Repetir apagado

1

Repetir uno

all

Repetir todo

21 Junio 2025, 12:15
El francés anota el 2-1 en el tramo final ante unos argentinos que pelearon empujados por decenas de miles de fanáticos. Boca estará en octavos si gana por siete goles o más al Auckland City y el Bayern vence al Benfica. Leer
21 Junio 2025, 12:15
“Trump y su administración eligieron a la persona equivocada para esto”, dice el activista, que aún se enfrenta a una posible deportación
21 Junio 2025, 12:15
El cuerpo ha transmitido "un adiós dolorido" al agente fallecido en acto de servicio Leer
21 Junio 2025, 12:15
El estadio acoge dos conciertos consecutivos del cantante granadino tras los cuales ha decidido retirarse durante una temporada
21 Junio 2025, 12:15
“El problema está en el bipartidismo, en el PP y en el PSOE”, denuncia la vicepresidenta segunda, que denuncia a los “golfos que acordaban mordidas”
21 Junio 2025, 12:15
León XIV envía una enérgica carta de defensa de los reporteros acosados en el país andino por sus artículos sobre el grupo ultraconservador Sodalicio y apunta a una tolerancia cero con el escándalo
21 Junio 2025, 12:15
El ejército israelí golpea también infraestructuras de almacenamiento de misiles | Al menos 430 muertos y más de 3.500 heridos en Irán desde el comienzo de la ofensiva
21 Junio 2025, 08:15

De gordibuenas y fofisanos. La presión de la imagen y los neologismos relacionados con la gordura

Las personas gordas sufren el estigma de la discriminación social por no cumplir con el canon de belleza establecido, pero la gordafobia incide fundamentalmente sobre el sexo femenino, lo que nos hace pensar que, desgraciadamente, a ella se une el machismo

Archiletras - Palabras con historia: misoginia

En 2022, el Día Mundial de la Lucha contra la Obesidad pasó a denominarse Día Mundial contra la Gordofobia, acogiendo así un neologismo que hace alusión al rechazo que sufren las personas gordas por el hecho de serlo, en una sociedad donde la delgadez se ha convertido en un símbolo de belleza y de salud. El término, que ya posee toda una familia léxica (gordófobo/a, gordofóbico/a, microgordofobia, antigordofobia, gordafobia…), se ha formado mediante el elemento compositivo -fobia (‘aversión’, ‘rechazo’), que actualmente goza de gran productividad (turismofobia, transfobia, aporofobia, glotofobia…). En este caso, alude a una fobia legitimada por las normas sociales y culturales que dictan qué cuerpos son aceptables y deseables y cuáles no. Aunque el término gordofobia era uno de los doce candidatos a palabra del año 2024 en la selección de la Fundéu RAE, finalmente ganó dana.

No cabe duda de que las personas gordas sufren el estigma de la discriminación social por no cumplir con el canon establecido. A ellas se las insulta recurrentemente con nombres de animales como foca, ballena, hipopótamo… En los últimos años, el cine nos ha aportado grandes obras sobre la obesidad y la gordofobia, cuyos títulos han recurrido a la metáfora zoomórfica, como La ballena (The Whale, 2022) por la que Brendan Fraser —que interpreta a un enfermo de obesidad mórbida— obtuvo el Oscar al mejor actor, y la película española Cerdita (2022), dirigida por Carlota Pereda, que cuenta el acoso sufrido por una adolescente con sobrepeso.

