrid por motivos médicos. “Algunos están buscando piso en Zamora... Tenemos que cambiar toda nuestra vida porque tenemos que trabajar”, rechaza.

“El tren nos puede salvar la vida”

“La Sanabria vacía no se puede permitir perder ni un solo tren. Si nos quitan un tren puede conducir al cierre de la estación. Se privilegia a Vigo a base de cortar derechos básicos en Sanabria”, insiste Ballesteros, que pone el foco en la importancia de tener un rápido acceso a Zamora para poder acudir al hospital: “El tren nos puede salvar la vida. Nosotros no tenemos el hospital a 15 o 20 minutos como en Madrid o Valladolid. Estamos completamente vendidos ante una emergencia”, protesta.

Zamora encabeza los peores indicadores demográficos del país, una tendencia que no parece que se vaya a revertir a corto plazo. “Este recorte encaja con el modelo que hay, con la tendencia a retirar los servicios públicos y meter lo que no quiere nadie y que se beneficien otros. Parece que hay que sacrificar unos territorios para beneficiar a otros”, protesta Chema Mezquita, que pide a la Diputación —que está muy implicada en las reivindicaciones a Renfe— que se sume también a otras movilizaciones como las que hay en contra de las macrorrenovables y las plantas de biogás (Zamora tiene 15 proyectos en trámite). “Quieren que seamos una colonia energética y un vertedero para la producción de energía”, reprocha Mezquita, que pide a la Diputación que se comprometa también con otras movilizaciones sociales. La Diputación pagó autobuses para que la población acudiera a la manifestación en favor del tren y varios colectivos han pedido una iniciativa similar con las movilizaciones contra el biogás.

Respecto a los incendios, poco queda de las movilizaciones que hubo en su momento. Uno de los resilientes es el festival solidario La Sierra Renace, que recauda fondos para la compra de árboles para reforestar las zonas quemadas. Desde la asociación La Culebra No Se Calla, Lucas Ferrero explica que el año pasado pudieron entregar 400 castaños y también algunos robles y encinas. Este año, esperan repartir 1.200 castaños entre la gente de la zona. “Pero sin ayuda de la Administración, es inviable. La Diputación nos ha echado un cable, pero la Junta de Castilla y León, cero”, reprocha.

Ferrero considera que, tres años después de los incendios que quemaron unas 60.000 hectáreas —que supuso la quema del 6% de la provincia y el 18% de todo su arbolado— se ha aprendido poco. “Han aprendido cuatro pueblos, pero hay carreteras sin desbrozar y la gente que vive fuera y tiene tierras aquí pasa bastante”, lamenta Ferrero. “La gente sigue enfadada, pero las personas mayores dicen que les da lo mismo todo, porque como ya no lo van a ver... Otros sí quieren hacer algo, hay mucha gente que sí lucha y quiere que el entorno natural vuelva a ser como antes”, apostilla.

El recorte de trenes, en contra de la Ley

Ballesteros considera que se están incumpliendo varias leyes como la propia Constitución Española. El artículo 130 de la Carta Magna establece que los poderes públicos deben atender a la modernización y desarrollo de todos los sectores para equiparar el nivel de vida de los españoles. “Dice que se dará un tratamiento especial a las zonas de montaña. Nosotros estamos en esa zona de montaña”, reitera Ballesteros, que también considera que se está incumpliendo la Disposición Transitoria Segunda de la Ley de Agricultura de Montaña, que impide la supresión de medios como el de transporte público.

La plataforma Jodidos por el tren en Sanabria calcula que en Sanabria hay un centenar de viajeros al día y creen que tendría más si la estación fuera accesible y si pudieran comprar mejor sus billetes, algo que a veces les resulta imposible. “Si marcabas 'Sanabria-Zamora' te decía que el tren iba lleno, pero podías comprar un billete desde Ourense y montar en Sanabria. Pero no puedo hacer eso todos los días”, se queja Maricarmen. Ballesteros también asegura que en ocasiones es necesario coger un tren de Madrid a Valladolid y luego coger un Media Distancia que alarga otras cuatro horas el trayecto. “Somos viajeros de tercera clase”, protesta.

