
"Defendemos los derechos humanos, a las familias y a la dignidad de las víctimas, porque para eso estamos aquí”, ha dicho en Cáceres la directora general de Memoria Histórica del Gobierno
La ley de Concordia de PP y Vox en Extremadura: borrado de la dictadura, de las víctimas LGTBI y de la financiación
La directora general de Memoria Histórica del Gobierno de España, Zoraida Hijosa, ha dicho que el Ejecutivo defenderá la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Extremadura y llevará al Tribunal Constitucional (TC) le ley de concordia que la deroga, y que PP y Vox llevarán a la Asamblea.
Hijosa y el presidente de la Diputación de Cácers, Miguel Ángel Morales, han ofrecido una rueda de prensa conjunta para informar de las ayudas concedidas a la institución provincial destinadas a la búsqueda, exhumación e identificación de víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista. Al mismo tiempo el presidente de la Diputación cacereña ha señalado que “usaremos todos los mecanismos a nuestro alcance”, a “todos los niveles, tanto judicial como parlamentario para oponernos a la derogación” de la ley de memoria histórica “que se aprobó en la Asamblea de Extremadura”.
“Lo que hacen no es concordia; es otra cosa”, ha asegurado Hijosa, quien se ha referido a la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Extremadura, “que tan bien ha funcionado durante todos estos años y que tanto trabajo nos ha permitido hacer a todas las administraciones públicas”.
Hijosa ha subrayado que se defenderá esa ley en Extremadura, “como ya hemos hecho con el resto de leyes de concordia que se están intentando aprobar a lo largo del país, y con la derogación de las leyes de memoria democrática”, y ha mencionado los casos de Aragón y Cantabria.
En referencia a la ley extremeña ha insistido en que “trabajaremos y la llevaremos al TC, como ya hemos hecho con las anteriores”, porque “desde el Gobierno de España creemos que van en contra de la defensa fundamental de los derechos humanos, que es lo que hacen estas leyes de memoria democrática que están y que teníamos en muchas de las Comunidades Autónomas”.
“Los gobiernos de derecha y de ultraderecha están derogando o aprobando estas leyes de concordia que solo les gustan a ellos”, ha afirmado a la vez que ha manifestado que “no hacemos concordia, lo que hacemos es memoria”. “Defendemos los derechos humanos, a las familias y a la dignidad de las víctimas, porque para eso estamos aquí”, ha expuesto.
Por último, ha dicho que el objetivo es “reparar y dignificar a los represaliados que perdieron su vida por luchar contra el golpe de Estado, contra el fascismo y por la libertad”.
Por su parte, Morales ha espetado que “desde la Diputación de Cáceres nos vamos a seguir oponiendo a esa pretensión que tiene el Gobierno de Extremadura” y ha matizado que “las víctimas nunca perdieron la dignidad; la dignidad la pierden los asesinos, los fascistas”. “En consonancia con el Gobierno de España nos vamos a oponer a esa ley a todos los niveles”, ha dicho.
Así, ha defendido la anterior ley puesto que es “absolutamente justa, digna y acorde con los tiempos, con la reconciliación y con el fortalecimiento del Estado democrático y de los derechos”, ha concluido.

Aunque parezca una tapa más, la marinera tiene detrás mucha historia y cultura local
Sin patatas y con más proteína: la receta alternativa a la ensaladilla rusa que llevar a tu mesa este verano
Este postre típico de la huerta murciana es muy fácil de hacer: solo necesitas ocho ingredientes, 40 minutos y hojas de limonero
La marinera es una de las tapas más representativas de la Región de Murcia. Está formada por una rosquilla crujiente sobre la que se coloca ensaladilla rusa y una anchoa en salazón. Aunque suene simple, la combinación tiene tanto éxito que se ha convertido en un símbolo de la gastronomía murciana.
Es habitual encontrarla en bares, terrazas y reuniones informales, especialmente como acompañamiento de una cerveza o un vermut. Tiene sus propias variantes: si en lugar de anchoa se usa un boquerón en vinagre, se llama marinero y, si no lleva pescado, se conoce como bicicleta. La combinación de una anchoa y un boquerón en una misma rosquilla con ensaladilla rusa se conoce como matrimonio.
Más allá de su sabor, lo curioso de la marinera es cómo despierta opiniones y preferencias. Hay quien defiende que solo es auténtica con cierto tipo de rosquilla o que la ensaladilla debe tener un toque muy concreto. También hay quien asegura que comérsela sin que se desmonte tiene su técnica. Y es que, aunque parezca una tapa más, la marinera tiene detrás mucha historia y cultura local.
