Los ayuntamientos de la zona han vuelto a pedir a los vecinos que se queden en casa. El Plan Territorial de Emergencias, PLATECAM, sigue activo y se ha ampliado a otras poblaciones del Corredor del Henares, en Guadalajara
Cuatro heridos en el incendio de una empresa farmacéutica en Guadalajara que obliga a desalojar a 600 personas
El Ayuntamiento de Azuqueca de Henares y también las poblaciones vecinas de Alovera y Cabanillas del Campo han vuelto a recomendar en la tarde de este sábado que los vecinos y vecinas permanezcan en sus domicilios, debido a la posibilidad de “malas condiciones del aire”. Y a ellas se han sumado Chiloeches y Villanueva de la Torre.
El cambio en la dirección del viento y también las elevadas temperaturas hacen recomendable esta instrucción, tras el incendio registrado ayer en una empresa de reciclaje de baterías de litio y pilas en el polígono industrial Ródano de la localidad azudense.
A eso se suma que el fuego se ha reactivado este mediodía, según los voluntarios de Protección Civil del Ayuntamiento de Alovera. “Hay nueva explosiones”, explica el consitorio, y “un aumento de la columna de humo que llega ahora de forma directa al municipio”.
El Servicio 112 envía un cuarto mensaje Es-Alert
El Gobierno de Castilla-La Mancha mantiene activo el Plan Territorial de Emergencias, PLATECAM, en fase de alerta, para la provincia de Guadalajara, desde el viernes a las 20.15 horas.
Pese a que por la mañana se habían levantado restricciones, como anunciaron los ayuntamientos, la Junta de Castilla-La Mancha explicó después que la situación no estaba “normalizada”. Durante la tarde de este sábado se ha enviado un cuarto Es-Alert “con el objeto de ampliar la zona donde se recomiendan medidas de confinamiento”. Se refiere a Azuqueca de Henares, Villanueva de la Torre, Alovera, el polígono Albolleque de Chiloeches, y la zona industrial de Cabanillas del Campo.
En Azuqueca se ha cancelado la sesión del Cine de Verano y de la función de Titiriqueca de este sábado. Además, las instalaciones de la piscina de verano permanecerán cerradas hoy.
Alovera ha hecho lo mismo. “Se vuelve a pedir a la población que vuelve a las recomendaciones de ayer y se quede en sus casas, limitando el contacto con el aire exterior”. Se van a desalojar piscinas municipales y se suspenden todos los eventos hoy.
La decisión se ha tomado, tras solicitud del jefe de grupo de intervención, responsable de las labores extinción, tras la valoración de las condiciones meteorológicas previstas para esta tarde, con la posible formación de núcleos tormentosos, que pueden producir vientos de carácter erráticos y racheados, y que podrían afectar a la nube de humo que se ha generado el incendio en la nave de reciclaje de pilas y baterías.
Se recomienda el confinamiento de la población, cerrar puertas y ventanas, así como apagar los aparatos de climatización, si se nota olor a humo, en las localidades y zonas industriales antes descritas, así como no acercarse a la zona de intervención en la que están actuando los servicios de emergencia.
En el incendio siguen actuando dos dotaciones de bomberos de Azuqueca de Henares y Sigüenza, Guardia Civil, dos ambulancias de soporte vital básico (en preventivo), y la agrupación de voluntarios de Protección Civil de Azuqueca de Henares y de Cruz Roja.
Dos personas resultaron ayer heridas durante el incendio, tanto un trabajador que no necesitó ingreso hospitalario, como un bombero que tras pasar por el Hospital de Guadalajara, fue derivado Getafe.
Ocho meses después de la DANA cuyas lluvias torrenciales provocaron una riada que mató a 228 personas en Valencia, el jefe del Ejecutivo autonómico parece haber sido perdonado por su partido
Feijóo cierra filas con Mazón tras su gestión de la DANA y bendice el pacto de presupuestos con Vox: “Buen trabajo”
El presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, ha recibido este sábado un baño de masas durante la segunda jornada del XXI Congreso Nacional que el PP celebra en Madrid para lanzar a Alberto Núñez Feijóo a la conquista de la Moncloa.