“Pero si ahora quitas los trenes más útiles, contribuyes a un mayor vaciamiento de la zona. Esta supresión es una humillación”, protesta el portavoz de la plataforma, que ha pedido reuniones con el presidente de Renfe y con el consejero de Movilidad de la Junta de Castilla y León, pero no han obtenido respuesta de ninguna de las dos Administraciones.

22 Junio 2025, 08:15

Tragedia en la feria de Alquerías: un vacío legal hizo posible que funcionaran las camas elásticas mortales

La muerte de una niña de dos años evidencia el temerario déficit legislativo que sufre la Región de Murcia en materia de actividades recreativas y espectáculos públicos y los peligros de la simplificación administrativa

Las fiestas de San Juan Bautista de la pedanía murciana de Alquerías han sumido a sus vecinos en la conmoción tras la trágica muerte de Amira, una niña de tan solo dos años, electrocutada en una atracción de camas elásticas instalada en un solar privado ubicado frente al centro de salud.

La menor falleció a las 1:16 h de la madrugada del domingo 15 de junio pese a todos los esfuerzos de los sanitarios, que intentaron reanimarla sin éxito durante más de una hora. Además, otros tres niños de entre 8 y 12 años sufrieron heridas con síntomas de electrocución y requirieron atención médica.

La Guardia Civil detuvo este jueves al propietario de las camas elásticas, Jesús C. F., y al encargado de la atracción. Ambos han sido acusados de homicidio por imprudencia grave y cuatro delitos de lesiones. Horas después, el juzgado de Instrucción número 4 de Murcia decretó la libertad provisional para los dos detenidos, que deberán comparecer en los juzgados cada quince días.

Tensión entre administraciones

Las primeras hipótesis que manejan tanto la Policía Judicial como los peritos especializados que investigan el caso, apuntan a un fallo en la colocación de la toma de tierra de la atracción infantil, conocida como 'Camas locas', y que resulta esencial para prevenir descargas. Aunque también existe la posibilidad de que la corriente se propagase por la valla metálica a la que se sujetaba la menor cuando salía de las camas elásticas, por el mal estado de algún cable de los focos de 220 voltios de potencia –suficientes para romper la resistencia del cuerpo humano y causar la muerte– que iluminaban el espacio de juego.

Mientras la jueza que instruye la causa ya ha solicitado al ayuntamiento permisos y certificados, desde el consistorio insisten en que la autorización de la instalación, realizada aparentemente en terreno privado y al margen de las fiestas oficiales, es competencia de la comunidad autónoma, concretamente de la Dirección General de Industria, Energía y Minas.

También ha opinado sobre el fatal accidente el alcalde pedáneo, José Luis Marín, que en sus redes sociales ha escrito que confía en que la justicia “llegue hasta el final”, mientras asegura que lo sucedido “no es responsabilidad del dueño del solar ni de la comisión de fiestas”, sino del feriante, ya que “él es el que tiene la obligación legal de solicitar los permisos a la comunidad autónoma”.

Por su parte, la comunidad autónoma asegura que no recibió ninguna petición para autorizar el evento. Sobre este asunto solo consta una declaración responsable presentada por el Ayuntamiento de Murcia el pasado 21 de mayo, a través de una empresa instaladora a la que concedió poderes de representación para el suministro eléctrico de baja tensión de la feria, que, por otra parte, se viene realizando en el mismo lugar desde hace dos décadas.

A esta hora, la administración regional desconoce si el promotor de la feria de atracciones es privado, es el ayuntamiento, la Junta Municipal de Alquerías como órgano descentralizado de este o la comisión de fiestas de la asociación de vecinos de la pedanía.