Origen e historia de la marinera
Las marineras tienen su origen en Cartagena. En las décadas de 1970 y 1980 la marinera empezó a hacerse habitual en los bares cercanos a la costa, especialmente frecuentados por pescadores y trabajadores del puerto. Era una forma rápida y sabrosa de acompañar la cerveza o el vermut al final de la jornada. Lo que comenzó como una costumbre entre marineros fue extendiéndose por toda la región.
Al principio surgió como una opción práctica y accesible, una tapa sencilla y rápida para acompañar la cerveza, con ingredientes habituales en los bares de la costa murciana. La rosquilla llamada marinera se convirtió rápidamente en un soporte ideal, aprovechando la tradición pesquera y la abundancia de anchoas y ensaladilla en la región. Poco a poco, la marinera se incorporó al tapeo diario, llegó a muchos bares y hoy se disputa en concursos como símbolo gastronómico.
Ingredientes para la receta
Antes de montar una buena marinera murciana, es fundamental contar con los ingredientes adecuados, especialmente la ensaladilla rusa y unas rosquillas crujientes que aguanten el peso sin romperse. Los ingredientes que necesitamos para hacer unas seis marineras son:
- 1 patata grande o 2 medianas
- 1 huevo grande o 2 pequeños
- 100 g de atún en conserva
- 100 g de picadillo de variantes
- Mayonesa
- 6 anchoas en aceite o salmuera
- 6 rosquillas crujientes
- Sal
Paso a paso para preparar las marineras
Preparar marineras en casa es muy sencillo si sigues una serie de pasos. La clave está en lograr que la ensaladilla quede sabrosa, con buena textura y montar cada pieza justo antes de servir, para que la rosquilla se mantenga crujiente. Los pasos a seguir para elaborar esta receta son:
- Cuece las patatas y el huevo. Lava bien las patatas y cuécelas enteras en agua con sal hasta que estén tiernas pero firmes, unos 20 ó 25 minutos aproximadamente. En otra olla, hierve el huevo durante unos 10 minutos. Cuando estén listos, enfríalos bajo el grifo, pélalos y deja que se templen.
- Prepara la ensaladilla. Trocea las patatas en dados pequeños o rállalas para que la textura quede más fina. Añade el huevo picado, el atún desmenuzado y el picadillo de variantes encurtidos. Después, mezcla todo con suavidad y ve incorporando mayonesa poco a poco, hasta que quede una mezcla cremosa consistente.
- Enfría la mezcla. Tapa el bol con papel film y déjalos en la nevera al menos durante una hora. Esto ayuda a que los sabores se integren mejor y la ensaladilla se enfríe bien antes de montarla.
- Monta las marineras. Justo antes de servir, coloca una cucharada generosa de ensaladilla sobre cada rosquilla crujiente. Hazlo con cuidado, intentando equilibrar el peso para que no se rompa. Encima, pon una anchoa entera o en trozos, bien escurrida.
Otras variantes: marinero, bicicleta y matrimonio
La marinera murciana tiene varias versiones populares que comparten la base de rosquilla con ensaladilla, pero cambian el ingrediente que va encima. Estas variantes no solo ofrecen distintos sabores, sino que también reflejan la creatividad y el carácter informal del tapeo murciano.
El marinero lleva un boquerón en vinagre en lugar de la anchoa y cuenta con un sabor más suave y ácido, ideal si buscas una alternativa menos salada que la marinera tradicional. La bicicleta es la opción más básica: solo lleva ensaladilla sobre rosquilla, sin ningún pescado. Esta opción es perfecta para quienes no comen pescado o prefieren un sabor más neutro.
Sin embargo, el matrimonio es una combinación de las dos anteriores: anchoa y boquerón juntos sobre la ensaladilla. Esta alternativa se monta igual que la marinera: colocando la anchoa y un boquerón encima, a menudo cruzados. El contraste entre lo salado de la anchoa y lo ácido del boquerón da como resultado un bocado intenso. Esta versión se sirve menos que las otras, pero es muy valorada por los amantes de los sabores fuertes.

