Repetir apagado

1

Repetir uno

all

Repetir todo

23 Junio 2025, 18:15
Trump pide que no suba el precio del petróleo por la crisis | Israel intensifica su ofensiva con ataques “sin precedentes” sobre Irán | Putin tilda de “agresión injustificada” el ataque a Teherán
23 Junio 2025, 18:15
Una nueva investigación demuestra que este cetáceo utiliza pedazos de kelp de una forma nunca antes registrada en mamíferos marinos
23 Junio 2025, 18:15
Al menos nueve personas mueren en un edificio destruido por las bombas en la capital ucrania
23 Junio 2025, 18:15
El Ejecutivo negocia con los grupos parlamentarios flexibilizar las exigencias temporales de los proyectos, electrificar la demanda o facilitar el almacenamiento y la repotenciación de renovables ante la caída de inversión
23 Junio 2025, 12:15

Calmaciones: por qué sentimos la necesidad de seguir cuidándonos (también) en vacaciones

¿Quién no desea unas vacaciones sin planes ni itinerarios, donde el descanso y el cuidado personal son la prioridad? Nada de correos laborales ni horarios frenéticos: simplemente paz

¿Es posible viajar sin dejar huella? La experiencia de estas cinco viajeras demuestra que sí

Vacaciones y placidez siempre han compartido sinonimia. Ante el estrés que produce la constante y monótona rutina, los meses vacacionales adquieren una connotación de paz y tranquilidad que exigen casi una desconexión total. De esta reflexión nace un fenómeno conocido como “bienestar vacacional”, que se ha ido popularizando a lo largo de los años: una serie de actividades combinadas con el turismo pero con fin terapéutico, centrándose únicamente en la salud física, mental y emocional.

Ya no se trata solo de descansar, sino de regenerarse y cuidarse de forma integral. Según el Global Wellness Institute, el turismo de bienestar se define como “viajar para mantener, gestionar o mejorar la salud y el bienestar, motivado por el deseo de una forma de vida sana, la prevención de enfermedades, la reducción del estrés y la gestión de hábitos poco saludables”. Por tanto, el itinerario suele estar lleno de experiencias proactivas, voluntarias, no invasivas y medicinales, intentando establecer así un equilibrio mente-cuerpo, dice el informe.

Esta tendencia ha sido especialmente bien recibida por las generaciones más jóvenes. Según muestra una encuesta de la consultora McKinsey, realizada en 2024, es particularmente evidente entre la Generación Z y los Millennials, quienes superan el promedio general en gastos de salud y bienestar. Y es que, atendiendo a la definición del Global Wellness Institute, este se centra en “viajar para mantener, gestionar o mejorar la salud y bienestar, motivado por el deseo de una forma de vida sana, prevención de enfermedades, reducción de estrés y gestión de hábitos de una forma de vida poco sana”.

Turismo activo

El turismo permite a los usuarios conectar con la naturaleza mientras disfrutan de experiencias únicas.
El turismo permite a los usuarios conectar con la naturaleza mientras disfrutan de experiencias únicas.

Por su parte, la agencia de viajes Booking, en su previsión de tendencias anual —se encuestó a 27.713 personas en 33 países y territorios de entre las que 1,008 fueron de España—, ha constatado según sus datos que para este año, los retiros de longevidad ocuparán un lugar central (el 60 % de los encuestados manifestó interés en este tipo de viajes) y los viajeros planean viajes centrados en la salud en torno a experiencias diseñadas para prolongar su vida útil.

Este enfoque en el bienestar se refleja claramente en las tendencias turísticas previstas en España para 2025, donde los hoteles wellness consolidan su protagonismo. Estos establecimientos, que combinan servicios como spas, clases de yoga y meditación, junto con planes de nutrición saludable, seguirán siendo una de las opciones más demandadas. Para quienes buscan desconectar del estrés cotidiano, estas escapadas representan una oportunidad ideal para relajarse, recargar energía y cuidar su salud integral. Además, algunos de estos complejos incluyen experiencias que aprovechan elementos naturales, como baños termales y jardines de hierbas aromáticas, reforzando ese concepto holístico de bienestar.