La gordofobia ha existido siempre, pero, en las últimas décadas se ha agudizado debido a la cultura de la imagen en la que vivimos, magnificada por la exposición pública que fomentan las redes sociales, donde la discriminación la sufren tanto hombres como mujeres, aunque ellas en un mayor porcentaje. Esto ha ocasionado que las plataformas feministas hayan difundido el neologismo gordafobia, con el que se denuncia esta forma de violencia estética que incide fundamentalmente sobre el sexo femenino. Basta recordar las críticas sufridas en los Juegos Olímpicos 2024 por la waterpolista Paula Leitón o las que ha tenido que aguantar la actriz y cómica Laura Yustres (conocida como Lalachus) desde que se supo que presentaría las campanadas de fin de año, un escarnio público que no ha ocurrido del mismo modo para presentadores como Alberto Chicote o Ibai Llanos, lo que nos hace pensar que, a la gordofobia, se une, desgraciadamente, el machismo.

Desde el siglo pasado, las revistas de divulgación científica, el mundo de la moda, la industria cosmética, la ficción audiovisual, las campañas promovidas desde las administraciones sanitarias… han normativizado la delgadez, hasta tal punto que, como afirma Lucía Lijtmaer en su libro Yo también soy una chica lista, existe una ley no escrita que determina que toda mujer cree que debe perder peso.

El estudio Léxico e ideología sobre la gordofobia en la comunicación digital pone de manifiesto cómo los discursos hegemónicos evitan a toda costa el empleo de términos explícitos sobre la gordura, sobre todo el adjetivo gordo —y especialmente gorda—, connotativamente negativo, y prefieren sustituirlos por perífrasis eufemísticas. Así mismo, la investigación registra 85 formas distintas de aludir a la gordura: el 50% de ellas se refieren exclusivamente a mujeres y poseen una gran variedad, mientras que solo el 20% se refiere a hombres (en todos los casos se trata de neologismos estilísticos, la mayoría registrados una sola vez). El 30% son neologismos o eufemismos que se refieren a ambos sexos; en algunos de ellos la desproporción cuantitativa es muy grande, como, por ejemplo, en los casos de curvy (hombres 1/mujeres 10), gordo (4)/gorda (27), gordibueno (4)/gordibuena (16).

Para las mujeres se emplea un amplio abanico de eufemismos, tales como chica/mujer de curvas generosas, chica/mujer con curvas, mujer/figura curvilínea, cuerpo curvilíneo, talla XL o XXL, maxi talla, talla especial, entrada en carnes, subida/pasada de peso, kilos de más (me pregunto a partir de cuántos) o belleza real (¿no son reales las mujeres delgadas?). El trabajo destaca también el uso de perífrasis eufemísticas metafóricas como rubenesca, (de belleza) renacentista, mujer barroca, de formas clásicas, bombón relleno…; adjetivos eufemísticos como grande, rellena, voluptuosa, cuadrada, ancha, fuerte, maciza, real, rotunda, turgente…; llama la atención el frecuente uso de formas diminutivas (que no suelen aparecer para nombrar la gordura masculina), como subidita de peso, redondita, regordeta, llenita, rellenita, gordita, gordi…, y de anglicismos, como curvy, body curves, plus size, extra large, extended size o Big Beautiful Woman (este y su acrónimo BBW se atribuyen a Carole Shaw, quien en 1979 comienza a publicar BBW Magazine, revista de moda enfocada en las mujeres plus-size).

Como reacción a estos usos eufemísticos para designar la gordura, se producen discursos reivindicativos que insisten en utilizar el término gordo/a como una acción de empoderamiento y reapropiación del insulto, hecho que otros colectivos marginados han impulsado al autodenominarse con términos como puta, maricón o negro (el año 2024 nos ha brindado un caso claro de reapropiación a través de la polémica canción Zorra de Nebulossa, representante de España en Eurovisión). No es difícil encontrar titulares del tipo “Llámame gorda, no me llames obesa”, “Ni rellenita ni grande, gorda”, etc.

