La dirección socialista prevé dejar vacante la plaza de adjunto que iba a ocupar Salazar, de forma que la secretaría de Organización que encabezará Rebeca Torró tendrá dos adjuntos, Anabel Mateos y Borja Cabezón
Paco Salazar renuncia voluntariamente a formar parte de la dirección del PSOE tras las acusaciones de varias mujeres
“No conocíamos las denuncias de las que hemos tenido conocimiento esta madrugada a través de elDiario.es”. Con estas palabras se han expresado este sábado fuentes de la dirección del PSOE respecto a las acusaciones de varias mujeres por “comportamientos inadecuados” contra Paco Salazar desveladas por elDiario.es.
Precisamente a raíz de las informaciones de este diario Salazar ha renunciado de forma voluntaria a formar parte de la Comisión Ejecutiva Federal, en la que iba a ocupar un puesto de adjunto a la nueva secretaria de Organización, Rebeca Torró.
La dirección socialista ha especificado, además, que en el Comité Federal de este sábado se va a reforzar el comité de garantías y los estatutos del partido y las fuentes consultadas han insistido en que el PSOE “va a abrir diligencias de inmediato, a pesar de que no constan denuncias al respecto en ninguno de los canales habilitados por el partido”.
Poco antes de conocerse la decisión de Salazar de renunciar a ese puesto en la nueva dirección socialista dirigentes como la delegada del Gobierno en Asturias, Adriana Lastra, o el líder de los socialistas cántabros habían pedido que Salazar no fuera nombrado como miembro de la nueva dirección socialista tras las acusaciones desveladas por este diario.
En cambio, la portavoz del Gobierno y líder del PSOE de Aragón, Pilar Alegría, había afirmado que conoce al dirigente socialista “desde hace muchos años” y ha recalcado: “Hablo de mi propia experiencia y me ha parecido siempre y, además, siempre lo he manifestado un compañero absolutamente íntegro”.
Tal y como publicó anoche este diario, las mujeres consultadas han denunciado comentarios obscenos sobre la vestimenta y el cuerpo, mensajes intempestivos con invitaciones para cenar a solas fuera del horario laboral o incluso ofrecimientos de quedarse a dormir en casa, algo que describen como “acoso sexual y abuso de poder”.
La dirección socialista ha explicado que prevé dejar vacante la plaza de adjunto que iba a ocupar Salazar de forma que la secretaría de Organización que encabezará Rebeca Torró tendrá dos adjuntos, Anabel Mateos y Borja Cabezón, y no tres como estaba previsto inicialmente.
Pedraza: El Pueblo Medieval de España que te Transporta al Pasado
Una escapada a Pedraza: qué ver y hacer en uno de los pueblos medievales mejor conservados de España
En pleno corazón de la tierra de Segovia, se encuentra una joya medieval que no tiene nada que envidiar a otras ciudades emblemáticas como Carcassonne, en Francia, o San Gimignano, en Italia. Pedraza, un pequeño pueblo con apenas 400 habitantes, es considerado uno de los pueblos medievales mejor conservados del mundo.
Esta villa, con su muralla perfectamente intacta y sus callejuelas empedradas, parece haberse detenido en el tiempo, ofreciendo una experiencia única para los viajeros que deseen sumergirse en la historia medieval de España.
Un viaje al pasado: Pedraza, conjunto histórico-artístico
Desde que Pedraza fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1951, su conservación ha sido prioridad para las autoridades y los vecinos. El pueblo conserva su arquitectura medieval en casi su totalidad, lo que permite a los visitantes recorrer sus calles y plazas tal como lo hicieron sus antiguos moradores.
Las casas de piedra con ventanas rejas y los balcones de hierro forjado aportan un carácter inconfundible al lugar. En el centro de la villa se encuentra la Plaza Mayor de Pedraza, el corazón del pueblo, que aún conserva la esencia de las celebraciones medievales y las fachadas señoriales que reflejan su pasado noble.
La muralla de Pedraza, que data entre los siglos XIII y XVI, ha sido un elemento clave en la defensa del pueblo. En su época, esta estructura de piedra protegía a los habitantes de las incursiones y conflictos bélicos. Hoy en día, sigue siendo uno de los elementos más imponentes y fotografiados de la localidad. Pasear por sus murallas es como caminar por un portal al pasado, donde cada piedra cuenta una historia de resistencia y fortaleza. Desde lo alto de la muralla se pueden admirar unas vistas panorámicas de la villa y su entorno natural, donde los campos verdes se entrelazan con las montañas de fondo.
