Una de las claves del nuevo estudio ha sido el análisis de microfósiles vegetales atrapados en las capas sedimentarias
Descubren en Barcelona un nuevo tramo de una cantera romana, una de las más antiguas de Europa
Un estudio reciente vuelve a poner en entredicho la cronología tradicional sobre la llegada del ser humano al continente americano. Investigadores de Estados Unidos y Reino Unido han confirmado, mediante nuevos métodos de datación, que las huellas descubiertas en el Parque Nacional de White Sands, en Nuevo México, tienen al menos 23.000 años de antigüedad. Esto implicaría que los primeros habitantes llegaron mucho antes de lo que hasta ahora se había creído, desplazando la fecha de poblamiento del continente miles de años atrás.
Un hallazgo que reabre el debate arqueológico
Las huellas, localizadas en 2021, provocaron desde el principio un fuerte debate en la comunidad científica. La datación inicial sugería una antigüedad inusualmente alta para el poblamiento humano de América. Ahora, el equipo responsable del hallazgo ha reforzado sus argumentos con un nuevo estudio que combina diversas técnicas: desde análisis de semillas hasta estudios detallados de granos de polen incrustados en los estratos donde se encuentran las huellas. Estas nuevas pruebas respaldan una antigüedad estimada de entre 21.000 y 23.400 años.
Hasta hace pocos años, la hipótesis dominante afirmaba que los humanos cruzaron desde Asia a América hace unos 13.000 años, utilizando un corredor terrestre por el estrecho de Bering. Sin embargo, los datos de White Sands contradicen este modelo, al sugerir una ocupación mucho más temprana. “Este estudio refuerza con más confianza que estos son rastros humanos que datan de ese periodo”, explica David Bustos, uno de los autores del trabajo publicado en Science Advances.

Microfósiles vegetales como herramienta de datación
Una de las claves del nuevo estudio ha sido el análisis de microfósiles vegetales atrapados en las capas sedimentarias. En particular, la identificación de especies como el espartillo (Ruppia cirrhosa) permitió afinar las fechas mediante la datación por carbono-14 de semillas específicas. Esta técnica, combinada con métodos anteriores, proporciona una robusta validación cruzada de las fechas propuestas.
Las huellas corresponden a múltiples individuos, entre ellos niños y niñas, lo que sugiere actividades cotidianas más allá de simples desplazamientos. Los patrones de pisadas indican juegos, tareas comunes o incluso traslados grupales. “Este tipo de detalles humanos son muy poderosos para conectar con el pasado”, afirman los investigadores, subrayando la riqueza del hallazgo para entender la vida diaria en el pleistoceno.
Un nuevo escenario para la arqueología americana
Aceptar estas fechas implicaría reconfigurar el mapa del poblamiento americano. Si se confirma que los humanos ya estaban en Nuevo México durante el Último Máximo Glacial, habría que repensar rutas migratorias, modos de adaptación y tecnologías de supervivencia en entornos hostiles cubiertos de hielo y sin acceso a recursos tropicales.
La ciencia, en proceso de revisión
Pese al peso de los nuevos datos, la controversia no se ha disipado. Parte de la comunidad científica pide prudencia y aboga por replicar estos resultados en otros yacimientos. Aun así, el trabajo de White Sands se suma a un creciente conjunto de evidencias que apunta a una presencia humana en América mucho más temprana de lo previsto.
En un continente aún lleno de incógnitas arqueológicas, el hallazgo de White Sands es un ejemplo de cómo nuevas técnicas científicas pueden transformar nuestro entendimiento del pasado. Y cómo unas simples huellas, conservadas en el barro durante milenios, son capaces de cambiar lo que sabemos sobre los orígenes del poblamiento en América.
"La renuncia a los avances normativos en materia social y medioambiental sería incoherente y dañaría la confianza en las Instituciones Europeas", señalan un grupo de ex altos cargos de instituciones europeas y mundiales, que denuncian que el paquete Omnibus I, desarrollado por la Comisión Europea, "es una preocupante marcha atrás”
Firmantes de la declaración 'Salvaguardar el marco de sostenibilidad de la UE'
Un grupo de ex altos cargos de la Unión Europea y de instituciones globales como Joaquín Almunia, ex vicepresidente de la Comisión Europea, Josep Borrell, ex Alto Representante de la UE, Mary Robinson, ex Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos o Heidi Hautala, ex vicepresidenta del Parlamento Europeo, han firmado una declaración bajo el título de Salvaguardar el marco de sostenibilidad de la UE en la que piden que “la UE que envíe unas señales claras al mercado para que los agentes económicos dirijan sus esfuerzos a una rápida descarbonización, fortalezcan su resiliencia al cambio climático y adopten modelos de gestión sostenibles y respetuosos con los derechos humanos”.
