
Una denuncia interna cuestiona la doble afiliación al sindicato de socios cooperativistas y pide su suspensión o expulsión aplicando los estatutos internos. El presidente autonómico niega irregularidades y asegura que no es incompatible pertenecer al sindicato y a otra asociación y lo compara con ser asociado de un club de fútbol o militante de un partido político
Decenas de taxistas se suman en Asturias al paro de tres horas y se concentran en Oviedo para rechazar la subida de seguros
La Central Sindical Independiente de Funcionarios (CSIF) en Asturias ha trasladado al Comité de Garantías la existencia de una denuncia interna para que esclarezca si existe un conflicto de intereses al permitir la afiliación al sindicato del actual delegado sindical de transportes de taxi por pertenecer a la Asociación de Empresarios de Auto Taxi del Principado de Asturias (Asotaxi).
A través de esta denuncia interna, el denunciante solicita la expulsión “inmediata” del delegado sindical, J.M.F., en aplicación del artículo 9 de los estatutos de CSIF por “doble militancia” y, en caso de que no se le eche de la organización pide que, “como mínimo”, se le retire el cargo de delegado sindical.
El denunciante asegura que, si no se cumplen sus peticiones, lo trasladará a la dirección del sindicato en Madrid y ante las autoridades judiciales.
La respuesta de CSIF
Su reclamación tuvo una primera respuesta del presidente autonómico de CSIF, Sergio Fernández-Peña, donde recordaba que los presidentes de organizaciones sindicales, como la suya, “no expulsan, ni meten a nadie”, porque su sindicato es democrático y tiene unos estatutos y reglas de funcionamiento.
Fernández-Peña ha confirmado que ya ha derivado a la Comisión de Garantías la resolución de esta denuncia interna “para que si procede se haga una apertura de expediente con todas las garantías”.
La denuncia
En esta denuncia no se circunscribe únicamente al delegado sindical. También lo hace extensivo a los de socios de una cooperativa que también están afiliados al sindicato y que, en su opinión, podrían también estar incurriendo en la doble afiliación, con lo que, según el denunciante, debería sancionarse con su expulsión al prohibir la organización sindical la doble militancia.
Estos afiliados de CSIF son a su vez socios cooperativistas de la emisora Radio Taxi Principado de Oviedo.
Las cuotas sindicales
La gravedad de este hecho radica, según argumenta el denunciante, en que “no se afilian por compromiso sindical o defensa de los intereses de los trabajadores, sino que la propia emisora reconoce, como se puede comprobar documentalmente -apostilla- que afilia a varios de sus socios dadas las denuncias presentadas por CSIF contra ellos, haciendo que el delegado sindical de Transportes pase a ser uno de sus socios, al igual que reconocen que es la propia cooperativa quien paga las cuotas sindicales mensuales”.
Un trabajador que se afilia a CSIF puede pasar su cuota por nómina o transferencia bancaria y si lo hace por nómina la empresa se la descuenta del salario y la ingresa en el sindicato. En este caso, según el denunciante, “esta cuota sindical no sale de los socios de la cooperativa afiliados, sino de los propios presupuestos de la cooperativa”, resalta.
Las elecciones a delegado sindical
El presidente autonómico de CSIF, Sergio Fernández-Peña, niega de antemano cualquier irregularidad por parte del sindicato aunque advierte que la última palabra la tiene la Comisión de Garantías que es el órgano que determinará si existe o no un conflicto de intereses.
No obstante, él en un principio cree que no hay base para esta denuncia y estima que es “perfectamente compatible” pertenecer a ambas organizaciones.
En cualquier caso, opina que la denuncia va por otros derroteros dentro de una actuación que particularmente enmarca en una guerra entre asociaciones a la que CSIF se muestra ajena.
“Nadie impugnó las elecciones”
Sergio Fernández-Peña explica que entre los 20 afiliados de esa sección sindical del Transporte se convocaron las elecciones para designar a la persona que iba a ser delegada de la Sección Sindical y cualquiera de ellos podía concurrir y presentarse, si cumplía el único requisito que se exigía: llevar el aval de dos afiliados y estaba regulado que, en caso de presentarse más de una candidatura, se haría asamblea de todos para la elección entre ellas.
“Pasado el plazo, sin que nadie reclamara nada, solo se presentó J.M.F. Se abrió un plazo para impugnaciones por si algo era incorrecto y nadie manifestó nada”, recalca el presidente que matiza que de 20 afiliados, 16 son autónomos sin asalariados y cuatro trabajadores asalariados.