Otra de las maneras que tiene este bienestar de tomar forma es a través de algo que se conoce como “turismo activo”, es decir, aquel tipo de turismo que se enfoca en actividades al aire libre, deportivas y de aventura, que permiten a los usuarios mantenerse activos, mejorar su condición física y desconectar de la rutina diaria. Según un informe de YumpingTrends acerca del turismo activo en España, el gasto promedio de los usuarios en actividades de turismo activo ha mostrado una evolución constante desde 2017 hasta 2024, reflejando un interés creciente por este tipo de experiencia. Su preferencia por experiencias de turismo activo responde a una visión como una extensión de su estilo de vida saludable.

Vacaciones sin estrés… ¿O no tanto?

Más de la mitad de los trabajadores españoles no consigue desconectarse completamente del trabajo durante sus vacaciones.
Más de la mitad de los trabajadores españoles no consigue desconectarse completamente del trabajo durante sus vacaciones.

Aunque la intención de desconectar está presente, no todos logran cumplirla. Un estudio reciente de InfoJobs asegura que el 59 % de los trabajadores españoles no consigue desconectar completamente del trabajo durante sus vacaciones. Aunque esta cifra representa una leve mejora respecto al 62 % de 2023, sigue siendo significativa. Esta dificultad para “desconectarse del todo” pone en cuestión si realmente las vacaciones están cumpliendo su función reparadora o si el estrés laboral continúa filtrándose incluso en los momentos de descanso. Ante esta situación, ya hay medios como la revista TIME explicando en un artículo las pautas que pueden ayudar a relajarse completamente durante las vacaciones. Destacamos algunas recomendaciones:

1. Tómate las vacaciones cuando realmente lo necesites

Aunque muchas personas toman vacaciones alrededor de las festividades o para cumplir con obligaciones familiares, el mejor momento para descansar es cuando realmente lo necesitas. Busca señales de agotamiento, como disminución de la motivación, aumento de los niveles de estrés, sensación de estar abrumado o dificultad para concentrarte. Si notas estos indicadores, programa un descanso antes de que el agotamiento afecte tu productividad y bienestar.

2. No sobrecargues tu itinerario

Aunque la planificación es esencial para unas vacaciones sin contratiempos, programar más cosas de las que se pueden hacer, puede ser contraproducente. Intentar incluir demasiadas actividades en los días de vacaciones puede dejarte también con un estado de agotamiento en lugar de recarga.

3. Establece límites claros con el trabajo

Una de las principales razones por las que los profesionales no logran desconectar es la falta de límites claros con el trabajo. Antes de irte de vacaciones, informa a tus compañeros y supervisores sobre tu ausencia y establece expectativas claras sobre la comunicación durante tu tiempo libre. Considera configurar respuestas automáticas en tu correo electrónico y desactivar las notificaciones de aplicaciones laborales para minimizar las interrupciones.

4. Reflexiona y establece intenciones para el regreso

Aunque muchas personas planifican cuidadosamente cómo se irán de vacaciones, pocas piensan en cómo volverán al trabajo. Reintegrarse de forma abrupta y sentirse estresado desde el primer día puede hacer que los beneficios del descanso desaparezcan en cuestión de días.

Para evitar esta situación, se recomienda reservar un espacio en la agenda para ponerse al día con los correos electrónicos tan pronto como regreses o incluso considerar trabajar desde casa el primer lunes tras las vacaciones. Contar con un período de transición ayuda a retomar el ritmo laboral de forma gradual y reduce el riesgo de sentirse abrumado.

23 Junio 2025, 12:15

Ni Canarias ni Andalucía: la revista National Geographic ha elegido esta playa de Cantabria como la más bonita de España

Conformada por marismas, dunas y acantilados frente al Cantábrico, esta playa cántabra destaca por su paisaje virgen, su riqueza natural y un horizonte abierto hacia los Picos de Europa

Este es el pueblo ideal para surfistas y amantes del mar

Cantabria vuelve a estar en el foco del turismo nacional gracias a un reconocimiento que rompe con las expectativas habituales. En un país con cientos de kilómetros de litoral, playas icónicas, y con archipiélagos que concentran gran parte del turismo internacional, la elección de la revista National Geographic ha resultado, para muchos, inesperada.

La publicación ha situado a la playa de Oyambre, en el norte peninsular, como la más bella de toda España, desplazando a las habituales candidatas del sur y los archipiélagos. Una decisión que pone en valor la riqueza paisajística de la España verde, alejada del turismo masificado.