El pasado febrero, la Comisión Europea presentó el Pacto Industrial Limpio con el que se pretende revigorizar a la industria ‘verde’, con la movilización de 100.000 millones en inversiones, incentivos fiscales y ayudas públicas masivas. Sin embargo, este Pacto tiene su lado oscuro. El paquete ómnibus aboga por la simplificación de la burocracia que se traduce en un recorte las exigencias medioambientales de las empresas, rebaja las sanciones por el incumplimiento y reduce sustancialmente el número de empresas que están sometidas a la rendición de cuentas por la sostenibilidad, entre otros nuevos obstáculos para lograr la descarbonización de la economía.
Por estos motivos, para los firmantes del documento el reciente paquete regulatorio de la Unión Europea en materia de sostenibilidad (Ómnibus I) “representa el riesgo de desmantelar el entramado normativo en materia de sostenibilidad construido durante años”. Este grupo de ex representantes de alto nivel de instituciones globales denuncian que “la supresión o el aplazamiento de normativa” que suponen “los cimientos de la transición hacía una economía más sostenible y resiliente, es una preocupante marcha atrás”.
“La transición hacia una economía más justa y sostenible no puede esperar. Los efectos del cambio climático ya se dejan sentir generando costes económicos y problemáticas sociales. Es necesario enfrentar estos efectos urgentemente y acorde a los escenarios planteados por la comunidad científica”, señalan en su escrito.
Aunque este grupo de ex altos cargos de la Unión Europea admiten que “un exceso de burocracia y de exigencias normativas puedan afectar a la vida interna de las compañías europeas”, de manera que se muestran “partidarios” de “reducirlas y optimizar esas exigencias”, también plantean que ante la normativa del Pacto Industrial Limpio, se deberían “reivindicar algunos principios indeclinables y acciones políticas que han posicionado a la Unión Europea en el liderazgo social y medioambiental a nivel global”.
Entre estos principios, el documento recoge que “una competitividad basada en la innovación y la justicia social, no en la competencia a la baja en costes y la devaluación de los estándares de bienestar y respeto a los derechos humanos en la UE y en terceros países”. Los firmantes sostienen que “Europa debe mantener ese liderazgo moral no solo en su territorio, sino a través de las cadenas de suministro (altamente internacionalizadas) de las grandes empresas que operan en el ámbito comunitario”.
Además, recuerdan que “se corre el riesgo de que una atenuación de las normativas de sostenibilidad reduzca los incentivos para desarrollar tecnologías y modelos de negocio sostenibles dentro de la UE”. Este grupo de ex altos cargos también reconocen “los esfuerzos realizados por empresas y otros actores, conscientes de la importancia de la sostenibilidad medioambiental y social”, pero también avisan de su rechazo al “falso dilema entre sostenibilidad y responsabilidad social versus eficiencia y competitividad”.
Ante esta situación, los firmantes de la declaración Salvaguardar el marco de sostenibilidad de la UE reclaman “un marco legal estable y coherente, que aporte seguridad jurídica”, ya que “alcanzar los objetivos de descarbonización implica cambios transformadores en los modelos productivos apoyados por políticas públicas que favorezcan la transparencia y generen incentivos, y desincentivos, a los agentes del mercado”.
“La transición hacia una economía más sostenible y justa no solo es un desafío, sino también una oportunidad para construir una Unión Europea menos dependiente del exterior y resiliente a crisis y factores externos”, concluyen en su misiva.
Este lunes se esperan tormentas y chubascos localmente fuertes con granizo en el tercio norte
Trabajo avisa a las empresas que deben proteger frente al calor: el año pasado impuso 1,4 millones en multas
La semana comenzará con un descenso térmico y algo de inestabilidad por la llegada de una dana por el oeste de la península, que este lunes dejará tormentas y chubascos localmente fuertes con granizo y rachas muy fuertes en el tercio norte, especialmente en el norte de la meseta, Cordillera Cantábrica, Pirineos y el norte del Sistema Ibérico, según la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Con ello, las temperaturas bajarán, aunque seguirán siendo altas en muchos puntos.