Un pueblo dominado por su historia nobiliaria
El alma de Pedraza se encuentra en su iglesia de San Juan Bautista, una joya arquitectónica del siglo XVI que se alza en el centro del pueblo. Esta iglesia combina elementos del románico y el barroco, destacando su torre con arquería y su ábside que conservan todo el esplendor de épocas pasadas. El interior de la iglesia alberga una valiosa colección de arte religioso que atrae a los amantes de la historia y la arquitectura.
El carácter nobiliario de Pedraza se refleja en las muchas casas que aún conservan sus escudos heráldicos. Una de las más representativas es la Puerta de la Villa, que fue en su momento la entrada principal al pueblo y está coronada por el escudo de la familia Velasco. Esta puerta, que data del siglo XI, ha sido testigo de siglos de historia y sigue siendo un símbolo de la identidad de Pedraza. No obstante, no es la única de sus maravillas.
- El castillo de Pedraza: dominando el pueblo desde lo alto de un cerro, el Castillo de Pedraza es otro de los grandes atractivos turísticos de la localidad. Esta fortaleza medieval, construida en el siglo XIII, ha sido restaurada y hoy alberga el Museo de Zuloaga, en honor al pintor Ignacio Zuloaga, quien contribuyó a la restauración de la villa. El castillo ofrece unas vistas impresionantes del paisaje circundante y es un lugar perfecto para descubrir más sobre la historia de Pedraza y la región.
- La cárcel de la villa: cerca del castillo, se encuentra la Cárcel de la Villa, un antiguo centro penitenciario que funcionó entre los siglos XIII y XIX. Hoy, el edificio alberga un museo que muestra celdas originales, mazmorras y grilletes que eran utilizados en la época medieval. Este museo, que se visita con guía, permite conocer cómo era la vida en Pedraza en tiempos de prisión y tortura, haciendo de esta visita una experiencia única para los viajeros interesados en la historia más oscura de la Edad Media.
Un pueblo que celebra su historia
Cada año, Pedraza celebra su rico patrimonio con varias festividades y eventos que atraen a miles de visitantes. Entre las celebraciones más destacadas se encuentran los conciertos de música clásica que se celebran en la Plaza Mayor y el mercado medieval que recorre las calles empedradas, recreando el ambiente de antaño.
Estos eventos permiten a los visitantes experimentar la atmósfera medieval de Pedraza de una manera única, rodeados de los sonidos y colores que definieron la vida en este pueblo durante siglos.
Si buscas una escapada a un lugar que te transporte al pasado medieval de España, Pedraza es el destino perfecto. Con su arquitectura medieval intacta, su rica historia nobiliaria y su ambiente tranquilo, este pueblo de Segovia te hará sentir como si hubieras viajado atrás en el tiempo. Ya sea paseando por sus calles empedradas, visitando el Castillo de Pedraza o disfrutando de un concierto en la Plaza Mayor, cada rincón de Pedraza tiene algo que ofrecer.
En el listado final no figura Salazar, que iba a ser nombrado adjunto a la nueva secretaria de Organización, pero que ha renunciado al puesto después de que elDiario.es publicara que varias mujeres lo acusan de "comportamientos inadecuados" cuando era su jefe
Paco Salazar renuncia voluntariamente a formar parte de la dirección del PSOE tras las acusaciones de varias mujeres
El Comité Federal del PSOE reunido este sábado en la sede estatal del partido de la calle de Ferraz de Madrid ha dado luz verde a la nueva Ejecutiva Federal socialista, remodelada por Pedro Sánchez a raíz de la implicación del exsecretario de Organización, Santos Cerdán, en un presunto caso de corrupción. En el listado final no figura Paco Salazar, que iba a ser nombrado adjunto a la nueva secretaria de Organización, pero que ha renunciado al puesto después de que elDiario.es publicara de madrugada que varias mujeres lo acusan de “comportamientos inadecuados” cuando era su jefe.