Situada entre los municipios de Comillas y San Vicente de la Barquera, la playa de Oyambre se extiende a lo largo de más de dos kilómetros en pleno Parque Natural de Oyambre. La selección de este arenal como el más hermoso del país se ha fundamentado, según la revista, en su estado de conservación, la calidad de su entorno y la diversidad del paisaje que lo rodea.

Rodeada de dunas, marismas y prados costeros, esta playa representa un ejemplo singular de litoral bien preservado, en el que la naturaleza se impone sobre la intervención humana. Lejos de urbanizaciones, complejos hoteleros o masificación, Oyambre se muestra como un espacio abierto, sereno y de fuerte valor ecológico.

Además del escenario, National Geographic destaca la singularidad del enclave. En Oyambre el visitante no solo encuentra mar y arena, sino un conjunto natural de gran valor ambiental, con vistas a los Picos de Europa, fauna salvaje en los humedales y una historia que conecta este paraje con un suceso histórico relevante: el aterrizaje de emergencia del L’Oiseau Canari en 1929, uno de los primeros vuelos transatlánticos entre América y Europa.

Ecosistemas en equilibrio junto al mar

Oyambre forma parte del parque natural que lleva su nombre, un espacio protegido desde 1988 que comprende marismas, rías, acantilados, playas y sistemas dunares. La playa se abre al mar con una gran amplitud, lo que permite conservar su carácter incluso en temporada alta. El arenal, de arena dorada y grano fino, se extiende suavemente hacia el mar, flanqueado por un cordón dunar de notable valor ecológico. Más allá de las dunas, se abre un mosaico de prados, bosques de ribera y marismas que acogen una rica biodiversidad.

El acceso a la playa está regulado, con zonas de aparcamiento habilitadas y señalización que indica los caminos hacia los puntos más accesibles del arenal. Aunque es posible llegar en vehículo particular, el entorno está protegido de construcciones u otras formas de ocupación del espacio que puedan alterar su equilibrio.

En Oyambre no hay chiringuitos permanentes ni infraestructuras de gran impacto. La playa se mantiene limpia, con servicios básicos, pero suficientes para los visitantes que buscan una experiencia más natural y tranquila. En días despejados, desde la orilla puede verse el perfil de los Picos de Europa, lo que convierte al paisaje en una rareza geográfica de alta belleza escénica.

La climatología en esta zona de Cantabria, aunque más cambiante que en otras regiones costeras del país, no impide disfrutar del baño o de actividades deportivas como el surf. Las condiciones del oleaje, moderado pero constante, la han convertido en una playa muy valorada por las escuelas de surf de la zona. En los alrededores, existen varios campings, alojamientos rurales y surf camps que se integran en el paisaje sin romper la armonía del entorno.

El valor de Oyambre no solo reside en lo visual o lo ambiental. En este mismo arenal, el 16 de junio de 1929 aterrizó el avión L’Oiseau Canari, una aeronave francesa que había partido de Old Orchard, en Maine (Estados Unidos), con rumbo a París. Debido a problemas técnicos, tuvo que aterrizar de emergencia en la playa cántabra, convirtiendo al lugar en testigo de uno de los primeros vuelos transatlánticos exitosos.

La visita a Oyambre puede completarse con recorridos por los caminos señalizados del parque natural. Existen senderos que recorren marismas, pinares y acantilados, y que conectan con playas vecinas como la de Gerra o la del Merón. Estas rutas están diseñadas para ofrecer al visitante una visión más amplia de los ecosistemas que conforman el espacio protegido. Es habitual encontrar observadores de aves con prismáticos, ya que las marismas de Oyambre acogen especies migratorias en determinadas épocas del año.

23 Junio 2025, 12:15

Un colmillo de cachalote en pleno interior de Sevilla revela rutas marítimas milenarias en la Edad del Cobre

Arrastrado por el mar - A diferencia de otros restos marinos encontrados en el interior peninsular, este fósil no presenta signos de comercio o transporte sistemático, lo que lo convierte en un hallazgo excepcional

La pieza más singular del megalitismo ibérico llegó en barca desde el otro lado del Guadalquivir hace 5.000 años

El cauce del Guadalquivir era mucho más ancho hace cinco mil años. La actividad fluvial alcanzaba zonas que hoy parecen impensables, y las crecidas podían extenderse hasta varios kilómetros tierra adentro. En los periodos más activos, las aguas marinas entraban con fuerza por el estuario y se mezclaban con las dulces a la altura de lo que hoy es Sevilla, generando un paisaje fluvial más próximo al de una desembocadura que al de un río interior.