Sin embargo, será por poco tiempo, porque el jueves probablemente llegue una nueva “masa de aire muy cálido”, con calor intenso en todo el país, apunta la agencia estatal en una publicación en sus redes sociales.
Hoy se espera abundante nubosidad de evolución con chubascos acompañados de tormentas, por la tarde en amplias zonas de la mitad norte peninsular, sin esperarlas en los litorales del este peninsular y Baleares. Se prevén fuertes, con granizo y con rachas muy fuertes en el tercio norte, especialmente en el norte de la meseta, Cordillera Cantábrica, Pirineos y el norte del Sistema Ibérico.
La Aemet ha activado avisos por lluvias o tormentas en varias comunidades: Asturias, Cantabria, Castilla y León, Navarra, País Vasco, La Rioja, Galicia, Catalunya y Aragón.
Pequeña tregua y más calor
Durante los primeros días de la semana, las temperaturas darán un pequeño respiro en algunos puntos. Este lunes se prevé que las temperaturas máximas desciendan en el sudoeste, con algunos aumentos en regiones del extremo nordeste y en Galicia, y no se esperan cambios en el sudeste, Baleares ni en Canarias. Aún así, se espera superar los 34-36 en Extremadura, Baleares, el sudeste y el nordeste peninsular. Incluso alcanzarán los 38-40 en valles del nordeste y del este de Andalucía.
Respecto a las mínimas, hoy descenderán ligeramente en interiores de la mitad norte peninsular, manteniéndose en general sin cambios en el resto, detalla la agencia estatal en su página web.
La situación será similar durante los próximos días, al menos hasta el miércoles. Sin embargo, el calor volverá con fuerza el jueves, dejando temperaturas asfixiantes en muchos puntos del país. “Probablemente llegue una nueva masa de aire muy cálido, con calor intenso en todo el país”, anticipa la Aemet.
Son empresas así que no pueden perder elecciones. Son grandes empresas así que no reciben muchos insultos en el Congreso, tampoco en los medios de comunicación. Son empresas así que tienen el dinero. Los políticos cambian, ellas no
Las revelaciones del caso Koldo, caso Ábalos, que ahora implican a Santos Cerdán han provocado en el gobierno una crisis política que puede tumbar al gobierno o al menos que la oposición intenta aprovechar. Sabemos muchos detalles de la confrontación política entre partidos que provoca un caso como este, pero no sabemos tanto otros protagonistas necesarios para cualquier trama de comisiones: las empresas. En estos casos, casi siempre, empresas constructoras, que pagan a cargos públicos para conseguir millonarios contratos con la administración.
¿No son culpables de nada? ¿No están inhabilitados? ¿Las empresas corruptoras no son culpables de la corrupción? Lo abordamos con la periodista de elDiario.es especializada en tribunales Elena Herrera.
¿Cómo escuchar 'Un tema Al día'?
▶ Si eres socio/a, puedes escuchar los nuevos capítulos del podcast cada noche en elDiario.es con unas horas de antelación respecto al resto de lectores. Recibirás el enlace en tu correo electrónico en el boletín del Adelanto de noticias.
▶ Si no eres socio/a, el episodio está disponible a primera hora de la mañana en cualquier aplicación que uses habitualmente.
▶ Acuérdate de suscribirte al podcast 'Un tema al día' en tu app para que te lleguen automáticamente los nuevos capítulos. Es gratis.
▶ Tendrás disponibles también todas las entregas de 'Un tema Al día' en elDiario.es/aldia
Irán ha prometido responder al ataque de EEUU y Trump ha advertido de que Washington se implicará aún más en la guerra en ese caso: las opciones de Teherán tienen algunos límites y suponen diferentes riesgos
Irán acusa a EEUU de haber “traicionado la diplomacia” y asegura que está “calculando” la respuesta al ataque
Lo que sabemos del ataque de EEUU a Irán
Irán había intentado estas semanas disuadir a Donald Trump de unirse a la campaña de bombardeos de Israel con amenazas de represalias, pero la realidad es que sus opciones parecen limitadas y están plagadas de riesgos.
Altos cargos iraníes han señalado específicamente a los buques y las bases militares de EEUU como objetivos, pese a que buena parte de la capacidad disuasoria del país ha sido eliminada en los últimos días por la fuerte oleada de ataques israelíes. Aunque Israel tenía como objetivo acabar con la capacidad de respuesta iraní, sus ataques se han centrado en los lanzadores de misiles balísticos de largo alcance. Frente a ello, Irán todavía posee un enorme arsenal de misiles de corto alcance y drones.