El activismo antigordofobia tiene un largo recorrido en Estados Unidos y en Inglaterra, sin embargo, en el ámbito hispanohablante surge alrededor del 2012 y cobra fuerza sobre todo en las redes sociales y demás espacios cibernéticos. Los discursos de las plataformas antigordofobia enfocan su activismo dentro de un planteamiento de lucha vinculado a los movimientos sociales. Se trata de discursos que presentan una clara polarización —la representación del “nosotros” (personas gordas) frente a “ellos” (personas no gordas)—, en los que aparece una estrategia de autopresentación positiva (afianzamiento de la propia imagen) y una representación negativa de quienes encarnan el sistema hegemónico que impone el canon de belleza de la delgadez. En estos discursos aparecen posiciones enunciativas, en muchos casos airadas, para denunciar agravios y defender la propia identidad como sujeto que no se avergüenza de ser gordo y, por ello, se insiste en la necesidad de hacer visibles estos cuerpos a través del léxico, proponiendo la creación, difusión o rechazo de determinadas palabras.

De hecho, un rasgo del discurso del activismo más reivindicativo es la ruptura, de modo consciente, de las normas lingüísticas, como sucede con los adjetivos gordx o gorde, formados con los neomorfemas -e y -x impulsados desde el denominado género no binario (cuerpo gordx/gorde). Tampoco es extraño encontrar en los discursos del activismo gordofeminista términos novedosos, como el sustantivo cuerpa, que cambia su género gramatical para aludir al cuerpo de las mujeres, o el sustantivo gordoridad, que, formado por analogía a sororidad (definido en la segunda acepción del diccionario académico como ‘relación de solidaridad entre las mujeres, especialmente en la lucha por su empoderamiento’), alude a la solidaridad entre las mujeres gordas, que se unen para combatir la gordofobia.

Un término ampliamente debatido es el neologismo gordibuena, que llega a España a través del libro Gordi fucking buena, publicado en 2016 por las blogueras Elena Devesa y Rebeca Gómez, creadoras en 2013 de Weloversize, un blog para empoderar a las personas gordas y defender la diversidad de los cuerpos, que publica noticias sobre moda, humor, belleza, celebrities, vida y familia, siguiendo la filosofía del movimiento body positive. Para Devesa y Gómez el término gordibuena venía en ayuda de las gordas, pues suponía un soplo de aire fresco en el mundo del sobrepeso, sin embargo, desde el (ciber) feminismo ha recibido muchas críticas, ya que no todas las gordas encajan en el concepto de gordibuena, solo aquellas que cumplen una serie de requisitos —esto es, ser joven, guapa, simpática y con una gordura proporcionada—; por tanto, lejos de contribuir a paliar la gordofobia y conseguir empoderar a las mujeres, acaba siendo un término machista, pues promueve la imagen de una fémina deseable para los hombres, lo que implica una nueva forma de categorización excluyente (¿serán todas las demás gordas gordimalas?). Aunque el término gordibuena es el más utilizado, por las redes pululan otros sinónimos como gordiguapa, gordiwapa o gordiguapi.

Muy polémicos han sido también algunos neologismos relacionados con la gordura masculina, entre ellos la expresión inglesa dad bod (literalmente ‘cuerpo de padre’), acuñada en 2015 por Mackenzie Pearson, una estudiante de la Universidad de Clemson, en su blog (Why Girls love the Dad Bod). Este neologismo alude a un nuevo estereotipo de hombre, que, lejos del ideal de belleza actual (cuerpo fibroso y musculado), se presenta con músculos flácidos y barriga sobresaliente (para que nos entendamos, barriga cervecera). En español fue traducido por fofisano, neologismo que ha sido objeto de muchas críticas por parte de quienes no estaban de acuerdo con la traducción. De hecho, la Fundéu realizó una encuesta en las redes sociales donde el 40% apoyaba el término, frente al 18% que prefería gordiflaco (traducción del inglés skinny-fat) y el 10% que optaba por lorzalamero. No obstante, como la creatividad no tiene límites, otras propuestas se han ido sucediendo a lo largo del tiempo como curvifeliz, curvisano, fofibueno, fondón, fondonsano, fofipocho, flaquipocho, flaquigordi, gordisano, gordibueno, gordoflaco, gordofuerte, gordinmortal, cuerpapi, cuerpi-papi, delgordo, barriflaco, sanigordo, musculorzas, melofofo, cachaspanza, guapanzudo, morcincelado, fofollable, trofollable… Incluso tenemos un caso de siglación con el término tofi, procedente de la sigla inglesa TOFI (“Thin outside, fat inside”, es decir: “Delgado por fuera, gordo por dentro”); su antónimo es el anglicismo fat but fit (“gordo pero delgado”), que hace referencia a una persona gruesa que está en forma. De todos estos términos, parece que fofisano ha resultado el más exitoso, pues ya lo acompañan fofisanas, fofimaridos y hasta fofiprole.