Esa interacción entre mareas y corrientes abría una vía natural para que restos marinos llegaran a tierras lejanas del litoral, como en el caso del objeto hallado en Valencina de la Concepción durante unas excavaciones arqueológicas en 2018.

Un diente de cachalote en perfecto estado que viajó sin su dueño hasta el interior

La intervención se realizó en el solar del antiguo instituto Las Encinas, donde se proyectaba levantar una biblioteca pública. En pleno movimiento de tierras, apareció un hoyo con materiales variados que llamó la atención de los arqueólogos. Entre los fragmentos cerámicos, los restos óseos animales y algunas herramientas líticas, destacaba una pieza que nadie esperaba encontrar en ese contexto: un diente de cachalote.

El hallazgo fue analizado por un equipo multidisciplinar liderado por investigadores del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, junto a especialistas del Instituto Español de Oceanografía y otras instituciones nacionales e internacionales. Como señalan en el artículo publicado recientemente en la revista PLOS One, el ejemplar corresponde a “la mitad superior de un diente de cachalote aislado e incompleto, en un buen estado de conservación”.

El diente procede de un cachalote adulto y habría llegado a la zona impulsado por la fuerza de las mareas
El diente procede de un cachalote adulto y habría llegado a la zona impulsado por la fuerza de las mareas

El estudio detalla que el diente, con una longitud de 13,2 centímetros y un peso de 414 gramos, pertenece a un individuo adulto de Physeter macrocephalus, y que muestra huellas de bioerosión compatibles con una estancia prolongada en un entorno marino. Según explican los investigadores, su llegada a tierra firme se habría producido por acción de corrientes o mareas, una vez separado del cuerpo del animal.

Las marcas en la pieza indican que fue manipulada con herramientas prehistóricas

A diferencia de otros materiales marinos hallados en yacimientos del interior peninsular, este fósil no presenta señales de transporte masivo ni de comercio sistemático. Su singularidad radica en el hecho de haber sido hallado en una fosa no funeraria, sin restos humanos asociados y con evidencias claras de manipulación humana.

El análisis microscópico reveló marcas lineales compatibles con herramientas líticas, probablemente usadas para fragmentar o adaptar la pieza. Como se recoge en el estudio, estas incisiones “indican la inserción de varias herramientas del mismo tipo con el fin de debilitar el área y generar una línea de fractura”. El desprendimiento de una escama en un extremo sugiere una fractura controlada, lo que refuerza la idea de una intervención intencionada.

Además del valor material, el contexto refuerza su función ritual. La pieza fue depositada cuidadosamente en la parte superior del hoyo, lo que apunta a una práctica de ofrenda estructurada. Este tipo de acciones, frecuentes en la Edad del Cobre, implicaban el enterramiento deliberado de objetos valiosos como forma de ceremonia o vínculo simbólico con fuerzas de la naturaleza, la memoria colectiva o el poder social.

Tiene una longitud de 13,2 centímetros y señales claras de bioerosión
Tiene una longitud de 13,2 centímetros y señales claras de bioerosión

El equipo investigador, en su análisis del valor simbólico del hallazgo, indica que la pieza llegó a la comunidad “como un producto exótico, como lo hicieron otras materias primas de gran valor como el sílex, el marfil, el cristal de roca, el cinabrio o el ámbar”. La comparación con otros hallazgos similares en Europa solo refuerza su rareza, ya que el único ejemplo de cronología y características cercanas fue documentado en Cerdeña.

Valencina sigue revelando cómo pensaban y vivían las comunidades del III milenio a. C.

Por su localización, el megasitio calcolítico de Valencina y Castilleja de Guzmán se ha convertido en uno de los yacimientos más estudiados de la Península Ibérica. Ocupa unas 450 hectáreas y concentra un volumen importante de restos constructivos y materiales de uso ceremonial, doméstico y funerario. La pieza hallada en el sector Nueva Biblioteca permite ampliar la perspectiva sobre los vínculos de esta sociedad con su entorno más lejano.