Ante esta amenaza, en las últimas semanas, Estados Unidos ha tomado precauciones, dispersando su presencia naval en la región y reforzando sus defensas aéreas para intentar presentarse como un objetivo lo más difícil posible.
Trump, además, ha advertido de una mayor implicación de EEUU en la guerra de Israel si Irán intenta contraatacar, y en los últimos días ha llegado a sugerir que uno de los objetivos para los bombarderos estadounidenses sería el líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei.
La fragilidad del 'eje de la resistencia'
La otra principal arma de Irán, construida durante décadas, es su red de alianzas con milicias regionales, su “eje de resistencia”, pero esta también se ha visto mermada en los últimos meses. El extenso arsenal de misiles de Hizbulá fue pulverizado por la oleada de ataques de la fuerza aérea israelí el año pasado. No solo eso: los aviones de Israel volvieron a atacar este año a la fuerza chií libanesa, bombardeando un presunto depósito de misiles en el sur de Beirut en abril.
Una milicia chií respaldada por Teherán en Irak, Kata'ib Hizbulá, ha amenazado con atacar “intereses estadounidenses” en Oriente Medio en respuesta a la participación de Washington en el apoyo a Israel. Uno de sus comandantes, Abu Ali al-Askari, ha sido citado en la CNN diciendo que las bases estadounidenses en la región “se convertirán en algo parecido a terrenos de caza de patos”. Estados Unidos cuenta con hasta 19 instalaciones militares en Oriente Medio, ocho de ellas de carácter permanente.

Otro socio iraní, las fuerzas hutíes en Yemen, acordaron un alto el fuego con Estados Unidos en mayo tras una oleada de bombardeos de Washington –con graves consecuencias para la población civil–, aunque advirtieron que considerarían rota la tregua si Trump participara en los ataques contra Irán. Sus mensajes colocaban como objetivo los buques estadounidenses en el Mar Rojo, algo que los hutíes han hecho con resultados diversos en el pasado.
La entrada de cualquiera de estas milicias en la guerra provocaría una respuesta devastadora de Estados Unidos, que se ha estado preparando para tal contingencia durante los meses en que Israel ha estado preparando su ataque.
Poner en jaque el transporte marítimo
Irán también contempla la opción de atacar el transporte marítimo, lo que incluye hacer estallar minas, hundir embarcaciones o emitir amenazas creíbles para cerrar el estrecho de Ormuz. Precisamente hace unos minutos el parlamento iraní ha aprobado su cierre, aunque es el Consejo Supremo de Seguridad Nacional el que debe determinar si finalmente se cierra o no. Se trata de una angosta puerta de entrada al golfo Pérsico de apenas 55 km en algunos puntos, es vital, ya que por él transitan a diario más de una quinta parte del suministro mundial de petróleo (20 millones de barriles) y gran parte de su gas licuado.
En los últimos días, políticos iraníes del ala más dura del régimen han llamado a cerrar el estrecho. Para Irán, esta opción presenta la ventaja de imponer un coste directo a Trump, al provocar un repunte en el precio del petróleo con un efecto inflacionario casi inmediato en EEUU antes de las elecciones legislativas del próximo año. Sin embargo, el cierre también sería un acto de autolesión económica. El petróleo iraní utiliza esta misma vía, y cerrar Ormuz supone arrastrar al conflicto a los estados árabes del Golfo, quienes han criticado duramente el ataque israelí, para salvaguardar sus propios intereses.
Para evitar incorporar más adversarios al conflicto o provocar una campaña de bombardeos total por parte de EEUU, Teherán podría optar también por una venganza en frío, en una fecha posterior. En el pasado, ha retrasado su respuesta a ataques externos. El ministro de Asuntos Exteriores, Seyed Abbas Araghchi, insinuó una represalia de duración indefinida al afirmar el domingo que la decisión de Trump “tendrá consecuencias duraderas”.
El jefe del Pentágono, Pete Hegseth, y el jefe del Estado Mayor Conjunto, el general Dan Caine, reconocen que aún está pendiente el análisis del ataque del sábado por la noche antes de saber si los bombardeos han acabado o no con las capacidades
Trump bombardea las “tres instalaciones nucleares” de Irán
Estados Unidos aún no sabe si ha desmantelado por completo las capacidades nucleares de Irán. Y, afirma, no busca un cambio de régimen en el país como sí ansía su aliado preferente, Benjamín Netanyahu.