Un hecho curioso es que la campaña viral que desató en internet el estereotipo masculino del papi con barriga cervecera llevó a muchas mujeres a opinar que los fofisanos son terriblemente sexys y, además, más tiernos y naturales que los metrosexuales de los 90, aquellos que, representados por David Beckham, rompían el estigma del hombre que, si se cuidaba en exceso, era catalogado de homosexual (por aquello de que “el hombre y el oso, cuanto más feo más hermoso”). El futbolista vino así a representar al heterosexual en estado puro (futbolista y padre de familia numerosa), cuya hombría estaba a salvo por mucho que se cuidara estéticamente y abusara de la cosmética.

Muy interesante resulta también el debate, bastante más escaso, del antónimo de dad bod, esto es, mom bod (‘cuerpo de madre’), anglicismo que hace referencia a una progenitora con muslos con celulitis, estrías causadas por los embarazos…; lo cierto es que este estereotipo no parece resultar ni sexy ni tierno, como sucede con dad bod. Además, hay quien tradujo desacertadamente mom bod por gordibuena, aun cuando esta, lejos de ser una fofisana, puede aspirar, a lo sumo, a ser el pibón que acompaña al fofisano.

Las redes sociales no dejan de generar términos curiosos en torno a la gordofobia. A causa de un fragmento de un capítulo de Real Housewives of Beverly Hills (2014), viralizado en Tik Tok en 2023, se acuñó la expresión almond mom o la madre de las almendras, que hace referencia a la progenitora que induce a la gordofobia a sus hijos —sobre todo hijas— a través de comentarios sobre sus cuerpos y su alimentación (podríamos hablar del léxico que estigmatiza a los distintos tipos de madres, pero, para no desviarnos, eso lo dejo para otra ocasión).

Tampoco faltan neologismos que relacionan gordura y sexualidad, como, por ejemplo, el sustantivo follagordas, que alude a un hombre atractivo al que le encanta tener sexo con mujeres gruesas, pero que nunca se comprometería con una, simplemente por prejuicios sociales. Varios nombres circulan para aludir a la atracción sexual hacia las personas obesas, como adipofilia, anastimafilia o fetichismo de gordos (del inglés fat fetishism), pero en los últimos años ha sido el término feederismo el que ha dado más que hablar; proviene del anglicismo feederism (de feed ‘alimentar’) y consiste en una relación entre dos personas: el feeder (alimentador) proporciona alimento y el feedee (la persona alimentada) lo recibe. El estímulo sexual lo aporta el alimento y la transformación del cuerpo, que va engordando hasta quedarse inmóvil. Curiosamente los feeders suelen ser hombres, que se identifican como FA (fat admirer), mientras que los feedees (BBW) suelen ser mujeres. De nuevo, una práctica que relega a la mujer a un papel de sumisión, pues su cuerpo termina por ser dominado por el hombre, que es el responsable de darle de comer. En fin, las palabras se renuevan, pero los estereotipos sexistas no tanto.