Secretario General: Pedro Sánchez Pérez Castejón
Vicesecretaria General: María Jesús Montero Cuadrado
Secretaria de Organización y Acción Electoral: Rebeca Torró Soler
Secretaria de Igualdad: Pilar Bernabé García
Portavocía: Montse Mínguez
Secretaria Adjunta a Organización y de Coordinación Territorial: Anabel Mateo Sánchez
Secretario Adjunto Organización y Transparencia y Acción Democrática: Borja Cabezón
Secretaría de Política Institucional y Formación: Alfonso Rodríguez Gómez de Celis
Secretaría de Política Autonómica: Guillermo Fernández Vara
Secretaría de Política Municipal: Juan Francisco Serrano
Secretaría de Política Internacional y Cooperación al Desarrollo: Hana Jalloul Muro
Secretaría de Medio Rural: Elisa Garrido Jiménez
Secretaría de Estudios y Programas: Javier Izquierdo Roncero
Secretaría de Vivienda: Isabel Rodríguez García
Secretaría de Transportes y Movilidad Sostenible: Arcadi España
Secretaría de la Unión Europea: Irache García
Secretaría de Justicia: Félix Bolaños
Secretaría de Reforma Constitucional y Nuevos Derechos: Francisco Lucas Ayala
Secretaría de Industria: Jordi Hereu
Secretaria de Comercio y Consumo: Nora Abete
Secretaría de Ciencia Innovaci y Universidades: Elma Saiz
Secretaría de Turismo: Francisco Javier Ayala.
Secretaría de Transición Justa: Marc Pons
Secretaría de Política Económica, Transformación Digital, Emprendimiento e Impacto Social y Portavoz adjunta: Enma López
Secretaría de Cultura y Deportes: Manuela Villa
Secretaría de Pacto de Toledo e Inclusión Social: Iván Fernández
Secretaría de Trabajo, Economía Social y Trabajo Autónomo: Alejandro Soler
Secretaría de Educación y Formación Profesional: Ana María Fernández Rodríguez
Secretaría de Memoria Democrática: Manuel García Salgado
Secretaría de Políticas Sociales Mayores y Movimientos Sociales: Milagros Tolón
Secretaría de Sanidad: Kilian Sánchez
Secretaría de Agricultura, Canadería y Pesca: Ana María Romero
Secretaría LGTBI: Víctor Gutiérrez
Secretaría de Políticas Migratorias y Refugiados: Luc Andrés
Secretaría de Exteriores: César Mogón
Vocales: Óscar Puente, Pilar Alegría, Jorge Gallardo, Clara María Martín, Antonio Hernando Vera, Carmen González Caballero y Abel Caballero
El renacimiento cultural de Harlem y su impacto en el mundo del arte
Un paseo por Harlem: mitos y verdades del barrio negro de Nueva York
Harlem, un barrio que se extiende al norte de Manhattan, es mucho más que un simple lugar en Nueva York. Es el epicentro de la cultura afroamericana, una meca cultural que ha influenciado no solo a Estados Unidos, sino a todo el mundo.
En sus calles, donde la historia y la modernidad se entrelazan, se gestaron movimientos que redefinieron la música, el arte, la política y la identidad afroamericana. Harlem, sin duda, uno de los barrios más icónicos y representativos del mundo, no solo por su historia, sino por la energía vibrante que sigue emanando hoy en día.
La cuna del renacimiento negro
Durante la primera mitad del siglo XX, Harlem se convirtió en el hogar de lo que se conoce como el Harlem Renaissance(Renacimiento de Harlem), un período de efervescencia cultural que surgió en la década de 1920. Fue aquí donde artistas, músicos, escritores y pensadores afroamericanos encontraron su voz y su espacio.
El jazz, el blues, la poesía y el arte se fusionaron en Harlem, y figuras como Louis Armstrong, Duke Ellington y Langston Hughes se convirtieron en símbolos de un renacimiento cultural que resonó en todo el país.
El famoso Cotton Club, el Savoy Ballroom y el Apollo Theatre fueron solo algunos de los lugares emblemáticos donde nacieron y prosperaron los sonidos y ritmos que cambiarían el panorama musical de la época. Hoy en día, el Apollo Theatre sigue siendo un referente cultural y un símbolo de la contribución afroamericana a la música y el arte mundial.
Un barrio de diversidad étnica y cultural
A lo largo de los años, Harlem ha sido hogar de una mezcla diversa de comunidades. Desde su origen como un enclave afroamericano, se ha ido transformando en un barrio multicultural que alberga a puertorriqueños, dominicanos, mexicanos, haitianos y, más recientemente, europeos y afrodescendientes de todo el mundo. Esta diversidad se refleja en la vida cotidiana del barrio: en sus mercados, como el de La Marqueta, donde se venden productos del Caribe; en las tiendas que se encuentran entre las calles 111 y 116, y en los restaurantes como Sylvia’s, un referente de la gastronomía soul food, que sirve platos típicos de la comida sureña afroamericana.