Ocho meses después de la DANA cuyas lluvias torrenciales provocaron una riada que mató a 228 personas en Valencia, el jefe del Ejecutivo autonómico parece haber sido perdonado por su partido a pesar de las incógnitas que mantiene sobre su paradero durante la tarde de la riada, de las multitudinarias manifestaciones que se repiten cada día 29 y de episodios tan polémicos como la manipulación de audios o el ninguneo con el que ha tratado a las principales asociaciones de víctimas en diversos momentos en los últimos meses.
Con todo, este viernes fue aplaudido y agasajado por la dirección. Este sábado, Mazón se ha fotografiado con decenas de personas, incluida la delegación completa del PPCV (ver imagen principal de la información). Mazón está en el centro de la imagen. A su derecha, el nuevo secretario general del partido, mano derecha de Feijóo, Miguel Tellado. Al fondo, el diputado por Castellón y expresidente de la Generalitat accidental Alberto Fabra.
El presidente del Gobierno valenciano se mostró eufórico cuando se hizo público el nombramiento de Tellado como nuevo secretario general de la formación en sustitución de Cuca Gamarra al asegurar que en los últimos meses ha sido la persona “que más cerca ha estado de la Comunitat estos meses”.
El baño de masas de este viernes se ha producido pocas semanas después de que Feijóo felicitara a Mazón en un acto celebrado en Alicante por su “buen trabajo” durante la reconstrucción y por la consecución de los presupuestos autonómicos pactados con Vox.
Un movimiento de Feijóo que, según sostienen algunas fuentes consultadas por este diario, responde a un pacto para garantizarse la fidelidad de los compromisarios de los populares valencianos, una genuflexión a cambio de apoyo por si a Madrid y Ayuso se les ocurría presentar una alternativa en el Congreso. Y es que la Comunitat Valenciana es la segunda en número de compromisarios con 389, solo por detrás de Andalucía, con 566.
Un enclave histórico en el interior de Castellón que conserva vestigios prehistóricos y medievales, integrando patrimonio arquitectónico y arte rupestre en un entorno natural singular
El bonito pueblo que mantiene intacto un Corral de Comedias del siglo XVII y es Conjunto Histórico Artístico
Situado a más de 1.200 metros sobre el nivel del mar, Ares del Maestre conserva un núcleo urbano encaramado en una plataforma rocosa que domina la comarca del Alto Maestrazgo, en la provincia de Castellón. Su perfil, visible desde varios kilómetros a la redonda, está determinado por los restos de una fortaleza medieval levantada sobre una muela caliza. El trazado del municipio se adapta a las irregularidades del relieve, con calles estrechas y construcciones de piedra que mantienen elementos de la arquitectura tradicional.
Este enclave cuenta con una historia documentada que se remonta a tiempos íberos y romanos, aunque su desarrollo urbano se consolidó durante el periodo islámico y especialmente tras la conquista cristiana en el siglo XIII. El castillo, la iglesia parroquial y otras construcciones defensivas formaron parte de una red de control del territorio que tuvo un papel activo en diferentes conflictos históricos, como la Guerra de Sucesión, las Guerras Carlistas y la Guerra Civil.
Hoy en día, Ares del Maestre presenta una población muy reducida, distribuida entre el núcleo histórico y varias masías del término municipal. Aunque sufre fenómenos como la despoblación o el acceso limitado a recursos básicos, el municipio ha potenciado su patrimonio para atraer visitas. La conservación de sus elementos defensivos, religiosos y civiles lo convierten en un destino de interés para quienes recorren el interior de Castellón en busca de localidades con valor patrimonial.
El castillo sobre la muela
El castillo de Ares del Maestre, declarado Bien de Interés Cultural, ocupa la parte más alta del municipio, sobre una muela de piedra caliza que marca la silueta de la localidad. Aunque quedan pocos restos de la estructura original, el conjunto sigue permitiendo identificar parte del sistema defensivo, con tramos de muralla, aljibes excavados en la roca y algunas torres de vigilancia. La posición estratégica de la fortaleza ofrecía control visual sobre amplias zonas del Maestrazgo y facilitaba las tareas de defensa frente a posibles incursiones.
La fortificación tiene orígenes anteriores a la conquista cristiana. Durante el dominio musulmán, el castillo formó parte de la red defensiva del Sharq al-Ándalus. Tras la conquista por parte de las tropas de Jaime I a mediados del siglo XIII, el castillo fue cedido a la orden del Temple y, más adelante, a la orden de Montesa. Estas órdenes militares desarrollaron la infraestructura defensiva y contribuyeron al crecimiento del núcleo habitado.