La información derivada del análisis del diente no solo aporta datos sobre la circulación de materias primas o sobre los rituales practicados, sino que también muestra cómo el mar podía formar parte del pensamiento simbólico de comunidades situadas a varios días de distancia de la costa. Según se recoge en el estudio, “el hallazgo de esta pieza subraya la presencia del mar en el imaginario de las comunidades que habitaron o frecuentaron Valencina durante el III milenio a. C.”

Este fósil, al quedar enterrado como parte de una estructura organizada, deja constancia del valor que estas comunidades atribuían a ciertos objetos excepcionales. Su tratamiento, conservación y disposición no parecen casuales, sino el resultado de una lógica que daba sentido a su presencia en ese espacio y en ese momento.

23 Junio 2025, 12:15

Exmiembros de ETA y de Sortu admiten en la Audiencia Nacional que los 'ongi etorri' humillan a las víctimas

Acuerdan con Fiscalía, PP, AVT y Dignidad y Justicia, las otras acusaciones, una pena mínima de prisión por enaltecimiento del terrorismo que queda suspendida

Aniversario del Gobierno de Pradales: el uno por uno con las luces y sombras de los quince consejeros de PNV y PSE-EE

Tres históricos integrantes de ETA y otros tantos de Sortu han aceptado en un juicio en la Audiencia Nacional dos años de prisión por la organización de 120 actos de homenaje a expresos, han reconocido el daño causado a las víctimas del terrorismo y se han comprometido a no repetirlos y a renunciar al uso de la violencia. Se trata de los que fueran destacados miembros de ETA José Antonio López Ruiz 'Kubati', Carlos Sáez de Eguilaz y Felipe San Epifanio y los integrantes de la Comisión de Presos Sortu Haimar Altuna Junco, Oihana Garmendia Marín y Oihana San Vicente Sáez de Zerain, informa Efe.

Todos ellos han llegado este lunes a un acuerdo de conformidad con la Fiscalía y las acusaciones por el cual han confesado los hechos, ante lo que el fiscal ha rebajado su petición inicial, de cinco años y siete meses de cárcel por los delitos de constitución y dirección de una organización criminal y de humillación a las víctimas y enaltecimiento del terrorismo. En virtud de este acuerdo queda suspendida la ejecución de esta pena con la condición de que en un plazo de tres años los acusados no vuelvan a delinquir y en concreto no participen en actos de homenaje a miembros de ETA o en actos que ensalcen a la organización y supongan humillación a las víctimas del terrorismo.

Ante la confesión de los acusados la sentencia recogerá los hechos contenidos en el escrito de acusación de la Fiscalía. El mismo relata que en esta causa se ha investigado la denominada dinámica 'Kalera Kalera', que dirigían los acusados y que “se encargó de organizar de forma reiterada y sistemática 'ongi etorris' (bienvenidas) y otros actos de homenaje dispensados a miembros de la banda terrorista ETA en el momento de su excarcelación, del regreso a España y de su fallecimiento”.

En su acuerdo de conformidad los acusados han confesado que “sin perjuicio de la actividad de 'Kalera Kalera' para tratar de influir en la política penitenciaria, la organización reiterada y sistemática de tales actos de indudable contenido laudatorio a todos los miembros de la banda terrorista ETA encuadrados en el colectivo de presos produjo una constante humillación a las víctimas”. También han reconocido que las víctimas sufrieron “un impacto psicológico negativo” y que “principalmente se trataba de emociones y sentimientos relacionados con el enfado, el sentimiento de injusticia y la humillación con una intensidad muy elevada”.

Los acusados han asumido que su conducta fue contraria a la legalidad y generó dolor y humillación a las víctimas del terrorismo“ por lo que y se han comprometido a la ”renuncia a cualquier actividad enaltecedora del terrorismo de ETA y que humille sus víctimas“. Igualmente se han comprometido con la ”renuncia a cualquier actividad relacionada con el uso de la violencia para contribuir a la reparación de las víctimas del terrorismo por el daño y sufrimiento que les ha causado“.