“Esta misión no tenía como objetivo un cambio de régimen”, ha dicho el secretario de Estado de Defensa, Pete Hegseth, este domingo en una comparecencia ante la prensa en el Pentágono: “El presidente autorizó una operación de precisión para neutralizar las amenazas a nuestros intereses nacionales que planteaba el programa nuclear iraní, así como la defensa de nuestras tropas y de nuestro aliado, Israel”.
Si bien el jefe del Pentágono calificó el ataque como “un éxito increíble y abrumador”, el jefe del Estado Mayor Conjunto, el general Dan Caine, reconoció que está pendiente el “BDA [evaluación de los daños causados por el bombardeo], y sería ”demasiado pronto comentar sobre lo que puede o no puede seguir ahí“.
“Como ha declarado el presidente Trump, Estados Unidos no busca la guerra, pero déjenme ser claro: actuaremos con rapidez y decisión cuando nuestro pueblo, nuestros socios o nuestros intereses se vean amenazados”, afirmó el secretario de Defensa Hegseth: “Muchos presidentes soñaron con dar el golpe definitivo al programa nuclear de Irán, y ninguno pudo. Hasta el presidente Trump. La operación que planeó el presidente fue audaz y brillante, mostrando al mundo que la disuasión estadounidense ha vuelto”.
El jefe del Pentágono ha reconocido que “en un conflicto puede pasar cualquier cosa”, pero asegura que “el alcance del ataque se limitó intencionadamente. Ese es el mensaje que estamos transmitiendo, teniendo en cuenta las capacidades casi ilimitadas del ejército estadounidense”.
Hegseth fue preguntado por la comparecencia en marzo de la directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, en la que dijo ante el Congreso que “Irán no está fabricando armas nucleares y Jamenei no ha autorizado los programas nucleares que suspendió en 2003”. ¿Qué nueva información tiene Estados Unidos desde entonces que indique que los iraníes han cambiado su postura sobre las armas nucleares? “Solo diré que el presidente ha dejado muy claro que ha analizado todo esto, toda la información de inteligencia, y ha llegado a la conclusión de que el programa nuclear iraní es una amenaza”, ha respondido Hegseth, “y que estaba dispuesto a llevar a cabo esta operación precisa para neutralizar esa amenaza con el fin de promover los intereses nacionales estadounidenses, reducir el programa nuclear iraní y, obviamente, ganarse el apoyo de nuestros amigos y aliados. Lo ha analizado todo, ha comprendido la naturaleza de la amenaza y ha tomado medidas audaces, creo que eso es lo que el pueblo estadounidense espera de un comandante en jefe, eso es todo lo que tenemos”.
Miguel era un animal periodístico, en toda su dimensión. De esos que sabían encontrar el titular apropiado. Era verdaderamente genial, con una genialidad que no he vuelto a encontrar en prácticamente ninguno de los muchos periodistas que se han cruzado en mi camino
Muere el periodista Miguel Ángel Nieto, el último mohicano
Éramos dos jóvenes estudiantes de periodismo iniciando nuestro camino. Él trabajaba en una filial de American Express, yo en el Banco de Bilbao (BB), mientras estudiábamos la carrera universitaria. Era el año 1983 y un día, viendo juntos la información sobre Nicaragua en un Telediario, le dije: “¿Nos vamos a Nicaragua?”. Y nos fuimos.
“¿Qué has soñado hoy?”, nos preguntábamos cuando despertábamos en el amanecer de la Colonia Nicarao, en Managua, en casa de Mamá Elena, mientras encendíamos el primer cigarrillo de aquellos Valencia sin filtro que era el tabaco más barato entonces en Nicaragua. Luego, a lo largo del día, tocaba lidiar con el calor, las entrevistas, la guerra y el ron Flor de Caña en la Laguna de Tiscapa.
Durante algo más de un mes hicimos en Nicaragua un recorrido inolvidable. Yo no tenía apenas experiencia con la fotografía, pero él me enseñó. Llevábamos decenas de carretes que habíamos montado con cintas de Kodak a oscuras en el baño del piso en el que él vivía en Aluche. Montamos reportajes de texto, de audio y de foto (los free lance tienen que tocar todas las teclas) verdaderamente memorables, adentrándonos por primera vez en el periodismo de guerra. Fue nuestra primera experiencia profesional, nuestro bautismo de fuego, literalmente. Luego vino todo lo demás.