---

Susana Guerrero Salazar es catedrática de Lengua Española de la Universidad de Málaga y directora del Proyecto DISMUPREN

21 Junio 2025, 08:15

Fuerte inestabilidad para el fin de semana: tormentas en el norte y altas temperaturas en el sur

Se podrían dar tormentas con granizo el domingo y a su vez vientos fuertes en Canarias

El calor no da tregua en Andalucía: más días de altas temperaturas, calima persistente y riesgo de tormentas

El tiempo inestable y de contrastes sigue en la Península Ibérica este fin de semana, el tercero de junio, en el que se podrían dar tormentas localmente fuertes en el tercio este y extremo norte, a su vez que temperaturas significativamente elevadas en la mitad sur, tercio nordeste, meseta Norte y Baleares, según la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología.

La Aemet ha activado así alerta naranja por altas temperaturas en Andalucía y Aragón para las horas centrales del sábado, que será amarilla en Baleares, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Madrid, Murcia, Navarra, la Rioja y Comunitat Valenciana. En País Vasco, Cantabria y partes de Andalucía, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Navarra, La Rioja y Comunitat Valenciana también se ha activado el aviso amarillo por tormentas. El domingo se mantienen gran parte de las alertas, tanto por altas temperaturas como por tormentas, a excepción de Comunitat Valenciana y Cantabria.

A pesar de todo ello, en la mayor parte del país se dará predominio de cielos poco nubosos o despejados, siendo el sábado por la tarde cuando se pueda desarrollar nubosidad de evolución en amplias zonas de interior que den lugar a tormentas y chubascos, con posibilidad de granizo y rachas fuertes en el tercio este y extremo norte, sin descartar en Mesetas. La situación se mantendrá el domingo, favorecido por el acercamiento de una dana desde el Atlántico, que aumentará la inestabilidad.

Posibles vientos alisios fuertes o muy fuertes en Canarias

En cuanto al viento, soplará moderado de levante en el Estrecho, de componente sur en la meseta Norte y litorales del norte del Mediterráneo, de componente oeste en el Cantábrico y alisio en Canarias con probables intervalos de fuerte y rachas muy fuertes el sábado. Para el domingo, soplará flojo en la Península y Baleares, algo más intenso en litorales del nordeste en el sudeste peninsular, con predominio de la componente este en Baleares y mitad este peninsular, norte y oeste en Galicia y Cantábrico y sur en el resto. En Canarias siguen alisios con intervalos de fuerte y rachas muy fuertes.

Temperaturas podrían alcanzar los 40 grados

En lo que se refiere a las temperaturas, descenderán en el tercio occidental peninsular y en el Cantábrico, donde los descensos serán localmente notables para el caso de las máximas durante el sábado, y con ascensos ligeros en el resto, más acusados en las mínimas en la meseta norte. Se espera superar los 34-36 grados en la mayor parte de la mitad sur y nordeste peninsulares, así como en la meseta Norte y en puntos de Baleares; rebasándose los 38-40 en depresiones del nordeste y sureste y en amplias zonas de la mitad sur de la vertiente atlántica.

Para el domingo, se prevé que las temperaturas máximas desciendan en la mayor parte de la Península, con algunos aumentos en regiones del extremo noroeste y sin grandes cambios en el sudeste y Baleares. Igualmente continuarán las altas temperaturas y se espera superar los 34-36 grados en la mayor parte de la mitad sur y nordeste peninsular, así como en zonas de la meseta Norte y de Baleares y los 38 en valles de la mitad sur de la vertiente atlántica y del nordeste.

21 Junio 2025, 08:15

Fin de semana de temperaturas de hasta 38 grados y con aviso amarillo en Madrid

Se podrían dar tormentas dispersas y rachas puntuales de viento fuerte

Fuerte inestabilidad para el fin de semana: tormentas en el norte y altas temperaturas en el sur

La situación de contraste a nivel meteorológico sigue en la Comunidad de Madrid, aunque amainan las tormentas, que solo dará alguna dispersa durante la tarde del sábado y el domingo, pero con protagonismo para las altas temperaturas, que podrían alcanzar los 38 grados, y con aviso amarillo, según la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

La Aemet ha activado alerta amarilla por altas temperaturas tanto sábado como domingo durante las horas centrales, pudiendo desaparecer solo para la Sierra durante el domingo.