El procedimiento se inició en 2018, con la operación Aurresku-Carmen, en la que alguno de ellos, como Kubati, fue detenido. Supuso además el cierre de la revista de Sortu 'KaleraInfo' y de la web kalerakalera.eus, que la Audiencia Nacional consideraba instrumentos de enaltecimiento del terrorismo. Los homenajes a presos de ETA, los conocidos como 'ongi etorri', seguían “normas estrictas tanto en lo referente a qué presos se rendía tributo como en lo concerniente a cómo se debía desarrollar el homenaje”.

Solo se homenajeaba a quienes se habían mantenido dentro de la disciplina del colectivo de presos, el EPPK, y no a quienes se acogieron a la 'vía Nanclares', se desvincularon del EPPK y se mostraron contrarios a la violencia. El acuerdo de conformidad ha sido suscrito también por las acusaciones, ejercidas por la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), la organización Dignidad y Justicia y el PP, que han rebajado igualmente sus peticiones de pena ante la confesión y el compromiso de los acusados con las condiciones del pacto.

23 Junio 2025, 12:15

Feijóo se suma a Aznar y alienta la teoría del amaño de las elecciones: "El sistema no está completamente blindado"

El presidente del PP siembra dudas sobre el proceso electoral y el voto por correo con la misma frase que Aznar: "Si uno ha robado una joyería por qué no puede robar un banco"

El PP vuelve a agitar el bulo del fraude en el voto por correo y el PSOE compara a Feijóo con Alvise

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha alentado hoy la teorías sobre un posible amaño de las elecciones generales, a raíz de las declaraciones del expresidente del Gobierno José María Aznar. “Está acreditado que Sánchez y sus compañeros amañaron en parte las primarias, está acreditado que les gusta el fraude y lo han cometido”, ha dicho Feijóo durante una entrevista en Esradio.

En una entrevista este fin de semana, Aznar dijo que “cuando uno es capaz de adulterar unas elecciones en su partido, ¿por qué no va a ser capaz de alterar unas elecciones generales?”. Aznar alude a las conversaciones intervenidas por la Guardia Civil, que revelan órdenes del Santos Cerdán a Koldo para apuntar “como que han votado” dos personas y añade: “Sin que te vea nadie y metes las dos papeletas”, sin explicar a quién estaban votando, en las primarias que Sánchez ganó por 16.000 votos de diferencia.

Feijóo ha dicho la misma frase que Aznar: “Si uno ha robado una joyería por qué no puede robar un banco”, y ha añadido: “Es evidente que esa cuestión existe”, como respuesta a la pregunta del Federico Jiménez Losantos sobre si el PP tenía previsto algún plan para supervisar los comicios, porque, según él, “es difícil robar las elecciones pero no imposible”.

“Yo he sido presidente de Correos y no tengo dudas sobre los funcionarios, pero que el sistema puede tener algunas lagunas, y que utilizado de forma torticera ese sistema no está completamente blindado, la respuesta es que sí”, ha dicho Feijóo, que asegura que han propuesto a la Junta Electoral que “supervise” todo el proceso, cosa que ya hace: “Tiene que haber unas garantías que hemos de extremar al máximo”.

“Conociendo el personaje que tenemos en la Moncloa, conociendo que la señora Leire Díez, que presumía de organizar el voto por correo, comprenderá que del Correos que yo conocí, del Correos en el que yo he trabajado, al Correos del exjefe de Gabinete de Sánchez y de Leire hay una gran diferencia”, ha añadido Feijóo.

Correos ya aclaró en un comunicado que Leire Díez, quien ocupó el cargo de directora de Filatelia y Relaciones Institucionales en la empresa pública, “nunca fue responsable del voto por correo” en las elecciones generales del 23 de julio de 2023, ni tampoco “en alguna convocatoria electoral”. Ella misma también desmintió haber estado a cargo del voto por correo.

El PP recurre habitualmente a los bulos sobre la manipulación de los votos por correo y al hipotético fraude electoral cometido en las elecciones del 23 de julio de 2023, aquellas tras las que Feijóo se quedó apenas a cuatro escaños de poder gobernar de la mano de Vox. Entonces fue el propio candidato quien alentó la conspiración.

Hace unos días, el portavoz nacional del partido, Borja Sémper, aseguró que el PP “no duda” de “funcionarios” y “carteros y carteras”. Y preguntado expresamente por las dudas concretas que tienen en el partido, o por los mecanismos que pudieran haber permitido ese fraude masivo, no quiso señalarlas.