Éramos entonces amigos de dos referentes fundamentales de la cultura latinoamericana exiliados en España. Él de Eduardo Galeano y Helena, yo de Mario Benedetti y de Luz. Compartimos las amistades y todos creamos un vínculo indeleble.
Él dejo su trabajo, yo dejé el mío, y nos adentramos con pasión en el oficio del periodismo. Primero la entonces convulsa Centroamérica, luego el Cono Sur, la dictadura de Pinochet en Chile y de Stroessner en Paraguay, las recién recuperadas democracias de Uruguay y Argentina. Después Oriente Próximo, la Guerra del Golfo, él en El Sol, yo ya en RNE. Posteriormente la Antigua Yugoslavia. Y así, con trayectorias que se iban cruzando, entremezclándose. Él aventurándose en otros medios y formatos, televisión, documentales, investigación periodística; yo siempre en el mundo del reporterismo internacional y las corresponsalías.
Miguel era un animal periodístico, en toda su dimensión. De esos que sabían encontrar el titular apropiado (incluso aplicando la máxima que de que no permitas que la realidad te estropeé una buena crónica). Era verdaderamente genial, con una genialidad que no he vuelto a encontrar en prácticamente ninguno de los muchos periodistas que se han cruzado en mi camino. No voy a decir que era un ser humano excepcional. No, no lo era. Era un ser humano con sombras, con enormes imperfecciones, con páginas oscuras. Probablemente eso es lo que le convertía precisamente en humano y lo que hacía que, tras odiarle durante un rato, volviéramos a quererlo.
Galeano escribió un texto sobre Haroldo Conti, cuando la dictadura argentina lo desapareció, en el que le pedía perdón por no haberle dicho antes en vida lo mucho que le quería. Yo a Miguel le escribí una carta, en el año 1984, en el que le decía lo mucho que le quería y que quería decírselo por si la vida o la muerte alguna vez nos separaban. Se lo dije entonces, y se lo digo ahora que la muerte nos ha separado: te quiero, mi amigo, mi hermano Miguel... Que el nuevo camino que has emprendido te sea apasionante. Yo fumo y bebo un trago esta noche en tu nombre.
Hoy en día, aunque parte de su patrimonio ha desaparecido o está en ruinas, Villalpando sigue mostrando huellas visibles de su pasado medieval
El pequeño pueblo medieval que alberga uno de los castillos más antiguos de Guadalajara
Villalpando es una localidad de la provincia de Zamora, en Castilla y León, situada en el corazón de la comarca de Tierra de Campos. Con alrededor de 1.500 habitantes, mantiene una estructura urbana heredada de la Edad Media, con calles estrechas, restos de murallas y una puerta fortificada que todavía conserva su forma original. Su emplazamiento estratégico entre León y Valladolid favoreció su desarrollo como enclave comercial y defensivo durante siglos.
Durante la Edad Media, Villalpando fue un lugar de importancia política y económica. Recibió un fuero en el siglo XII y llegó a contar con un castillo, murallas completas y varias puertas de acceso. Una de ellas, la Puerta de San Andrés, se conserva como uno de los mejores ejemplos de arquitectura militar medieval en la región. El pueblo fue también centro de actividad durante las guerras entre los reinos de León y Castilla y, más tarde, de las luchas entre nobles en la Baja Edad Media.
Hoy en día, aunque parte de su patrimonio ha desaparecido o está en ruinas, Villalpando sigue mostrando huellas visibles de su pasado medieval. La configuración del casco histórico, los restos arquitectónicos y ciertas tradiciones populares reflejan una continuidad con su historia. Pese a los cambios demográficos y económicos, el pueblo conserva un carácter marcado por su herencia histórica.
Origen, evolución histórica y situación geográfica de Villalpando

Villalpando se ubica al este de la provincia de Zamora, a unos 690 metros de altitud, en la comarca de Tierra de Campos, y está atravesada por los ríos Valderaduey y Alteraduey. Históricamente, su jurisdicción abarcó varios pueblos vecinos, lo que le otorgó una relevancia regional sostenida durante siglos. Su posición estratégica favoreció tanto el asentamiento humano desde épocas tempranas como su papel en múltiples conflictos a lo largo de la historia.