Asimismo, incidía en que “tanto los autónomos como los asalariados” podían pertenecer a CSIF del mismo modo que a estar afiliados a un partido político, ser socios de equipos de fútbol, presidentes de la comunidad de vecinos donde vivan y dar “instrucciones al portero o a la empresa de limpieza, pueden tener acciones y participación en infinidad de empresas a título particular”.
Petición de expediente disciplinario
El denunciante, además de cuestionar la elección del delegado sindical y de solicitar su “suspensión o expulsión”, también solicitó a la Comisión Ejecutiva que declarara la situación de conflicto y adoptara como medida cautelar la incoación de un expediente disciplinario contra todos los afiliados pertenecientes a la cooperativa Radio Taxi Principado.
Entre las razones que alega, señala que su petición se realiza por tratarse de “socios de una empresa que les ha utilizado para designar al empresario como delegado del sector y paralizar así todas las acciones contra dicha cooperativa, culminando con la expulsión de los mismos por la comisión de infracciones al reglamento del sindicato”.
La asamblea
La base de esta denuncia se apoya en el acta de una asamblea donde la cooperativa reconoce haber designado a uno de sus socios como responsable sindical, lo que supondría, en opinión del denunciante, “un freno para evitar las acciones legales que desde el sindicato se pudieran interponer contra su empresa”.
Además, aporta como prueba que las cuotas de afiliación no las abonarían cada uno de ellos, sino que sería la propia empresa la que pagaría la cuota sindical bajo el concepto “cuotas CSIF”.
Medidas sancionadoras
La denuncia va encaminada, además, a adoptar las medidas sancionadoras que se contemplan en los estatutos internos y que encajarían en la suspensión o expulsión del sindicato, en el caso de que las pruebas documentales presentadas fueran admitidas y ratificadas.
En la denuncia ante el Comité Ejecutivo de CSIF Asturias, a la que ha tenido acceso elDiario.es Asturias, el afiliado sostiene que la pertenencia de estos afiliados del sector del taxi a una asociación profesional cuyos intereses “confrontan con los del CSIF” deben ser resueltos por la Comisión de Garantías; ante el órgano que está actualmente derivada su reclamación.
Igualmente, solicita que se adopte como medida cautelar la suspensión del empresario que fue nombrado como delegado sindical del taxi y se incoe expediente disciplinario “contra todos los afiliados pertenecientes a la cooperativa Radio Taxi Principado”.
Argumenta su petición en el hecho de que se trata -manifiesta- de socios de una empresa que “ha utilizado a los mismos para designarle como delegado de sector y paralizar así -relata en su denuncia- todas las acciones contra dicha cooperativa, culminando con la expulsión de los mismos del sindicato por la comisión de infracciones tipificadas en el artículo 31.1 a), c), d) y g) del Reglamento de CSIF”.
“Ni se expulsa, ni se mete a nadie”
La respuesta de Fernández-Peña no se ha hecho esperar. Asevera que los presidentes sindicales, “no expulsan ni meten a nadie”, y dice que su organización es democrática, tiene unos estatutos y reglas de funcionamiento, y corresponde a la Comisión de Garantías la resolución de los conflictos de este tipo de denuncias, para que si procede se haga una apertura de expediente con todas las garantías.
El presidente autonómico reconoce que la única cortapisa para esta doble afiliación es que los taxistas autónomos no podrían tener a su cargo a asalariados y puntualiza: “Si el problema es que son autónomos tendríamos que expulsar a todos los que tengan dicha condición y no solo en la sección sindical de transporte-taxi”.
Dos reclamaciones
En declaraciones a elDiario.es Asturias, Fernández-Peña remite a las conclusiones que emita la Comisión de Garantías, al que asegura que ha trasladado la denuncia.
“Esta denuncia surge después de que un afiliado presenta una reclamación contra otro afiliado tras unas elecciones a renovar cargos internos. En su reclamación, dice que el otro afiliado pertenece a una asociación y es autónomo”, explica.
El presidente autonómico resalta que, tras esta primera reclamación, desde el sindicato se le respondió que “se puede ser autónomo sin asalariados para pertenecer a CSIF y que puede ser de cualquier asociación o partido político para ser del sindicato”.
En trámite
Al poco tiempo, según expone, este afiliado volvió a presentar otra reclamación en un sentido similar, por lo que desde la organización sindical se optó por dar traslado a la Comisión de Garantías para que resuelva. “Esta reclamación está en ese trámite aún”, aclara el presidente. La única condición que existe es, según el presidente de CSIF en el Principado, que los autónomos no tengan asalariados, y en el caso concreto de la persona a la que denuncian no los tiene.