23 Junio 2025, 12:15
Identifican biomarcadores que permiten identificar qué pacientes no responderán y, por tanto, no deben someterse a terapias que muchas veces acarrean graves efectos secundarios Leer
23 Junio 2025, 12:15
Su abogado se reunió el pasado jueves con el fiscal jefe Anticorrupción, quien descartó llegar a ningún pacto previo Leer
23 Junio 2025, 12:15
Agentes del Grupo V de Homicidios localizaron al supuesto asesino en el municipio madrileño de Aranjuez durante la madrugada del sábado. Leer
23 Junio 2025, 12:15
El magistrado del Supremo advierte a Koldo García de las consecuencias previstas en la Ley sino acude a su comparecencia. Leer
23 Junio 2025, 12:15
Asegura que el presidente "no es fiable" y elevará la cuestión a sus socios del Partido Popular Europeo Leer
23 Junio 2025, 12:15
El Observatorio Vera C. Rubin presenta su primer conjunto de fotografías y vídeos, obtenidos con la cámara digital más grande del mundo
23 Junio 2025, 12:15
El museo Guggenheim presenta la primera gran retrospectiva en España de la icónica creadora estadounidense
23 Junio 2025, 12:15
El evento deportivo puede servir como la representación del inicio de una reconciliación familiar, pero las fechas coinciden con el 80º cumpleaños de la reina Camila
23 Junio 2025, 12:15
Putin se reúne con el ministro de Exteriores iraní y tilda de “agresión injustificada” el ataque a su país | La agencia nuclear de la ONU espera “daños muy significativos” en la instalación nuclear subterránea de Irán
23 Junio 2025, 12:15
Rechazada la petición del Gobierno de Navarra de personarse en la causa de supuestas mordidas a cambio de adjudicaciones
23 Junio 2025, 08:15

Dónde es festivo el 25 de julio: todas las comunidades que tienen puente

El viernes 25 de julio será festivo en Galicia por el Día de Santiago Apóstol y también será no laborable en comunidades como Madrid, Navarra y País Vasco

Dónde es festivo el 19 de junio por el Corpus Christi, cuál es el origen de la fiesta y qué se celebra

San Juan 2025: cuándo es, qué se celebra y dónde es festivo en España

El próximo 25 de julio coincide con la festividad de Santiago Apóstol, patrón de España, de Galicia y de miles de peregrinos que concluyen su Camino en la catedral de Santiago de Compostela. En 2025, al caer en viernes se ha creado automáticamente un puente nacional para aquellas regiones que han decidido marcar este día como festivo en el calendario.

Este año el 25 de julio será no laborable en Galicia, Madrid, Navarra y País Vasco, marcando así una oportunidad para el tan preciado puente estival. El día de Santiago Apóstol era una de las festividades optativas elegibles, y las comunidades mencionadas decidieron adoptarla. De la misma manera, en otras regiones, aunque no sea día festivo autonómico, puede existir festividad en algunos municipios concretos al haber elegido este día como festivo. Girona, Santander, Vélez‑Málaga o Cordovilla, por ejemplo, sí lo celebrarán localmente.

La clave está en que el 25 de julio es una fecha móvil dentro del calendario laboral nacional, pero cada comunidad decide si adoptarla o no mediante decreto autonómico. Las regiones con fuerte vínculo histórico o religioso con Santiago como Galicia optan por incluirla. Otras prefieren dar valor a otros días, como San Juan, atendiendo a su propia tradición, demanda social o lógica festiva.

Qué se celebra el 25 de julio

Catedral de Santiago de Compostela
Catedral de Santiago de Compostela

El 25 de julio se conmemora la festividad de Santiago Apóstol, uno de los doce discípulos de Jesús y una de las figuras más veneradas del cristianismo en España. Conocido también como Santiago el Mayor, fue el primer apóstol en sufrir el martirio y, según la tradición, predicó el Evangelio en Hispania antes de morir en Jerusalén alrededor del año 44 d.C.