Los orígenes de Villalpando se remontan a la Edad Antigua, con presencia celta, cartaginesa, romana y visigoda. Los celtas la conocieron como Intercancia, los romanos como Intercacia, y fue escenario de enfrentamientos notables, como los de la Segunda Guerra Púnica. Posteriormente, los visigodos la rebautizaron como Pando, nombre que se transformaría con los siglos. Durante la ocupación musulmana, fue destruida y luego repoblada bajo el nombre de Alpando. Finalmente, en el siglo XIII, el topónimo evolucionó a Villalpando por la fusión de los topónimos 'Villa' y 'Alpando'.
En la Edad Media, Villalpando fue una villa fortificada de gran importancia en Castilla. Con murallas, castillos, hospitales, parroquias y presencia de órdenes militares como los templarios, vivió una etapa de crecimiento institucional y religioso. También fue pionera en el culto a la Inmaculada Concepción, con un voto documentado desde 1466.
En la Edad Moderna, recibió figuras como Carlos V y fue escenario de conflictos como la Guerra de las Comunidades. A lo largo de los siglos XVII y XVIII, sufrió un progresivo despoblamiento y cambios políticos que culminaron en la pérdida del poder de los Condestables. Ya en la Edad Contemporánea, fue modernizándose con servicios públicos, infraestructuras y un impulso cultural que ha dejado huella en su memoria colectiva.
Arquitectura y patrimonio de Villalpando

Este pueblo conserva un notable conjunto patrimonial que refleja su larga y densa historia. Uno de sus elementos más representativos es la Puerta de San Andrés, también conocida como Puerta de la Villa. Se trata de un acceso monumental que formaba parte de la muralla medieval. Su arco apuntado, flanqueado por dos torres cilíndricas almenadas, es uno de los ejemplos mejor conservados de arquitectura defensiva medieval en la provincia de Zamora.
Otro edificio destacado es la Iglesia de Santa María la Antigua, declarada Monumento Nacional en 1935. Es de origen románico-mudéjar, con elementos góticos añadidos en siglos posteriores. Su torre de ladrillo, su ábside poligonal y sus detalles ornamentales muestran una transición arquitectónica propia de Castilla. También sobresale la Iglesia de San Nicolás de Barí, que guarda elementos de distintas épocas y aloja actualmente una de las antiguas campanas históricas de la villa.
El trazado urbano del casco antiguo conserva aún parte del plano medieval, con calles estrechas que conectaban los diferentes arrabales y zonas fortificadas. Existen restos de la antigua muralla, varios torreones defensivos y antiguos portales que marcaban los límites de la villa.
Además del patrimonio arquitectónico religioso y militar, Villalpando conserva también huellas de su función como centro administrativo y comercial. El antiguo Palacio de los Condestables, aunque hoy en ruinas parciales, fue uno de los edificios más importantes de la villa. En su día acogió a Carlos V y a los hijos del rey Francisco I de Francia como prisioneros tras la batalla de Pavía.
El patrimonio de Villalpando no es solo monumental, sino que también se expresa en su tradición oral, su refranero popular y su devoción a la Inmaculada Concepción, cuya manifestación en forma de voto en 1466 está considerada una de las más antiguas de Europa. Esta riqueza inmaterial forma parte de la identidad cultural activa del municipio, que mantiene celebraciones y costumbres centenarias.
El presidente de EEUU, Donald Trump, exigía a todos los aliados de la OTAN un gasto en defensa del 5% del PIB, pero el Gobierno español ha logrado una nueva suerte de 'excepción ibérica' que antepone objetivos y prioridades de la Alianza a una cifra concreta de gasto, con lo que se queda en un monto en torno al 2%
Donald Trump pedía a los aliados disparar el gasto militar al 5% del PIB. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, contestó al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, que España no lo firmaba. Y, al final, después de intensas horas de negociación coordinadas por Diego Rubio, el director de Gabinete de Pedro Sánchez, el Gobierno español ha llegado a un acuerdo con la Alianza Atlántica para reescribir las conclusiones de la cumbre de la OTAN de este martes y miércoles en La Haya que dan margen a la flexibilidad.
Además, el propio Rutte ha enviado una carta a Sánchez en la que confirma ese acuerdo, que supone una nueva suerte de excepción ibérica –como la que consiguió España en la UE durante la crisis energética para un tope al precio del gas–.