“Aquí hay una guerra interna entre ellos. Hay que esperar a ver qué dice la Comisión de Garantías, que tomará declaración a todos y requerirá documentación. No es incompatible ser de CSIF. De hecho, tenemos músicos autónomos y tenemos más de un taxista autónomo”, señala.
Suspensión o la expulsión
Fernández-Peña explica que siempre que les llega una denuncia entre dos afiliados se envía a la Comisión de Garantías, que es lo que ha hecho en este caso. “La sanción, en caso de que vea irregularidades sería la expulsión o la suspensión pero primero hay que aportar las pruebas. No basta con decir que es del Sporting o del Oviedo”, recalca.
La Comisión de Garantías se elige en un congreso que, según expone Sergio Fernández-Peña, no la controla él: “Es la comisión la que recibe la declaración a unos y a otros”, reitera. “Se le pidió al denunciante que probara que había asalariados, pero no que es de la asociación del taxi, por nosotros como si es de la Asociación de la Prensa o del Centro Asturiano. Eso no es incompatible”, resume.

Una nueva investigación apunta que el famoso dibujo de Leonardo da Vinci podría representar a dos personas diferentes superpuestas, y no una sola figura, como se pensaba
La ciencia logra reconstruir el ADN de Leonardo da Vinci cinco siglos después
Cinco siglos después de su creación, el Hombre de Vitruvio sigue dando pie a nuevas interpretaciones. El célebre dibujo de Leonardo da Vinci, considerado uno de los iconos del Renacimiento, ha sido sometido a un análisis anatómico con técnicas de la medicina moderna que abre una hipótesis sorprendente: el modelo humano representado podría no ser una única persona, sino la superposición precisa de dos figuras masculinas con proporciones distintas.
El estudio, publicado en la revista Journal of Mathematics and the Arts, ha sido realizado por un equipo de especialistas en anatomía craneofacial, cirugía maxilofacial y neuroimagen. Utilizando modelos digitales en 3D y referencias anatómicas actuales, los investigadores han identificado una discrepancia sistemática entre las dos posturas del dibujo: los brazos y piernas extendidos no coinciden perfectamente con el eje facial y la alineación del cuerpo principal. Esta discordancia no es aleatoria, sino coherente con una doble representación anatómica.
Dos figuras, una intención
Los autores sugieren que Leonardo no cometió un error de proporciones, como se había discutido en otros análisis, sino que ilustró deliberadamente dos cuerpos distintos para comparar su simetría facial y postural. El Hombre de Vitruvio, así, dejaría de ser una sola figura humana con movimiento simulado, y pasaría a interpretarse como una superposición de dos cuerpos reales diferentes, cada uno con sus propias proporciones craneofaciales.
El estudio identifica diferencias sutiles pero constantes en la posición de los ojos, la longitud de los brazos y la inclinación del cráneo, elementos que hoy en día se analizan en cirugía ortognática o reconstrucción facial. Estas diferencias no podrían deberse a un simple error de ejecución o a una perspectiva artística, sostienen los investigadores, sino que reflejan el conocimiento anatómico riguroso de Da Vinci.
Leonardo y la búsqueda de la simetría humana
Leonardo da Vinci realizó el dibujo hacia 1490, inspirado por los textos de Vitruvio, arquitecto romano del siglo I a.C., que describía las proporciones ideales del cuerpo humano. El objetivo del artista era demostrar cómo el cuerpo encaja simultáneamente en un círculo y un cuadrado, símbolo de la perfección cósmica y terrenal. Pero según los nuevos análisis, Da Vinci pudo haber querido ir más allá: mostrar la variabilidad anatómica dentro de la armonía general.
Esta reinterpretación se suma a las múltiples lecturas que ha suscitado la obra. A lo largo del tiempo se ha debatido si Da Vinci utilizó a un modelo concreto, si buscó representar un ideal platónico o si el dibujo tiene una dimensión filosófica, médica o incluso metafísica. La idea de que no hay un único modelo humano “perfecto” sino varios cuerpos válidos dentro de una misma geometría sería coherente con los intereses científicos y humanistas del artista.