En definitiva, un choque de versiones sobre quién autorizó y debía inspeccionar la atracción, en el que cada administración, todas gobernadas por el Partido Popular, apunta a la otra como responsable. La dramática y alarmante realidad es que nadie la autorizó formalmente, ningún técnico –municipal o autonómico– la inspeccionó y la Policía Local de Murcia tampoco se interesó por una instalación que, a la vista de todo el mundo, estaba siendo utilizada por menores.

Un agente de la Guardia Civil en el lugar en el que ocurrieron los hechos, a 15 de junio de 2025, en Alquerías, Murcia
Un agente de la Guardia Civil en el lugar en el que ocurrieron los hechos, a 15 de junio de 2025, en Alquerías, Murcia

Los feriantes no se explican lo sucedido

José Esteban, presidente de la Asociación de Industriales Feriantes de Valencia, no alcanza a entender cómo pudo ocurrir la tragedia de Alquerías. “Nosotros nos movemos por toda España y en casi todos sitios es obligado solicitar permisos con muchas semanas de antelación”, asegura. De hecho, ahora preparan ferias en León, Valencia o Granada, “y los papeles los registramos hace un mes”.

“Nosotros siempre queremos hacer las cosas bien, pero es que, además, nos obligan a ello”, prosigue Esteban. “Cuando instalamos en cualquier recinto ferial, la policía local ya tiene la certeza de que contamos con todos los permisos necesarios”, prosigue.

“Cuando ya disponemos de las autorizaciones montamos las atracciones, entonces una OCA (Organismo de Control Autorizado) realiza una inspección obligatoria en cada una de ellas para asegurar que cumple con la normativa y es segura”. Sin esta certificación, el ayuntamiento estaría obligado a la comprobación de las condiciones técnicas de las atracciones por parte de funcionarios municipales y, además, la actividad no se podría iniciar directamente, ya que precisaría de licencia de apertura.

Uno de esos técnicos municipales consultados por esta redacción asegura que existe un riguroso procedimiento administrativo ligado al montaje y funcionamiento de atracciones feriales. “Al titular de la instalación se le exige, como mínimo, un boletín de la acometida de baja tensión, un contrato de mantenimiento y un certificado de montaje de la empresa instaladora”.

¿Qué ocurrió entonces en Alquerías? La explicación podría encontrarse en un cúmulo de fallos: la dificultad de establecer límites claros entre lo que pertenece al ámbito público y al privado, una deficiente capacidad de control y vigilancia, y lo que los juristas denominan anomia normativa.

Leyes administrativas: ¿facilitadoras de riesgo?

Aunque hace más de 30 años, en junio de 1994, el Estado transfirió a la Región de Murcia las competencias en materia de espectáculos públicos y actividades recreativas –y, con ellas, la responsabilidad de legislar y gestionar todo lo relacionado con este ámbito dentro de su territorio– el gobierno autonómico sigue pendiente de impulsar la aprobación de la ley o reglamento específico que los regule.

En ausencia de esta norma, la legislación subsidiaria aplicable en el caso de Alquerías es la ley autonómica 2/2017, de 13 de febrero, que versa sobre medidas urgentes para la reactivación de la actividad empresarial y del empleo a través de la liberalización y de la supresión de cargas burocráticas.

La disposición adicional octava de esta norma establece que las actividades recreativas ocasionales o extraordinarias que se celebren en establecimientos con un aforo de hasta 50 personas –como sucedía en la instalación de las camas elásticas– pueden realizarse libremente y sin previa autorización (ni siquiera hace falta una declaración responsable). Eso sí, siempre que “no generen peligro para la seguridad o salud de las personas” y que cumplan con la normativa exigible para el ejercicio de la actividad.

Pero, ¿qué determina que la actividad era peligrosa, en cuyo caso debieron aplicarse medidas más restrictivas? La pregunta no se puede responder sin navegar en un mar de inseguridad jurídica y administrativa, porque lo cierto es que este tipo de instalaciones no cuentan con una concreta regulación en la Región de Murcia.