Ambas jornadas estarán predominadas por un cielo poco nuboso en el que la nubosidad de evolución irá aumentando durante las horas centrales, a su vez, por la tarde se podrían dar ambos días chubascos y tormentas dispersas.

En cuanto al viento, soplará flojo variable con intervalos más intensos durante la tarde, y sin descartar rachas puntuales muy fuertes asociadas a las tormentas, tanto sábado como domingo.

Temperaturas de hasta 38 grados

En lo que se refiere a las temperaturas, las máximas podrían superar los 36 grados en el centro y sur de la Comunidad, y hasta los 35 en el sur de la Sierra, con las máximas en descenso para el domingo, y las mínimas en ascenso en sábado.

Las mínimas oscilarán entre los 19 y los 23 grados, mientras las máximas se quedaran entre los 33 y 38 el sábado, para pasar de 32 y 36 el domingo.

21 Junio 2025, 08:15

El castillo más grande de la Comunidad Valenciana y de los más antiguos con origen prerromano

Tiene huellas de las diferentes épocas por las que ha pasado la zona

El castillo medieval de dos fortalezas y que ha sido testigo de la historia valenciana

Nada más llegar, en lo alto, se eleva el castillo de Sagunto, que aguarda en lo alto de la localidad que es una de las más históricas de la provincia de Valencia, con orígenes prerromanos, y que vivió un período de esplendor precisamente en su etapa romana, considerado Monumento Nacional desde 1931 debido a su relevancia.

Sobre un terreno que forma parte del Parque Natural de la Serra Calderona, la fortaleza ocupa una extensión de casi un kilómetro, de este a oeste, siendo el más grande la Comunitat Valenciana, y desde lo alto permite no solo tener vistas completas de Sagunto, sino también del mar mediterráneo y los alrededores.

El castillo de Sagunto: de origen ibero y testigo de la historia

El castillo de Sagunto es, precisamente, una huella de la historia de la propia localidad, al estar sobre el asentamiento ibero, pero también contar con ruinas de lo que fue el foro en la época romana, y cuenta también con partes de la etapa visigoda, árabe y cristiana, e incluso restos más recientes, al haber sido utilizado como guarnición militar hasta principios del siglo XX.

El castillo se divide en siete zonas, entre las que destaca la plaza de Armas o la de Santa María Magdalena, que es el núcleo más antiguo y desde el que se pueden visitar los restos del foro romano, con columnas y cisterna tallada en roca, entre otros.

En la plaza de la Conejera es donde se encuentran los restos de la etapa árabe, y donde se puede observar un antiguo aljibe de nueve pilares. Su visita se puede realizar de manera gratuita, todos los días excepto el lunes, cuando permanece cerrado, y se completa con el Museo Arqueológico, el Anticuario Epigráfico y el Teatro Romano.

En las proximidades se encuentra el Teatro Romano

El Teatro Romano, que sufrió varios años de abandono y que llevó a que fuera restaurado, se encuentra en las proximidades del castillo, y en él se realizan distintas representaciones y ciclos teatrales, siendo un importante enclave cultural, además de histórico.

El Castillo de Sagunto reabrió al público recientemente este abril de 2025 tras casi un año de restauración de elementos como los lienzos de muralla del sur-oeste del Patio de Armas y sur del Antiguo Refectorio, además de las puertas de la Almenara y San Fernando, la restitución de dinteles, reposición de cartelería, nueva señalización correcta del itinerario y adecuación de caminos, con reubicación de material arqueológico disperso.