La influencia del góspel en la religión
No se puede hablar de Harlem sin mencionar su conexión con la música gospel. Las iglesias de Harlem, como la Abyssinian Baptist Church y la Mother AME Zion Church, han sido y siguen siendo centros fundamentales de la vida cultural y religiosa del barrio. La música gospel, que encuentra su raíz en las iglesias afroamericanas, ha sido la columna vertebral de muchos movimientos sociales y políticos en la comunidad, convirtiéndose en un vehículo para la expresión de la lucha por los derechos civiles.
En la actualidad, Harlem sigue siendo un centro de celebraciones religiosas, y el gospel sigue siendo una de sus expresiones más vibrantes. Las iglesias de Harlem, tanto para residentes como para turistas, ofrecen una experiencia única que va más allá de la religión, pues es una celebración de la vida, la lucha y la esperanza de la comunidad afroamericana.
Harlem, hoy
Harlem, como muchos otros barrios históricos de Nueva York, ha experimentado una transformación significativa en las últimas décadas. A pesar de la gentrificación y los cambios que han afectado a su comunidad tradicional, Harlem sigue siendo el alma de la cultura afroamericana. En los últimos años, los esfuerzos para revitalizar el barrio han llevado a un auge de nuevos negocios, centros culturales, galerías de arte y proyectos comunitarios.
A pesar de estos cambios, Harlem conserva su esencia. Las calles de Harlem aún recuerdan la historia de lucha y resistencia, de grandes movimientos sociales y culturales. El Harlem moderno sigue siendo un lugar donde se mezclan el arte, la música, la gastronomía y la política, todo en un ambiente vibrante de diversidad.
Sumérgete en los sabores tradicionales de Andalucía con sus tapas más irresistibles
De tapas por España: las 5 mejores tapas típicas de los bares de Cataluña
Las tapas son una de las mejores formas de adentrarse en la cultura culinaria de cualquier región de España, y Andalucía no es la excepción. En esta región, las tapas no solo son un plato para acompañar una bebida, sino una auténtica muestra de la historia gastronómica local. Los bares de Andalucía ofrecen una combinación única de sabores tradicionales y recetas que han perdurado a lo largo de los siglos.
A continuación, te presentamos las 5 mejores tapas típicas que no puedes dejar de probar en Andalucía. Desde los clásicos con una vuelta de tuerca hasta los platos más tradicionales, estas tapas te invitarán a disfrutar de lo mejor de la gastronomía andaluza.
1. Tortillita de camarones
En toda Andalucía, especialmente en Cádiz, la tortillita de camarones es una tapa que nunca falta en las mesas. Crujiente por fuera y suave por dentro, esta pequeña joya está hecha de una mezcla ligera de harina, camarones frescos y un toque de especias. Un verdadero manjar que se sirve como aperitivo y que, en cada bocado, te transporta al Mediterráneo.
2. Papas aliñás
Sencillas pero deliciosas, las papas aliñás son una tapa muy común en los bares andaluces, especialmente en la costa. Con un aderezo de aceite de oliva virgen extra, vinagre, cebolla, ajo y pimiento verde, estas papas cocidas se mezclan con atún y huevo duro, creando una combinación fresca y sabrosa ideal para acompañar un buen vino o cerveza.
3. Gambas al ajillo
Las gambas al ajillo son un clásico imprescindible en Andalucía. La receta es simple pero explosiva en sabor: gambas frescas, ajo picado, guindilla, aceite de oliva y un toque de perejil. Se sirven recién salidas de la sartén, en una pequeña cazuela de barro, acompañadas de pan para mojar en el aceite aromatizado que queda en el fondo. Un placer para los sentidos.
4. Flamenquín
Originario de Córdoba, el flamenquín es una tapa contundente que consiste en carne de cerdo o jamón serrano envuelta en un filete de lomo, empanada y frita. Similar a la versión española de los schnitzels, este plato se sirve generalmente acompañado de papas fritas o ensalada. Es ideal para aquellos que buscan algo más sustancioso.
5. Berenjenas con miel
La berenjena con miel es una de las tapas más sabrosas y dulces de la gastronomía andaluza. Las berenjenas se cortan en rodajas, se rebozan y se fríen, para luego ser bañadas en miel de caña. El contraste entre lo salado y lo dulce es lo que hace de esta tapa un bocado irresistible y muy característico de la cocina de la región.