Ciencia moderna para resolver un misterio renacentista
Para realizar el estudio, los investigadores aplicaron criterios modernos de diagnóstico craneofacial a una imagen digital de alta resolución del dibujo. Se analizaron parámetros como la simetría facial, las proporciones del cráneo y el ángulo mandibular. Según explican, estas técnicas son las mismas que se usan en cirugía plástica, medicina forense o antropología física para identificar diferencias anatómicas entre individuos.
Una de las claves del estudio está en el punto medio de la frente, conocido como “glabella”, que aparece desplazado entre las dos figuras. También se observan variaciones en la inclinación de las órbitas oculares y la alineación de los dientes. Todo ello sugiere que el rostro fue trazado dos veces, con ligeros desplazamientos, siguiendo referencias distintas.
Reescribiendo la historia del dibujo anatómico
Los resultados del estudio no solo abren una nueva hipótesis sobre el Hombre de Vitruvio, sino que también invitan a repensar el enfoque anatómico de Leonardo. En lugar de buscar una única norma de belleza o proporción, podría haber querido mostrar cómo la diversidad anatómica humana encaja igualmente en los modelos matemáticos ideales.
La investigación, en definitiva, plantea que el genio renacentista podría haber anticipado, de forma intuitiva, ideas que hoy son centrales en la medicina y la antropometría: no hay un solo cuerpo perfecto, sino una variabilidad compatible con la simetría funcional. El Hombre de Vitruvio, lejos de ser un símbolo estático, seguiría hablando de nuestra complejidad humana cinco siglos después.

El gerente del área sanitaria de Lugo ordena retirar anuncios de los ambulatorios mientras el de Pontevedra estudia acciones legales contra los manifestantes que sacaron a la calle los bancos de la sala de espera como método de protesta en Catoira
La Xunta consolida su plan para parchear la falta de médicos en verano con voluntarios y sanitarios en formación
“Hoy no hay médico”. En Galicia —especialmente, en los meses de verano— no es sorprendente encontrarse un cartel como éste en el centro de salud. Sin embargo, en el área sanitaria de Lugo no podrán colocarse ya sin el permiso expreso de la gerencia. Es lo que afirma una circular enviada este lunes a los ambulatorios y firmada por el propio gerente, Ramón Ares, tras ordenar la retirada de un anuncio que advertía a los usuarios de la reducción de facultativos en julio. Para la plataforma SOS Sanidade Pública, es una muestra de cómo la Xunta quiere aplicar en el ámbito sanitario la misma censura que han llevado a la educación bajo el disfraz de “neutralidad ideológica”. Pero no es un caso aislado: en Pontevedra, la gerencia estudia denunciar ante la Guardia Civil a los manifestantes que sacaron a la calle el mobiliario de la sala de espera del centro de salud de Catoira para denunciar la falta de medios.
“Por medio de la presente, comunicamos que la información a usuarios de los centros de salud mediante carteles o anuncios que se colocan en los tableros deberán seguir las normas y protocolos del Servizo Galego de Saúde. Así, toda información que se pretenda difundir deberá requerir autorización en cuanto a los términos de fondo y forma por parte de los órganos correspondentes de la gerencia”, comienza la circular, a la que ha tenido acceso elDiario.es y que ha llegado al menos a media docena de ambulatorios de la comarca de A Mariña, donde se suceden las protestas por la falta de medios.
El escrito explica el procedimiento a seguir por los profesionales si consideran “conveniente” difundir información a los usuarios. Primero, enviarán un correo electrónico a los responsables de Atención Primaria del área sanitaria, indicando qué es lo que “se pretende trasladar”, además de otros aspectos como el lugar en el que se colocaría el cartel o la vigencia del aviso. Será entonces cuando “los órganos competentes de la gerencia resolverán sobre la procedencia, contenido y forma de la referida información” y darán “las indicaciones oportunas al respecto”.
Por último, la circular ordena “retirar todos aquellos carteles o anuncios que constan en las dependencias de ese centro de salud que no se ajusten al procedimiento antes descrito o no fuesen emitidos por órganos del Servizo Galego de Saúde”. Según denuncia el sindicato CIG —y recoge Europa Press—trabajadoras del de San Cibrao colocaron una nota informativa en las dependencias para avisar de que, a partir del 7 julio, una sola médica estará a cargo de la atención de ambos ambulatorios y que durante todo el mes no habrá facultativo hasta las 10.20 horas.
Fuentes sindicales aseguran que la gerencia pidió a la empresa de limpieza que retirase este cartel, a lo que ésta se negó y fue el encargado de la misma quien acudió a quitarlo. Fue justo después cuando se envió la polémica circular.