El proyecto de macrocelulosa de Altri, la ampliación de la balsa de lodos de Alcoa y la gestión de la Xunta reciben también estas distinciones negativas
La familia Feijóo gasta su penúltima bala contra el Gobierno para mantener la salida privada de su chalé a la playa
Ecologistas en Acción ha presentado el informe 'Banderas Negras 2025', que incluye una “especial” para el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, por “usurpación de espacio público” por el espacio de dominio público marítimo-terrestre que está dentro del muro que rodea la casa de su pareja, Eva Cárdenas, en Moaña (Pontevedra). Varios activistas de la organización en Galicia se desplazaron al exterior del inmueble para escenificar su protesta.
Con este informe, el colectivo ecologista busca sacar a la luz “los casos más significativos de contaminación y mala gestión ambiental” de las costas del Estado español. Como cada año desde 2005, otorga seis banderas negras a Galicia, dos por provincia. En el caso de la de Pontevedra, una “especial por usurpación de espacio público” va dirigida a Alberto Núñez Feijóo “por apropiación de terreno público marítimo-terrestre en la playa de O Con, Moaña”, recoge Europa Press.
En un comunicado, critican que Cárdenas realizó una solicitud a la Dirección General de la Costa y el Mar para poder seguir usando una franja de 210 metros cuadrados de dominio público marítimo-terrestre que da acceso directo a la playa.
La bandera negra “por mala gestión” en Pontevedra se la otorgan a los propietarios de las urbanizaciones de la Illa de Toralla y a las administraciones “que permiten esta usurpación de dominio público marítimo terrestre”.
En A Coruña, la bandera negra por contaminación se dirige al Porto de Suevos por los vertidos de la depuradora, mientras que la de la mala gestión se la lleva Altri por “la amenaza de destrucción de los recursos hídricos y biodiversidad en la ría de Arousa que supone su proyecto de construcción de una macrofábrica celulósica” en Palas de Rei (Lugo). También a la Xunta, según añaden Ecoloxistas en Acción, “por dictar una declaración de impacto ambiental favorable, sorteando o minusvalorando los impactos ambientales que causará dicho proyecto”.
En Lugo, la bandera negra por contaminación se concede a Alcoa por el incremento de la balsa de residuos y el “recién descubierto” emisario oculto al mar. Por mala gestión, a la Xunta, la Autoridad Portuaria y el Ayuntamiento de Ribadeo “por permitir la ocupación y uso irregular de un espacio público en Red Natura 2000”.

El español Saif Abukeshek, portavoz de la Marcha a Gaza, está entre los detenidos. Otros han sido deportados y a otros no se les ha permitido llegar al punto de encuentro
La represión de Egipto ha obligado a la organización de la Marcha Global a Gaza suspender sus actividades. Alrededor de 4.000 personas de 80 países viajaron a El Cairo para llegar a la frontera de Rafah con Gaza y tomper el bloqueo humanitario. Su copresidente y portavoz, el español de origen palestino Saif Abukeshek, con quien habló elDiario.es durante la organización de la marcha, está entre los detenidos se desconoce su paradero.
“Estamos profundamente preocupados por la escalada continuada de detenciones ilegales contra personas vinculadas a nuestra misión pacífica. A pesar de la coordinación con las autoridades egipcias solicitando los permisos por los cauces que indican, el respeto por las leyes locales y regionales, y el anuncio oficial de que ya no se planean más acciones en Egipto, las autoridades han intensificado la represión, detención y abuso contra las participantes”, expresa la organización en un comunicado.
La organización ha denunciado que en los últimos días, agentes de paisano, a menudo sin identificarse, han sacado por la fuerza a participantes de habitaciones de hotel, cafés, tiendas y calles sin motivo ni explicación. “Ayer, aproximadamente a las 16:30 horas, cinco personas fueron secuestradas por la policía secreta mientras estaban sentadas en una cafetería de El Cairo. Entre los secuestrados están: Jonas Selhi (Noruega), Huthayfa Abuserriya (Noruega) y Saif Abukeshek (España/Palestina). Los tres fueron vendados, esposados, interrogados y brutalmente golpeados”.
Selhi, que ya ha sido liberado, ha denunciado que Saif fue objeto de malos tratos “especialmente graves”. Su paradero actual sigue siendo desconocido y el equipo jurídico de la campaña no puede comunicarse con él. Tampoco se ha confirmado el estado de los dos ciudadanos egipcios con los que se encontraban, explican en el comunicado.
Jonas y Huthayfa fueron trasladados posteriormente al centro de detención del aeropuerto de El Cairo y no se han presentado cargos formales contra ellos. “Esperamos e instamos a que sean puestos en libertad sanos y salvos”, dicen. También pedimos a las autoridades egipcias que pongan inmediatamente en libertad a Saif Abukeshek y a todos los demás participantes en la marcha detenidos, y que se permita a todos regresar a sus países“, urgen.