Lo que sí es claro es que los funcionarios municipales debidamente acreditados están habilitados para realizar, en cualquier momento, actividades inspectoras y de control. Así lo contempla el artículo 3 del Decreto-ley 4/2023, de 23 de noviembre, de medidas urgentes en materia de régimen sancionador de espectáculos públicos y actividades recreativas ocasionales o extraordinarias y de establecimientos públicos en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Entonces, ¿por qué el consistorio no envió a ningún técnico para comprobar si el titular de la atracción estaba en posesión del correspondiente título habilitante y si la instalación reunía todas las condiciones para ser segura?

De momento, ante la amalgama de omisiones, vacíos legales e inconcreciones normativas, el hecho de que las camas elásticas donde se produjo la muerte de Amira no formaran parte de la feria “oficial” organizada por el Ayuntamiento de Murcia, está siendo excusa suficiente para que el consistorio se lave las manos.

Peligro de los modelos autolicense

Hasta que las investigaciones esclarezcan las eventuales responsabilidades personales o institucionales, el debate sobre las leyes de simplificación, sus mecanismos de control y la coordinación entre administraciones, continúa abierto. En el aire, queda una pregunta inevitable: ¿vale la pena acelerar trámites si un descuido puede costar vidas humanas?

Desde el Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales lamentan la debilidad del control en los modelos autolicense y advierten que las administraciones han perdido capacidad de supervisión efectiva. Por eso, exigen redefinir los modelos de simplificación administrativa de manera que se acompañen de mecanismos efectivos de inspección que garanticen la seguridad antes de la puesta en marcha de actividades de este tipo.

Y es que, el caso de Alquerías, refleja una clara tensión entre agilidad legal y garantía de seguridad. Porque, mientras se promocionan reformas que permiten iniciar actividades con menos burocracia, se están generando lagunas de control que, en casos extremos, tienen consecuencias fatales.

Expertos en derecho administrativo consultados por elDiario.es Región de Murcia también señalan la ineficiencia de la actividad legislativa autonómica: “En algunos casos, la comunidad autónoma no regula suficientemente; en otros, las leyes están mal diseñadas y son poco claras o demasiado exigentes, por lo que, al final, no las cumple nadie”.

Estos mismos expertos señalan una posible solución que ya se aplica en otras comunidades autónomas. Se trata de la creación de un registro administrativo para este tipo de instalaciones de feria, en el que se exija la acreditación de las condiciones de seguridad y el cumplimiento de la normativa ISO, mediante la inspección técnica previa por parte de empresas especializadas.

Un modelo similar al de revisión periódica y obligatoria que se emplea para los vehículos o los ascensores, que se realiza a través de organismos de control autorizados, por el que se otorgan automáticamente licencias temporales.

“No es razonable que cada feriante tenga que someterse a una maraña burocrática para obtener autorizaciones singulares cada vez que se pretende instalar una atracción ligada a las fiestas de un pueblo, barrio o pedanía. Ese es el camino más rápido para invitar a no cumplir la norma y que esto se convierta en un territorio sin ley”, aseguran.

Una situación que también se ve favorecida por los fallos en los operativos de vigilancia que llevan a cabo los dispositivos de la policía local. “¿Cómo es posible que a las patrullas presentes en la zona no les llamase la atención una atracción infantil ni requirieran documentación alguna a su propietario?”, se preguntan.

Una situación parecida a lo sucedido en los trágicos incendios de 2023 que se produjeron en las discotecas Fonda y Teatre, también en Murcia, y que se saldaron con trece víctimas mortales y veinticuatro heridos. Entonces, una cadena de irregularidades administrativas, omisiones de control y fallos en la gestión municipal, permitieron que ambos locales funcionaran durante años en condiciones de grave riesgo para el público.