El castillo fue utilizado en diferentes conflictos históricos. Durante la Guerra de Sucesión fue escenario de enfrentamientos y, más tarde, en el siglo XIX, tuvo un papel en las Guerras Carlistas. Ya en el siglo XX, durante la Guerra Civil, la altitud del castillo volvió a convertirlo en un punto estratégico, esta vez como lugar de observación. La fortaleza y su entorno fueron bombardeados, dejando parte del casco urbano destruido.
En la actualidad, el acceso al castillo está habilitado para la visita. Desde su emplazamiento se obtiene una panorámica completa del municipio y del entorno natural, incluyendo zonas como la Mola d’Ares, el barranco dels Horts y amplias extensiones de monte bajo. Las tareas de mantenimiento han permitido conservar los restos en condiciones aceptables, aunque buena parte de la estructura original está desaparecida. El lugar se ha convertido en uno de los principales atractivos del municipio, especialmente durante los meses de verano y en épocas festivas.
El arte rupestre en Ares del Maestre
Las pinturas rupestres levantinas, un conjunto pictórico que se extiende a lo largo del arco mediterráneo desde Cataluña hasta Andalucía, tienen en la Comunidad Valenciana uno de sus máximos exponentes. En el Maestrazgo, y concretamente en Ares del Maestre, se encuentran algunos de los ejemplos más relevantes de estas manifestaciones artísticas prehistóricas, reconocidas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
Entre los enclaves destacados figuran la Cova Remigia y varios abrigos situados en el barranco de Gasulla, donde se conservan pinturas que representan escenas de caza, ritos y episodios bélicos. El descubrimiento de estas pinturas en 1934 puso de manifiesto la antigüedad del asentamiento, que supera con creces los orígenes medievales atribuibles a la fortaleza. Las figuras plasmadas en las paredes revelan hasta siete fases diferentes de desarrollo del arte rupestre levantino, mostrando la riqueza cultural y la continuidad humana en la zona desde tiempos prehistóricos.
Leyenda - El mito del guardián que eligió morir por su protector se desmonta en cuanto se cruzan los documentos contemporáneos, pero eso no resta valor a su vida
José Meister tenía nueve años y la rabia lo estaba matando tras catorce mordeduras hasta que Pasteur se atrevió a probar su vacuna
Un hornillo de gas encendido fue lo último que tocó. Nadie le oyó moverse por la portería del Institut Pasteur, como tampoco hubo gritos ni avisos. Al amanecer, los investigadores que dormían en las habitaciones del edificio se encontraron con la noticia. Joseph Meister, conserje del centro y el primer ser humano vacunado contra la rabia, se había quitado la vida el 24 de junio de 1940, pocas horas antes de que su familia regresara a París.
La historia más conocida atribuye aquel suicidio a un acto de fidelidad extrema. Según esa versión, Meister se quitó la vida para impedir que los soldados nazis profanaran la tumba de Louis Pasteur. Pero esa explicación no encaja con lo que ocurrió realmente. La leyenda, repetida durante décadas en libros y homenajes institucionales, empezó a tambalearse cuando dos investigadores, Héloïse Dufour y Sean B. Carroll, revisaron los archivos del propio Instituto Pasteur. Lo que encontraron desmontó por completo el relato oficial.
La leyenda del sacrificio por Pasteur no encajaba con los hechos
Eugène Wollman, responsable del laboratorio de bacteriófagos del centro y testigo directo de lo sucedido, escribió en su diario que Meister estaba “muy deprimido” porque su familia había huido de París. Su mujer y sus hijas se marcharon unas semanas antes del suicidio, ante la inminente llegada del ejército alemán.
Meister, aislado en la capital ocupada, llegó a convencerse de que habían muerto en los bombardeos. Esa angustia, sumada al miedo, le llevó a cerrar la cocina y abrir el gas. Según Wollman, lo encontraron muerto por inhalación al día siguiente, sin señales de violencia.