“Instamos a personas de todo el mundo a que actúen llamando hoy mismo a la embajada egipcia de su país y exigiendo la liberación de las personas detenidas que participaban en la Marcha Global a Gaza y el regreso seguro de quienes intentan salir pacíficamente del país”, concluye el texto.
Suspensión de la marcha
La detención se produjo después de que la organización internacional enviara el lunes por la tarde una nota de prensa en la que se aseguraba que la etapa de La Marcha en Egipto había terminado. “Se ha pedido que toda la gente salga de El Cairo hacia sus países”, insisten desde la organización. “Se pide a las autoridades egipcias que cesen en la represión, detenciones y deportaciones para facilitar la salida voluntaria y pacífica”, aseguran.
Asimismo, el comunicado del lunes constataba que la acción en Egipto era solo el primer paso. “Se retomará el contacto entre delegaciones cuando toda la gente esté fuera para tomar nuevas decisiones estratégicas y de acciones futuras. Aunque la marcha no se desarrolló como se planeó inicialmente, el espíritu, la unidad y la determinación de esta red global nos inspiran a seguir adelante”.
“Exploraremos incansablemente todas las vías para poner fin a las atrocidades en Palestina y promover la vida, la dignidad y la autodeterminación de los palestinos. La Marcha Global a Gaza no ha terminado. Apenas comienza”, sostiene la nota. “Ya no planeamos más acciones en Egipto, pero ahora estamos organizando activamente los próximos pasos para la acción, tanto colectivamente como a través de nuestras delegaciones nacionales y regionales”.
“Han subido el nivel de seguridad en Egipto por la situación geopolítica. Una nueva guerra cercana. Se ve imposible hacer nada más aquí sin riesgo ya de cárcel, aseguraba el lunes por la mañana desde El Cairo a elDiario.es una de las participantes en La Marcha, la jueza Pilar Barroso, de Jueces por Palestina.
Hasta el momento, y según los datos de la organización, aparte de los detenidos el lunes por la tarde, “alrededor de unas trescientas personas han sido deportadas, 14 de ellas pertenecientes a la delegación española”.
Durante el fin de semana se produjeron otras detenciones. El líder de la delegación canadiense, el español Manuel Tapial (que fue integrante en la Flotilla de la Libertad en 2010 atacada por el ejército israelí, donde murieron 6 activistas), fue retenido desde el pasado sábado por más de 50 horas sin poder contactar con nadie, por lo que inició una huelga de hambre, sostiene la organización. Después de estos hechos, fue trasladado directamente al aeropuerto por las autoridades egipcias para proceder a su deportación. Por otro lado, el doctor Hisham El Ghaoui, de nacionalidad francesa, y residente en Suiza, fue arrestado el domingo 15 de junio a las 4 de la madrugada y fué liberado el pasado lunes.
Lo importante es Gaza
“Nuestros objetivos coinciden con los objetivos diplomáticos declarados por Egipto de poner fin al asedio ilegal de Israel y de lograr un alto el fuego permanente en Gaza”, ha lamentado la organización. “La represión de La Marcha es innecesaria y contraproducente para Egipto. Instamos a que se ponga fin de inmediato a esta represión y seguimos comprometidos con la defensa pacífica de la vida, la dignidad y la justicia para Palestina”.
Antes de su detención, Saif Abukeshek recordaba a elDiario.es que “la principal preocupación sigue siendo la población de Gaza”, puntualizaba. En la misma línea se expresaba Pilar Barrado en conversación con elDiario.es. “Esto no es una derrota ni mucho menos. La oposición de las autoridades egipcias está siendo bestial. Violencia, detenciones ilegales, intimidaciones en los hoteles. En vez de estar todas juntas como movimiento ciudadano, estamos escondidas, cambiando de hoteles como si fuéramos delincuentes. El mundo al revés”, exclama la jueza.
“Se ha pedido ayuda a la embajada. No ha habido respuestas. No han querido hacer nada, nos dicen que si estamos aquí es porque queremos y no han hecho nada”, explica. “Lo que sí es cierto es que este movimiento es el primer paso. Se ha fortalecido nuestra lucha por la apertura del corredor humanitario a Gaza y porque impere la paz y el derecho”, reclama. “Hay más de 50 delegaciones y es difícil tomar decisiones, pero se está avanzando en las reuniones”, añade Barrado.