“Censura” contra la “confusión”
“Es censura pura y dura”. Según SOS Sanidade Pública, lo que pretende el Servizo Galego de Saúde (SERGAS) es “acabar con la libertad de expresión para evitar la crítica profesional y social a la política de recortes y el desmantelamiento del sistema sanitario público”. Para la plataforma, esa “vuelta a la censura” está relacionada con lo que la Xunta “ya hizo en la educación pública”, al incluir en las instrucciones para el próximo curso la obligación de recoger en la programación anual todas las actividades previstas, que deberán estar caracterizadas por la “neutralidad ideológica”.
ANPAs, sindicatos educativos y partidos de la oposición coinciden en considerar este cambio un intento de la consellería de evitar la celebración en los centros de actos críticos con el proyecto de macrocelulosa de Altri en Palas de Rei (Lugo), el genocidio de Palestina o la política lingüística de la Xunta. A lo largo del pasado curso, la inspección educativa solicitó información a las direcciones de colegios e institutos que participaron en actividades relacionadas con estas temáticas e, incluso, en alguna ocasión, las presiones llegadas desde el gobierno autonómico consiguieron suspenderlas.
La Consellería de Sanidade respalda la actuación del gerente de Lugo. En respuesta a elDiario.es, aseguran que la circular recordaba “que los centros de salud y hospitales son espacios donde la información que se difunde debe ser rigurosa, contrastada e ofrecida por canales oficiales o autorizados” y que se había “detectado” la “colocación periódica” de notas con “afirmaciones incorrectas o inexactas sobre la actividad asistencias” que generan “alarma innecesaria y confusión entre los pacientes y usuarios”.
Según el SERGAS, el escrito del gerente “no pretende en ningun caso limitar ni coartar” un derecho, el de la libertad de expresión, que “no puede amparar la difusión de informaciones falsas sobre cuestiones tan delicadas como la atención sanitaria”.
La performance que puede acabar en denuncia
Lugo no es el único frente de batalla de la consellería contra las protestas. En Catoira (Pontevedra), los vecinos llevan semanas saliendo a la calle cada miércoles para denunciar las carencias de su centro de salud, donde —según afirman— sólo hay pediatra un día a la semana, no hay matrona, las citas de medicina familiar se eternizan y la única ambulancia medicalizada ha sido desplazada durante todo el verano a Sanxenxo, para reforzar el operativo turístico.
Tras una movilización simbólica, con decenas de pares de zapatos para demostrar que “no son invisibles”, este miércoles dieron un paso más: sacaron a la calle bancos, asientos, una silla de ruedas y uno de los biombos de la sala de espera. Una vez fuera, representaron un teatrillo para poner voz a sus demandas. Lo original de la acción les permitió ser portada de los diarios locales, pero puede acabar por no salirles gratis: según la consellería, el área sanitaria de Pontevedra “está valorando la posible interposición de denuncia ante la Guardia Civil”.
Sanidade destaca que los manifestantes “omitieron las advertencias del personal del SERGAS” y provocaron “molestias” a usuarios y pacientes al desplazar el mobiliario. Insisten en que las indicaciones de los profesionales para que no lo hicieran tampoco van contra la libertad de expresión, “sino en defensa de los pacientes y de la asistencia sanitari que se presta. Ante esta situación, el área sanitaria evaluará las acciones legales oportunas”.
“No creo que se atrevan”, respondió a elDiario.es José María Dios, portavoz de SOS Sanidade Pública que estaba presente en la movilización. Entiende que tanto esta amenaza como la circular del área de Lugo buscan “matar al mensajero”, impedir cualquier movimiento “que afecte al relato” de la Consellería y que demuestre “que recortar los medios es recortar la atención”. “Para esto sí que tienen prisa en moverse. Para poner médicos, pediatras o personal de enfermería no son tan diligentes”, concluyó el portavoz.

No parece tener la cualidades de un hombre de Estado. Su especialidad es el barro, la bronca, el insulto. Y eso le ha servido para ser el portavoz de confianza de Feijoo y ahora, jefe del Partido Popular
Feijoo ha elegido como número dos a Miguel Tellado, hasta ahora portavoz del PP en el Congreso, donde es famoso por crispar el ambiente y donde ha desplegado un estilo que a veces cuesta diferenciar de los portavoces de Vox o de los agitadores del partido de Alvise. Este tipo de personajes agresivos, muy útiles para conservar la imagen moderada de los jefes, solían estar en segunda fila, hasta hoy.