21 Junio 2025, 08:15

Más de cien organizaciones presentan la 'Declaración de Belém' para que la COP30 impulse las dietas vegetales

La Declaración De Belém pide una transición coordinada por parte de los países miembros de la ONU hacia dietas basadas en plantas

En el contexto de la actual crisis climática, y ante la inminente Cumbre del Clima COP30, que se celebrará en Belém (Brasil), más de un centenar de organizaciones internacionales ha presentado la Declaración de Belém, un llamamiento coordinado para que los Estados miembros de la ONU impulsen dietas saludables y sostenibles basadas en alimentos de origen vegetal. Cabe añadir a dichas dietas la dimensión de la ética animal.

Un llamamiento global desde Bonn

La Declaración fue presentada en la conferencia previa a la COP30, celebrada estos días en Bonn (Alemania), durante las Reuniones de Junio sobre el Cambio Climático. Firmada por representantes de ciudades, autoridades regionales y ONG de todo el mundo, la iniciativa busca situar las dietas ricas en vegetales en el centro de la agenda climática y sanitaria internacional. Con esta Declaración se busca preservar el patrimonio culinario del Sur global, tradicionalmente rico en vegetales, y hacer frente al consumo excesivo de carne en el Norte global.

Juliette Tronchon, responsable de Asuntos de la ONU en ProVeg International, ha subrayado la importancia del documento: “Sentimos mucha satisfacción al presentar esta Declaración, que esperamos eleve el perfil de las dietas ricas en plantas en la próxima cumbre COP30 de noviembre. Las dietas basadas en plantas no solo desempeñan un papel enorme en la mitigación de la crisis climática, sino que también son saludables para las personas, apoyan la seguridad alimentaria y pueden generar oportunidades de empleo a gran escala”. A estas importantes razones debemos añadir la necesidad ética urgente de velar por los derechos de los otros animales, que son víctimas directas de la explotación de las industrias alimentarias.

ProVeg es una organización por la conciencia alimentaria, que trabaja para transformar el sistema alimentario global reemplazando los productos animales por alternativas vegetales y cultivadas. Mediante relaciones con instituciones, gobiernos, productores, inversores, prensa y público general, trabaja para ayudar a realizar la transición hacia una sociedad y una economía que sean menos dependientes de la ganadería y más sostenibles para la especie humana, para los otros animales y para nuestro planeta común. La organización dispone de oficinas en nueve países de cuatro continentes, trabaja activamente alrededor de todo el mundo y tiene el estatus de observador permanente en la CMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), así como el estatus consultivo especial en el ECOSOC (Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas), y está acreditada para la UNEA (Asamblea de Naciones Unidas para el Medio Ambiente). Proveg ha recibido el premio Momentum for Change de Naciones Unidas.

Objetivos y demandas de la Declaración

La Declaración de Belém se apoya en los hallazgos científicos de la ONU y en la creciente evidencia sobre los beneficios de las dietas vegetales. Entre sus principales demandas, destacan:

  • La elaboración de planes de acción nacionales para los alimentos de origen vegetal, que promuevan dietas saludables y sostenibles “de la granja a la mesa”, con el objetivo de aumentar la seguridad alimentaria, la resiliencia y la salud públicas, además de mitigar el cambio climático y proteger la biodiversidad.
  • El compromiso de fijar una fecha límite para la publicación de estos planes, de modo que puedan ser debatidos en la COP32 en 2027.
  • La asignación de apoyo financiero específico para la implementación de estos planes, con fondos provenientes de los presupuestos de promoción agroalimentaria.

El peso de la alimentación en la crisis climática

El sistema alimentario mundial, y en particular, la ganadería, es responsable de una cantidad significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero, hasta una quinta parte del total, así como del 32 % de las emisiones de metano de origen humano. Frente a esto, los alimentos de origen vegetal provocan la emisión de la mitad de gases de efecto invernadero que los productos de origen animal, requieren menos tierra y agua, y no contribuyen al uso de antibióticos ni al riesgo de pandemias.