Inacción de las embajadas
Lo que sí están denunciando estos días los activistas que, según sus declaraciones a elDiario.es, han tenido que esconderse para no ser detenidos y que no se les retire el pasaporte para poder volver en los vuelos ya reservados, tal y como habían planeado, es la falta de asistencia de las embajadas.
La diputada de Sumar Tesh Sidi, que consiguió llegar a Smailía en la ribera noroeste del canal de Súez, punto de encuentro para empezar la caminata hasta la frontera de Rafah, criticaba la actuación de la embajada española en El Cairo por su inacción. “Después de la reunión con la embajada nos han dicho que ellos no pueden hacer nada más que atender a los españoles que puedan sufrir alguna agresión, pero poco más”, asegura. “Estaba en manos de las embajadas, sobre todo europeas, apoyar esta Marcha y mediar ante Egipto, pero creo que la imagen de solidaridad ha sido impactante. Ver como la policía nos seguía, incluso había gente muy mayor participando, incluso gente en sillas de ruedas…con esa imagen es con la que nos quedamos”. Ayer por la noche abandonaba El Cairo junto a su compañera de partido Alda Recas.
La exdiputada de Podemos Lucía Múñoz y concejala en el Ayuntamiento de Palma explicaba también en sus redes cómo después de una reunión con la embajada la respuesta fue: “Pues no haber venido. Es un insulto a la inteligencia”.
A pesar de este testimonio, la delegación española aseguraba ayer por la tarde a este diario que la atención ha sido correcta. “En nuestro caso el servicio de emergencia consular ha atendido todas las incidencias de retención y detención. Si había algún problema de documentación indicaban que podían gestionar una nueva de urgencia”, destacan. “Tenemos atención consular. Reciben todos los casos reportados y nos avisan cuando tienen comunicación desde las autoridades egipcias. En varios casos se han personado donde están las detenidas”.
Divide y vencerás
La estrategia de Egipto ha sido separar cada vez más a los asistentes con diferentes acciones. A las detenciones y deportaciones que tuvieron lugar entre los días 11 y 12 de junio en el mismo aeropuerto se sucedieron otras en la madrugada del 13 al 14 en los hoteles de la capital donde se alojaban activistas llegados a El Cairo de más de 80 países. Desde ese momento las deportaciones y detenciones han sido diarias.
El pasado sábado, miles de extranjeros acudían al punto de encuentro determinado por la organización de La Marcha, que fue modificado en el último momento por las presiones del gobierno egipcio. Antes de la llegada de los activistas a Egipto se había informado, en tiempo y forma, a las autoridades de la realización de un evento de carácter internacional con el objetivo de abrir un corredor humanitario.
La organización había alquilado una flota de autobuses que saldría de El Cairo rumbo al Sinaí, pero en el último momento se negaron a hacer el servicio. Los activistas alquilaron taxis particulares en dirección al nuevo punto de encuentro: Ismailia, a las puertas del Sinaí. La carretera a la ciudad permanecía colapsada por el intenso tráfico solidario. Sin embargo, los dos checkpoints a lo largo del camino sirvieron para seguir dividiendo a los grupos. En el primero de ellos obligaron a bajar a todos de los coches y volver en autobuses. “Nos subieron a palos”, aseguraba a elDiario.es Youssef Tissei Ajaha, activista ibicenco.
Otros llegaron al segundo checkpoint donde se negaron a subir a los autobuses en los que los querían devolver a la capital. Los que optaron por quedarse decidieron hacer una sentada hasta que la policía uniformada y numerosos agentes de paisano arrastraron, agredieron y subieron a la fuerza a los activistas en diferentes vehículos rumbo a El Cairo sin comida ni agua, hacinados y padeciendo un trato vejatorio, según han asegurado a este periódico.
“Los autobuses a los que nos subieron, supuestamente de la policía, pararon en mitad de la autopista y parece que había que pagar. Discutieron y entonces nos bajaron y nos metieron en una furgoneta pequeña. Yo empecé a gritar, no podía más, queríamos que parara para bajarnos y coger un taxi, pero no paraba”, explica Ana Cascón Soriano, de Bilbao.
“Pararon cuando quisieron comprar agua y entonces aprovechamos y salimos, ya en El Cairo”, relata. Después cogimos taxi y fuimos a un hotel“, concluye sin aclarar cuantas veces han cambiado de alojamiento por seguridad. ”Están hostigando también a turistas que no están en la movida“, puntualiza indignada.