22 Junio 2025, 08:15
"En el pandemonio de los fondos y adjudicaciones hay un instrumento muy útil, las UTE" Leer
22 Junio 2025, 08:15
Aitor Esteban se limita a reclamar al presidente del Gobierno que adelante su comparecencia del 9 de julio. El PNV intenta contrarrestar su desplome electoral y obvia la crisis en el Gobierno de Navarra Leer
22 Junio 2025, 08:15
El nuevo fichaje del Madrid se llevó el MVP del partido, se chocó todo el rato contra la defensa de los mexicanos. Si Monterrey gana a Urawa, estará en octavos. Leer
22 Junio 2025, 08:15
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, se dijo "gravemente alarmado" por la "peligrosa escalada" de los ataques estadounidenses Leer
22 Junio 2025, 08:15
Tiene ocho compartimentos, con hueco para ropa húmeda y zapatillas, es impermeable y resistente a la arena
22 Junio 2025, 08:15
Se caracteriza por una cintura elástica con cordón ajustable, es de secado rápido y está disponible en más de 50 colores
22 Junio 2025, 08:15
El presidente de EEUU afirma que sus aviones han destruido las instalaciones nucleares de Fordow, Natanz e Isfahán formando equipo con Israel Leer
22 Junio 2025, 08:15
Este pequeño aparato con linterna led, que incluye un soporte para usar a modo de escritorio, emite un flujo de aire intenso que se puede regular en cinco velocidades
22 Junio 2025, 08:15
Estas herramientas, que taladran, atornillan y percuten, son ideales para realizar labores de bricolaje en el hogar
22 Junio 2025, 08:15
El presidente de EE UU informa de que los objetivos de los bombardeos fueron las bases de Fordow, Natanz e Isfahán: “No hay ejército en el mundo que podría haber hecho lo que hicimos esta noche”
21 Junio 2025, 18:15

"Nos puede pasar a cualquiera": el miedo de los vecinos migrantes de Torrejón después de que un policía matase a Abderrahim

La comunidad africana migrante torrejonera ha mostrado su temor a que algo como lo sucedido el pasado martes, cuando un policía municipal de Madrid estranguló a un hombre de origen magrebí, pueda volver a suceder. Hoy se han concentrado en repulsa por el crimen

Detenido un policía municipal por estrangular a un hombre que intentó robarle el móvil en Torrejón de Ardoz

Los migrantes de Torrejón de Ardoz tienen miedo. “Si hicieron eso con Abderrahim, lo pueden hacer con cualquiera de nosotros en cualquier momento”, ha criticado una mujer marroquí esta mañana durante la concentración en repulsa del “asesinato”, tal y como lo han denominado los convocantes, de este migrante de 35 años a manos de un policía el pasado martes. No ha sido la única que ha mostrado su temor a que los Cuerpos de Seguridad del Estado actúen de esta manera. “Si había robado o hubiera hecho lo que fuera, para eso está la ley. Nadie puede quitar la vida de una persona de esa manera”, ha afirmado otro joven.

Se refiere al estrangulamiento que un policía municipal de Madrid realizó sobre su víctima mediante un mataleón, una técnica de sujeción altamente dañina que, finalmente, le provocó la muerte. Por ello, la plataforma Corredor en Lucha, formada por diversos colectivos de la zona y centros sociales torrejoneros, han impulsado esta concentración a la que han acudido 250 personas según los propios convocantes y Delegación del Gobierno.

“Ninguna persona es ilegal”, “nativa o extranjera, la misma clase obrera” y “basta ya de racismo policial” han sido algunos de los cánticos que han coreado durante la movilización ante un calor que no ha impedido que familiares de Abderrahim se acercaran al lugar. Apenas unos minutos después de las 12.00 horas, han aparecido con fotografías de su rostro y se han mostrado muy afectados por la pérdida. Mimoon Akkooh, el padre de la víctima, ha expresado a elDiario.es que “es imposible vivir” después de lo sucedido: “¿Cómo vas a comer? ¿Cómo vas a dormir? Si me han matado a mi hijo. Mi familia lleva 32 años en Torrejón y nunca hemos tenido problemas”.

Solo piden justicia

Antes, Akkooh ha cogido el micrófono para compartir su dolor y tristeza con los presentes, pero también su rabia e indignación. “Si es verdad que ha robado el móvil, que le detengan, y se paga una multa, o va a la cárcel, pero siempre con la ley. Solo pedimos eso, justicia”, ha espetado ante los gritos de los allí concentrados.