Tiempo libre de trabajo para dedicar a cualquier actividad, productiva o improductiva
Archiletras | Todo es lengua - Pride, Orgullo: el nombre importa
El uso más antiguo del término ōtĭum en latín (del que procede el español ocio) se dio en contextos militares. Ōtĭum designaría los dos meses invernales de inactividad bélica, frente a los diez que se dedicaban a la guerra, nec ōtĭum (resulta un misterio por qué el período más prolongado se nombraba como una negación del más breve, extrañeza extensible a otros ámbitos de uso de la oposición ocio/negocio).
Aunque el sentido más general de ocio sea el de ‘tiempo para cualquier actividad fuera de las obligaciones (el trabajo y las tareas domésticas)’, ya en latín había dos maneras de entender el ocio: el tiempo que se dedica a descansar, a comer y a beber, a jugar, y el tiempo que se dedica a leer, a escribir, a meditar. Habría, pues, un ocio para no hacer nada y un ocio para hacer lo que se quiere, un ocio improductivo y un ocio productivo. Es decir, digamos que el ocio tenía una valoración negativa y otra positiva.
Esas dos valoraciones nos ayudan a entender que a la vez que ocio tiene actualmente en español un sentido positivo (como tiempo libre de trabajo es incluso considerado un derecho) hay voces de la misma familia, como ocioso y ociosidad, que están cargadas de un sentido negativo. La palabra ocio comienza a aparecer en obras del último cuarto del siglo xiv, una de las cuales es Rimado de palacio (c. 1378-1406), de Pedro López de Ayala:
“pues pasa mi vida así commo viento
oy si non cras, sin más ý tardar
por me consolar; éste es fundamiento:
non espender tienpo en oçio e vagar.“
Aquí tiene el sentido de la primera acepción del DLE (“Cesación del trabajo, inacción o total omisión de la actividad”), definición cuyo origen se halla en el Diccionario de autoridades (1737). Nebrija había incorporado a la lexicografía española el término ocio en el Vocabulario español-latino (1495) y lo registrarán, igualmente, autores de diccionarios bilingües de los siglos xvi-xviii. El propio Nebrija lo había utilizado tres años antes en su Gramática de la lengua castellana (1492), que recomienda precisamente para los momentos de ocio:
“por que mi pensamiento & gana siempre fue engrandecer las cosas de nuestra nación, & dar a los ombres de mi lengua obras en que mejor puedan emplear su ocio, que agora lo gastan leiendo novelas o istorias embueltas en mil mentiras & errores (…).”
También recogerá el término, en su Tesoro de la lengua española (1611), Sebastián de Covarrubias, quien dice que “Ocio, no es tan usado vocablo como ociosidad”. Es interesante este apunte de Covarrubias para señalar que, aunque desde Nebrija estas dos voces se consideran sinónimas, ociosidad y también ocioso/sa, guardan un carácter negativo, como hemos visto antes, y del que se hará eco el Diccionario de autoridades (recordemos, además, el título del libro de Francisco de Luque Fajardo, de 1603, Fiel desengaño contra la ociosidad y los juegos). Este carácter negativo, que no es intrínseco a la voz ocio (si bien debemos señalar que la consideración negativa del ocio es mayoritaria en los textos de siglos pasados), ya Autoridades (t. V, 1737) lo reflejaba en los ejemplos de la primera acepción:
“Fue hombre mui afeminado, y dado a mugeres, entre las quales gastó vilmente su vida en ócio y luxuria. […] Es amor una passión de locúra, nacida del ócio, criada con voluntad y dineros.”
O en la consideración de cosa menor con que definía la segunda acepción:
“Se toma tambien por diversión o ocupación quieta, especialmente en obras de ingénio: porque estas se toman regularmente por descanso de mayores taréas: y assí el Conde de Rebolledo llamó Ocios a sus Poesias.”
También en la única locución que recogía en el mismo artículo:
“Entregarse o darse al ócio. Abandonarse y darse a la vida holgazana, empleándose solo en vicios, torpezas y delitos.”
Autoridades igualmente recogía el verbo, ociar, que según la RAE hoy está vigente en la segunda acepción (‘dejar el trabajo, darse al ocio’), aunque su empleo apenas es conocido.
Para terminar, resulta curioso que ocio es voz culta, poco usual en el lenguaje hablado. Negocio, en cambio, es un cultismo antiguo bien arraigado incluso en el lenguaje popular, nos dice Corominas. Sin embargo, en nuestros días, ocio y negocio, lingüísticamente, han eliminado esta diferencia.