La bilbaina ha explicado que sus planes no van a cambiar y que regresará a España el próximo día 21, tal y como tenía previsto. “Yo me siento segura. Van a por los organizadores, aunque en medio se llevan gente también”, ha declarado a elDiario.es.

Tuvo sus mejores papeles con Mario Camus, y participó en icónicas series de televisión
La ciudad histórica de Madrid en la que se rodó uno de los clásicos de Hollywood de Semana Santa
El cine español está de luto este 17 de junio con el fallecimiento de Manolo Zarzo a los 93 años con una vida dedicada a las películas y la televisión, y una profesión, la de actor, que no dejó hasta los últimos días. Con una destacada trayectoria, fue dirigido por grandes como Mario Camus, Carlos Saura, e incluso participó en los llamados spaghetti western, para luego interpretar papeles en icónicas series.
Manuel Zarzo nació el 26 de abril de 1932 en el barrio de las Ventas de Madrid en el seno de una familia obrera y siendo el menor de ocho hermanos. Comenzó temprano en la interpretación, y a los 16 años recorrió España con una compañía de teatro juvenil, siendo su debut en el cine con la película Día tras día en 1951, dirigido por Antonio del Amo y desde el que creó una trayectoria de lujo
Los Santos Inocentes (1984)
Uno de sus papeles más destacados y recordados es el del doctor Don Manuel en la película Los Santos Inocentes, dirigida por Mario Camus y basada en la novela homónima de Miguel Delibes. En ella coincidió con Alfredo Landa y Francisco Rabal, en un largometraje cuya trama gira en torno a los trabajadores sin tierra que tienen que sobrevivir en una finca aristocrática de Extremadura en la década de los 60.
La Colmena (1982)
Dos años antes también había participado Manolo Zarzo en otra película mítica del cine español, también dirigida por Mario Camus, La Colmena, adaptación en este caso de la novela de Camilo José Cela que se basa en la Madrid de la posguerra, entorno al año 1942. En ella interpretó al gerente del café Consorcio López, y se rodeó de estrellas como José Sacristán, Victoria Abril, Ana Belén, José Luis López Vázquez o Francisco Rabal, con quien coincidiría también en Los Santos Inocentes.
Los Golfos (1960)
Pero una de las primeras películas más destacadas de la filmografía de Manuel Zarzo es Los Golfos, un trabajo de Carlos Saura en la que fue uno de los pocos actores profesionales, pero que fue estrenada mundialmente en el Festival de Cannes, donde estuvo nominada a la Palma de Oro a mejor película, que recaería al final en La dolce vita de Federico Fellini, pero que en España no se vería hasta dos años después debido a la censura.
En ella interpretaba a Julián, uno de los seis jóvenes que sobreviven en los arrabales de Madrid y que comete pequeños robos para poder pagar el debut como torero de su amigo Juan, que persigue este sueño.
Entre Tinieblas (1983)
Otro de los largometrajes destacados en los que participó Manolo Zarzo fue Entre tinieblas, donde fue dirigido por Pedro Almodóvar en papel de sacerdote, al ser una película que se adentra en el mundo de la religión y su relación con la realidad de la España de la década de los 80. En ella coincidió con su hija Flavia, que también se dedicó a la interpretación, y actrices como Marisa Paredes, Carmen Maura.
El demonio de los celos (1970)
Una de las partes más interesantes de la filmografía de Manuel Zarzo es su participación en el cine internacional, como el spaghetti western, con películas rodadas en Almería, y donde destaca por ejemplo El demonio de los celos, en versión original llamada Dramma della gelosia (tutti i particolari in cronaca).
En ella coincidió en cartel con Monica Vitti y Marcello Mastroianni, quien ganaría el premio de Mejor actor en Festival de Cannes con este filme, dirigido por Ettore Scola. Manolo Zarzo interpretó a Ughetto y también coincidía con otro actor español como Juan Diego.
Destacados papeles en televisión
Pero si Zarzo es en parte una cara conocida para la audiencia española es por haber participado en icónicas ficciones de la televisión, como Fortunata y Jacinta (1980), donde interpretó a Segismundo Ballester, Juncal (1989), Compañeros (1998) como Tomás Alberti, La verdad de Laura (2002), y con pequeños papeles en Curro Jiménez, Hospital Central, Aquí no hay quien viva o Amar es para siempre.