El policía municipal está en libertad con medidas cautelares e investigado por un homicidio imprudente, lo que algunas de las personas que estaban en la protesta no ven con buenos ojos. “Si estás hasta 15 minutos ahogando a una persona, te das cuenta de que poco a poco va perdiendo la respiración. Yo no creo que haya sido imprudencia”, ha sostenido Mouhciwe.

El padre de la víctima durante la concentración
El padre de la víctima durante la concentración

Él procede de Marruecos, lleva cuatro años viviendo en Torrejón y considera “inadmisible” lo ocurrido, “y más viniendo de un policía, que en teoría están para proteger a la gente”, ha apuntillado. Además, ha descrito como “inaceptable” que haya gente que defienda la actuación del agente porque Abderrahim le intentara robar el móvil antes. “Uno no puede ser juez e ir matando por ahí. Ni siquiera existe la pena de muerte en este país”, ha añadido.

Mientras a su alrededor decenas de personas gritaban consignas como “vosotros racistas sois los terroristas”, Mouhciwe ha señalado que tiene miedo. “Cualquiera de nosotros hemos vivido situaciones de racismo. Si Abderrahim hubiera sido blanco yo tengo claro que no lo hubieran matado”, en sus palabras.

Miedo ante el racismo creciente

A unos metros de él dos mujeres se refugiaban en la sombra. Han preferido no dar sus nombres, pero sí han afirmado que no esperaban que en Torrejón fuera a suceder algo de este calibre. “Si es un delincuente, que actúe la justicia, pero que no lo mate un policía. Ni a los perros se les mata así”, ha criticado una de ellas.

Este par de mujeres ha asegurado que sienten cierto temor ante el racismo que cada día va a más, parafraseando sus términos. “Te insultan por la calle y hay gente que piensa que todo lo malo que pasa es culpa de los moros. Les da igual que tus hijos hayan nacido aquí, solo por tener el color de piel más oscuro ya les atacan y les dicen que se vayan a su país. Yo también paso miedo por ellos”, ha comentado la otra. Ambas llevan dos décadas viviendo en Torrejón y conocen a la familia de Abderrahim. “Si esto sucede con un policía significa que ya no puedes confiar en nadie. ¿Les vamos a llamar cuando tengamos un problema? Esperemos que se haga justicia”, han recalcado.

Familiares y conocidos de Abderrahim en Torrejón
Familiares y conocidos de Abderrahim en Torrejón

La movilización ha contado con la participación de bastantes jóvenes. Uno de ellos, que tampoco ha querido dar a conocer su nombre, ha subrayado que están “destrozados”. Tal y como ha explicado, “todo el mundo se puede equivocar, y este hombre tenía una enfermedad mental porque yo he visto los informes médicos que tiene la familia”. Tiene 26 años y cuando no alcanzaba su primer año de vida arribo en Torrejón. “Ahora tenemos miedo de que algo así nos pueda pasar porque es que ya nos podría haber pasado. Nos puede pasar a cualquiera. Cualquiera de nosotros podría haber sido Abderrahim esa noche”, ha remarcado.

Contra la violencia policial

La concentración ha tenido lugar en la plaza de España de Torrejón, que ha aparecido a medio día totalmente rodeada de furgones policiales apostados en cada una de sus entradas. Carlos Buendía, portavoz de Corredor en Lucha, ha criticado ante los presentes, en sus términos, el desprecio de algunas personas hacia la clase trabajadora migrante que no puede llegar a España en avión. Además, ha denunciado las “brigadas racistas” de policías que suelen actuar en la Renfe de la ciudad, pues la protesta ha tenido lugar a unos metros de la estación. Acto seguido, los activistas han gritado “basta ya de violencia policial”.

El cartel de la concentración
El cartel de la concentración

El exdiputado de la Asamblea de Madrid e integrante de Podemos Serigne Mbayé también ha acudido: “Llenaremos las calles, llenaremos las plazas, y no nos parará el calor, ni el frío, ni el viento para denunciar el racismo institucional”, ha señalado. La movilización, asimismo, ha contado con el apoyo de diversas organizaciones políticas y sociales de izquierda.