Las palabras del propio Wollman descartan por completo que la muerte de Meister tuviera algo que ver con la cripta de Pasteur. No hubo soldados alemanes intentando entrar, ni amenazas, ni tampoco ningún acto heroico en defensa del mausoleo. Lo que hubo fue una profunda desesperación personal, agravada por la guerra y la desinformación. La esposa y las hijas de Meister regresaron a París esa misma tarde, sin saber lo que había ocurrido. Lo encontraron ya sin vida.
La familia había logrado sobrevivir al avance alemán refugiándose fuera de la capital. Meister, sin noticias durante días, interpretó el silencio como una tragedia consumada. Fue esa certeza equivocada la que le impulsó a suicidarse.
El testimonio familiar acabó de desmontar una historia fabricada
La nieta de Joseph Meister confirmó esta versión en entrevistas recogidas por Nature en 2013. Según explicó a los investigadores, su abuelo no murió por proteger a Pasteur, sino por culpa del pánico que le provocó la separación de su familia. Creyó que habían muerto, y no pudo soportarlo. Fue un suicidio marcado por la tragedia de una confusión, no por un gesto simbólico.
Además del diario de Wollman, los archivos del Institut Pasteur y los testimonios familiares coinciden en que Meister utilizó el gas como método para acabar con su vida. Nunca se encontró arma alguna, ni se recogió testimonio que mencionara la presencia de soldados en la portería ese día.
El error se mantuvo durante décadas porque encajaba perfectamente en un tipo de relato que glorifica la figura del científico como héroe intocable. Convertir a Meister en el guardián definitivo de su tumba servía para reforzar la leyenda de Pasteur como figura nacional. La historia funcionaba, aunque fuese falsa. El relato era limpio, épico y conveniente.
Aunque sea una mentira repetida mil veces, no hay que restar importancia a lo que Meister vivió. Fue el primer ser humano en recibir la vacuna contra la rabia y sobrevivir. Pasteur lo salvó con una terapia experimental que entonces no se había aplicado en personas. Meister volvió años después al lugar donde le curaron y trabajó allí hasta el final de su vida. Pero ese final no tuvo nada de épico. Solo fue triste.
Elder José Arteaga está acusado de los delitos de homicidio agravado en grado de tentativa, fabricación, tráfico y porte de armas de fuego y uso de menores de edad para la comisión de delitos
Senador colombiano Uribe Turbay sigue “grave” y su pronóstico neurológico es reservado
Las autoridades colombianas han detenido este sábado a Elder José Arteaga Hernández, también conocido como 'el Costeño', y que está considerado uno de los responsables del atentado cometido hace un mes contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay.
Arteaga Hernández ha sido capturado en una operación conjunta de la Policía y la Fiscalía en la localidad bogotana de Engativá, de la cual forma parte el barrio de Modelia, donde Uribe Turbay fue gravemente herido con dos disparos en la cabeza y uno en la pierna izquierda el pasado 7 de junio.
La Policía y la Fiscalía ofrecerán este mismo sábado una rueda de prensa para explicar detalles del arresto, que se produce después de que la víspera fuera emitido un aviso rojo de la Interpol contra Arteaga Hernández, que está considerado el autor intelectual del atentado.
El director de la Policía colombiana, el general Carlos Fernando Triana, había informado este viernes de la notificación de Interpol para dar con el paradero de 'el Costeño' y su captura se produjo menos de 24 horas después.

Arteaga está acusado de los delitos de homicidio agravado en grado de tentativa, fabricación, tráfico y porte de armas de fuego y uso de menores de edad para la comisión de delitos. “Alias 'el Costeño', habría sido el encargado de inducir y utilizar al menor de edad para que atentara contra la vida del precandidato presidencial”, agregó Triana.
Uribe Turbay, de 39 años y senador del partido de derecha Centro Democrático, fue atacado el 7 de junio cuando daba un discurso ante un grupo de seguidores en un parque de Modelia, como parte de sus actividades políticas de cara a las elecciones presidenciales de 2026.
El político permanece desde entonces en estado grave en la Fundación Santa Fe de Bogotá donde se le han practicado varias cirugías, la última este mismo viernes.
La Policía ya había detenido anteriormente a cuatro personas, entre ellas el menor de 15 años que disparó el arma contra Uribe Turbay, y a las que se suma ahora Arteaga Hernández, considerado una pieza clave en la investigación y por quien se ofrecía una recompensa de 300 millones de pesos (unos 64.000 euros).