“Entiendo que España está convencida de que puede cumplir los nuevos objetivos de capacidad acordados con una trayectoria de gasto inferior al 5% (3,5 % en defensa básica y 1,5% en gastos relacionados con la seguridad) del PIB”, dice Rutte en su carta de respuesta a la de Sánchez del viernes pasado en la que se oponía al 5% generalizado del PIB para defensa: “A la luz de su carta, le confirmo por la presente que el acuerdo de la próxima Cumbre de la OTAN otorgará a España la flexibilidad necesaria para determinar su propia vía soberana para alcanzar el objetivo de capacidad y los recursos anuales necesarios como porcentaje del PIB, así como para presentar sus propios planes anuales. Además, la trayectoria y el equilibrio del gasto en virtud de este plan se revisarán en 2029, a la luz del entorno estratégico y de los objetivos de capacidad actualizados de la OTAN”.
A la carta de Rutte, ha respondido Sánchez: “A la luz de su carta, y en aras de la unidad aliada, puedo confirmar por la presente que España aceptará el borrador de declaración distribuido el 22 de junio para la próxima Cumbre de la OTAN, en el entendimiento de que el compromiso de España se refiere al cumplimiento del objetivo de capacidad en el plazo y en su totalidad, independientemente de la proporción del PIB que ello suponga, y a presentar nuestros propios planes anuales en consecuencia”.
De acuerdo con la información a la que ha tenido elDiario.es, en el lenguaje de la declaración se evitan las fórmulas “todos los aliados”, “cada uno de los aliados se comprometen al 5%”, y se va más a un genérico “aliados”, que no incluye a los 32 Estados miembros.
De hecho, el propio Donald Trump dijo el viernes pasado que EEUU no necesariamente tenía que gastar el 5%. “Creo que deberían pagar el 5% en defensa”, afirmó Trump: “No creo que nosotros debamos hacerlo, pero creo que ellos sí. Llevamos mucho tiempo gastando y apoyando a la OTAN, en muchos casos pagando casi el 100% del coste. Por lo tanto, no creo que nosotros debamos hacerlo, pero creo que los países de la OTAN deberían hacerlo, sin duda alguna”.
Otra cosa que se ha hecho en las conclusiones es disociar el 5% del PIB en gasto en defensa con los objetivos de capacidades. Es decir, en las primeras conclusiones se decía que unas eran consecuencia de la otra. Por contra, España decía que no eran cosas que fueran de la mano: que se podía cumplir con los compromisos sin necesidad de llegar al 5% del PIB.
Esto significa que ahora España aporta un gasto equivalente al 2% del PIB para cumplir con los compromisos de la OTAN, que elude la obligación del 5% –que, en principio, tendrá que cumplir el resto de aliados–, pero en el futuro, en función de los compromisos y objetivos pactados por los miembros de la OTAN, y de cómo se comporte el PIB de España, ese 2% podrá fluctuar. De hecho, en el Gobierno consideran que los objetivos de capacidades militares se pueden cumplir con un gasto de entre el 2 y 2,1% del PIB.
Según ha podido saber elDiario.es, este sábado a última hora se llegó un acuerdo entre España y la OTAN. A partir de ahí, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha circulado un nuevo borrador: este domingo a las 17.30 concluía el mecanismo de silencio y, como ningún país lo ha roto como sí hiciera España el viernes con las conclusiones previas, el nuevo texto queda aprobado tentativamente hasta que se formalice el miércoles en al Consejo Atlántico de jefes de Estado y de Gobierno en la cumbre de la OTAN en La Haya.
Al margen del lenguaje de las conclusiones, se han pactado unas misivas oficiales entre Sánchez y Rutte. En ese intercambio, el secretario general de la OTAN dice que el acuerdo que se alcanzará en la cumbre dará a España la “flexibilidad” para determinar su “propio camino soberano” para alcanzar los objetivos de capacidades y los recursos anuales necesarios para ello, incluyendo el porcentaje de PIB, así como para entregar sus propios planes anuales.
En efecto, Rutte “confirma”, según escribe en su carta, a España que el acuerdo implica que se pueden alcanzar los objetivos de capacidad con el gasto de PIB oportuno, no necesariamente llegando al 5%.
El presidente del Gobierno, por su parte, afirma que no bloqueará la declaración y que España cumplirá con sus objetivos de capacidad pero con el gasto de PIB necesario y oportuno.
“Los debates sobre la declaración de la cumbre, que incluye el nuevo plan de inversiones en defensa, han concluido y la declaración cuenta ya con el acuerdo de todos los Aliados. Esperamos que los líderes aliados aprueben formalmente esta declaración cuando se reúnan en la Cumbre de La Haya”, señalan fuentes de la OTAN.