En torno a una hora después del inicio de la convocatoria, Buendía ha compartido con los presentes un comunicado firmado por Corredor en Lucha: “El pasado martes otro caso más de racismo institucional ocurrió a escasas calles de aquí. Dos policías fuera de servicio asfixiaron hasta morir a un joven de 35 años frente a numerosos testigos que exigían que cesaran de agredir al joven de origen magrebí, Abderrahim”, ha introducido.

Acto seguido, el portavoz ha enumerado otros casos de racismo, como los “centenares de personas que mueren en el Mediterráneo, el compañero Mbaye asesinado en el 2018 en Lavapiés, por el asesinato de Lucrecia, por la masacre del Tarajal, por los miles de muertos del genocidio palestino a manos del sionismo”.

Así pues, la plataforma ha exigido “responsabilidades ante el brutal asesinato de Abderrahim” y han llamado “a la organización de toda la clase obrera del Corredor del Henares a parar la ofensiva racista del régimen”. “Porque ninguna vida vale menos, porque la ofensiva del capital tiene que acabar, basta ya de estar conformes, es hora de luchar”, han finalizado cuando en la plaza solo se coreaba un cántico: “No estáis solos, estamos con vosotros”.

21 Junio 2025, 18:15

Podemos dice que el Gobierno "ya ha muerto" y con él "todo un ciclo político"

"El ciclo de Pedro Sánchez ha terminado y la única duda es ya meramente temporal", ha afirmado Belarra este sábado

El PP pide la dimisión de Sánchez y Chivite y el PSOE dice que no consentirá “que la mancha de unos pocos” acabe con el Gobierno

La líder de Podemos, Ione Belarra, ha dicho este sábado que los casos de corrupción conocidos en los últimos días en el seno del PSOE muestran que el Gobierno de Pedro Sánchez “ya ha muerto” y con él “todo un ciclo político” que “llega a su fin”.

“El ciclo de Pedro Sánchez ha terminado y la única duda es ya meramente temporal”, ha afirmado Belarra en su intervención al inicio de un Consejo Ciudadano Estatal extraordinario de su partido convocado tras las novedades sobre el caso Koldo que afectan al PSOE y ante la próxima cumbre de la OTAN.

La secretaria general de Podemos ha manifestado que las actividades destapadas por la UCO no son “un caso de manzanas podridas, no es el caso Ábalos, el caso Koldo o el caso Santos Cerdán, es el caso PSOE, porque es imposible explicar las mordidas que presuntamente se llevaban estos responsables políticos corruptos sin las responsabilidades de Gobierno ostentadas por el PSOE”.

Ha avisado además de que aún no se conoce “el alcance total de esta trama” y ha opinado que el presidente del Gobierno “no ha estado a la altura de las circunstancias en este momento”.

Después de enumerar las grandes constructoras que “aparecen recurrentemente en todos los casos de corrupción de España”, la líder de Podemos ha argumentado que Sánchez tiene ahora “menos legitimidad democrática que nunca” para tomar una decisión del calibre del incremento del gasto militar que demanda la OTAN.

En este sentido, le ha exigido “que se deje de cartitas”, en referencia a la escrita a la OTAN para rechazar un incremento del 5 %, y que “deje de agachar la cabeza ante el fascista de Donald Trump” y no compromete en la próxima cumbre de la OTAN “ni el 2,5 por ciento”. Precisamente, tras la oposición de Pedro Sánchez a subir el gasto en defensa al 5%, Trump ha acusado a España de no pagar “lo suficiente” en defensa y ha afirmado que “la OTAN tendrá que ocuparse de ello”.

También le ha exigido que acuerde “inmediatamente” un “embargo formal de armas a Israel”, que “no solo es un Estado genocida que está exterminando a todo un pueblo” sino “un peligro para la supervivencia del conjunto de la humanidad”.