Según la leyenda, tras su muerte, sus restos fueron trasladados milagrosamente a Galicia, donde siglos después se hallaron en lo que hoy es Santiago de Compostela. Este hallazgo dio origen a una de las mayores rutas de peregrinación cristiana del mundo: el Camino de Santiago, que atrae a miles de personas cada año y culmina en la catedral que alberga su sepulcro.

El 25 de julio es también el día en que Galicia celebra su Día Nacional, lo que refuerza el carácter tanto religioso como identitario de la fecha. En Santiago de Compostela, los actos litúrgicos y laicos se suceden durante toda la jornada, con la tradicional ofrenda al Apóstol a cargo de una alta autoridad del Estado, fuegos artificiales, conciertos y diversas manifestaciones culturales que inundan la ciudad.

En la tradición española, Santiago Apóstol fue proclamado patrón de España y símbolo de unidad durante la Edad Media, cuando su figura fue invocada como protector de los reinos cristianos en la Reconquista. Esta dimensión histórica ha hecho que su festividad sea reconocida en varias comunidades autónomas, no solo por su peso religioso, sino también por su significado cultural e identitario.

Más allá de Galicia, su nombre da lugar a fiestas locales en muchas otras regiones españolas y latinoamericanas, donde también se le rinde homenaje el 25 de julio con misas, procesiones y actividades populares.

Comunidades que disfrutan del puente el viernes 25 de julio

Las autonomías que han adoptado el 25 de julio como festivo no laborable en 2025 generando un puente de tres días son:

  • Galicia: los gallegos lo celebran con gran solemnidad como Día Nacional de Galicia, coincidiendo con Santiago Apóstol. El viernes será fiesta general en todas las localidades gallegas que estarán decoradas, llenas de actos institucionales y lideradas por una multitud de peregrinos desfilando hacia la plaza del Obradoiro.
  • Comunidad de Madrid: Madrid recupera este año la festividad el 25 de julio. Este día ofrecerá a los madrileños un merecido fin de semana largo que se prolongará hasta el domingo.
  • Navarra: en la comunidad, el 25 de julio también está incluido como festivo regional, según su calendario laboral de 2025. La festividad local suele complementarse con actos religiosos y tradición foral.
  • País Vasco: el 25 de julio se considera día no laborable en toda la Comunidad Autónoma. Además de con devoción religiosa, este día también suele celebrarse con verbenas.

Municipios con fiestas locales el 25 de julio

Procesión marítimo-terrestre de la Virgen del Carmen en Torre del Mar (Vélez-Málaga)
Procesión marítimo-terrestre de la Virgen del Carmen en Torre del Mar (Vélez-Málaga)

Aunque no sea festivo autonómico, en muchos municipios se mantienen tradiciones locales vinculadas a Santiago Apóstol:

  • Girona (Cataluña) lo celebra como Sant Jaume.
  • Santander (Cantabria) también han reconocido la fecha como día festivo local.
  • En Vélez‑Málaga (Málaga), además del 25 de julio como festivo local, se celebrará la feria de Santiago y Santa de Torre del Mar del 22 al 27 de julio. Durante estos días, Torre del Mar ofrecerá a locales y visitantes espectáculos de flamenco y conciertos. Además, el 26 de julio (Día de Santa Ana) los torreños acompañarán a la Virgen del Carmen, la Estrella de los Mares, en la procesión marítimo-terrestre, declarada de Interés Turístico por la Diputación Provincial de Málaga.
  • Por su parte, Cordovilla (Salamanca), cobrará vida la madrugada del 24 al 25 de julio como cada año con la emblemática Ronda de Santiago Apóstol, uno de los rituales locales más pintorescos y emotivos.

Recomendaciones prácticas

El puente debe tenerse en cuenta para la planificación de servicios esenciales o para el transporte público. Quienes planean desplazarse, deben informarse con antelación para evitar sorpresas logísticas o administrativas. Si resides o viajas a alguna de las regiones que disfrutan del 25 de julio como festivo, re recomendamos:

  • Planificar alojamiento y transporte con antelación, dado que las reservas se disparan en muchas comunidades, sobre todo en Galicia y Madrid.
  • Comprobar agenda local, puesto que las festividades locales, como en Girona o Santander, pueden tener restricciones municipales.
  • Tener en cuenta los servicios públicos, desde los horarios de biblioteca u oficinas hasta el horario del transporte público, ya que pueden modificarse.