Enric Noguera, responsable para las ciudades europeas de la campaña Plant Based Treaty, ha insistido en que “los sistemas alimentarios, y en concreto la ganadería, son el principal motor de la devastación ecológica y, sin embargo, no se está abordando seriamente en el debate sobre el clima”. Por ello, ha celebrado la iniciativa de la Declaración de Belem, que considera un paso importante para impulsar acciones significativas en este sentido.

Una transformación con respaldo científico y social

La Declaración de Belém no solo busca preservar el patrimonio culinario vegetal del Sur global y frenar el consumo excesivo de carne en el Norte global, sino que aspira también a una transición justa y sostenible del sistema alimentario global. Organizaciones como la ya mencionada ProVeg International o la Asociación de Médicos para la Nutrición (PAN) respaldan la iniciativa, junto a publicaciones científicas de referencia que avalan los beneficios de las dietas vegetales para la salud humana y planetaria, como The Lancet Planetary Health. La PAN es una organización médica mundial sin fines de lucro que promueve (mediante el fomento de prácticas basadas en evidencia de dietas saludables para la salud personal y planetaria) la nutrición en la atención médica y en la formación médica para reducir millones de muertes relacionadas con la dieta. Por su parte, la Lancet Planetary Health es la revista líder en salud planetaria del mundo, a través de publicaciones sobre las intersecciones del cambio climático global, el desarrollo sostenible, la salud humana y la justicia social.

Próximos pasos hacia la COP30

La Declaración será entregada a la organización de la COP30, con la expectativa de que los compromisos asumidos puedan traducirse en políticas concretas y medibles. El consenso internacional sobre la necesidad de transformar la alimentación es, según sus impulsores, más fuerte que nunca. “Ha llegado el momento de que las dietas ricas en plantas escalen posiciones en la agenda de las cumbres climáticas de la ONU. En la actualidad, tanto en la ONU como a nivel nacional, existe un gran consenso sobre los beneficios de los alimentos de origen vegetal, tanto para los países del Sur como para los del Norte”, concluye Juliette Tronchon.

La Declaración de Belém representa así una oportunidad clave para avanzar hacia sistemas alimentarios más sostenibles, resilientes y equitativos, en beneficio del clima, la salud y la economía global. Así como, añadimos, en beneficio de la ética antiespecista, que pone a los otros animales en el foco central de sus demandas de justicia.

21 Junio 2025, 08:15
El primero de los dos conciertos de Dellafuente en el estadio Metropolitano de Madrid se ha celebrado como la culminación de la música urbana Leer
21 Junio 2025, 08:15
El prolífico autor, con medio siglo de experiencia, reflexiona sobre la popularización de esta disciplina en redes sociales, la mercantilización de la formación y su diferencia con un simple entrenamiento físico. Leer
21 Junio 2025, 08:15
El operador ha protagonizado varias operaciones inmobiliarias, ya que con la fibra óptica necesita menos espacio que con la red anterior Leer
21 Junio 2025, 08:15
Restringir el consumo de calorías prolonga la esperanza de vida, algo que puede conseguirse en la misma medida con un fármaco inmunosupresor, según demuestra una nueva investigación Leer
21 Junio 2025, 08:15
Analizamos cuatro modelos que sustituyen el abono por un sistema de luces led para que crezcan las plantas
21 Junio 2025, 08:15
Con olor a lavanda y una fórmula enriquecida con aceites, se ha convertido en una de las cremas más deseadas de Amazon y cuesta menos de 8 euros
21 Junio 2025, 08:15
El francés anota el 2-1 en el tramo final ante unos argentinos que pelearon empujados por decenas de miles de fanáticos. Boca estará en octavos si gana por siete goles o más al Auckland City y el Bayern vence al Benfica. Leer
21 Junio 2025, 08:15
Aunque no lo creas, hay restricciones en el transporte aéreo con algunas ‘powerbanks’. Te contamos cuáles aprueban las aerolíneas y destacamos las mejores