Con Luis Pardo, periodista de elDiario.es en Galicia, descubrimos los comienzos de Miguel Tellado en la política gallega, en las antípodas ideológicas de donde está en la actualidad. Con Aitor Riveiro, que sigue la actualidad del PP nacional, analizamos la estrategia que ha seguido Alberto Núñez Feijóo con la elección de quien será a partir de ahora su secretario general al frente del PP.
¿Cómo escuchar 'Un tema Al día'?
▶ Si eres socio/a, puedes escuchar los nuevos capítulos del podcast cada noche en elDiario.es con unas horas de antelación respecto al resto de lectores. Recibirás el enlace en tu correo electrónico en el boletín del Adelanto de noticias.
▶ Si no eres socio/a, el episodio está disponible a primera hora de la mañana en cualquier aplicación que uses habitualmente.
▶ Acuérdate de suscribirte al podcast 'Un tema al día' en tu app para que te lleguen automáticamente los nuevos capítulos. Es gratis.
▶ Tendrás disponibles también todas las entregas de 'Un tema Al día' en elDiario.es/aldia

Existe un límite imaginario que separa Asia de Oceanía no solo políticamente, sino también biológicamente, conocida como línea de Wallace
Atapuerca (Burgos) busca mecenas y benefactores para investigar la evolución humana
A veces, las líneas imaginarias que separan países, separan también ecosistemas. Es lo que ocurre en la frontera conocida como línea de Wallace, un límite imaginario que separa Asia de Oceanía no solo políticamente, sino también biológicamente.
Y lo hace de tal manera que parece dividir dos mundos completamente diferentes en cuanto a flora y fauna. Dos mundos que, según se cree popularmente, nunca se juntan pese a su cercanía. ¿Qué hace esta zona tan especial? ¿Es cierto que los animales no pueden cruzar la línea de Wallace? La idea ha llegado a tomar tintes casi místicos, como si una fuerza invisible impidiera a las criaturas pasar de un lado al otro, pero esta rumorología se puede contrastar con hipótesis científicas.
¿Qué es la línea de Wallace?
La línea de Wallace lleva el nombre del naturalista británico Alfred Russel Wallace, quien en el siglo XIX observó que a un lado de esta línea imaginaria las especies animales y vegetales eran típicamente asiáticas y al otro lado se parecían más a las que se podían encontrar en Australia. En las islas al oeste de la línea, como Borneo o Bali, se pueden encontrar tigres, elefantes y primates como los orangutanes. En cambio, en el este, en islas como Lombok o Nueva Guinea, es más común ver canguros o especies de marsupiales, animales más propios de Australia.
Wallace se preguntó qué separaba a estos mundos. La respuesta la podemos encontrar en la historia geológica de la región. Asia y Oceanía estuvieron alguna vez conectadas durante las glaciaciones por puentes de tierra, lo que permitió que las especies migraran y se expandieran. Sin embargo, con el paso del tiempo y la elevación de los mares, esos puentes desaparecieron y dejaron las islas aisladas y a las especies evolucionando de forma diferente e independiente.
Una idea muy extendida
Con el tiempo, la línea de Wallace ha sido el origen de diversos mitos y creencias. Una idea muy popular es que esta línea es una especie de barrera infranqueable que los animales no pueden cruzar de manera natural. Pero no, el motivo de que esto pase no es ninguna fuerza sobrenatural, hay una razón geográfica: habiendo un océano de por medio, las corrientes marinas pueden llegar a ser muy fuertes e impedir que los animales pasen de un lado a otro. Las aves, que son capaces de volar largas distancias y así evitar el océano, pueden no tener los medios biológicos o las rutas de migración necesarios.
La evolución también es un factor importante; los hábitats de cada lado de la línea de Wallace han hecho que las especies evolucionaran para adaptarse a sus propios entornos.
Wallace y Darwin
Wallace es considerado el padre de la biogeografía y codescubridor de la teoría de la evolución a través de la selección natural, aunque ha quedado eclipsado por el carisma de Charles Darwin. Según el CSIC, en 1858, el joven Wallace envió al ya encumbrado Darwin un escrito en el que le explicaba su teoría acerca de la evolución de los seres vivos por medio de la sección natural. Este documento fue determinante para que Darwin decidiera hacer pública su propia teoría, en la que llevaba años trabajando ya que, básicamente, coincidía con la que presentaba Wallace en su escrito.
Ese mismo año se presentaron dos textos de Darwin que resumían sus trabajos sobre el tema hasta ese momento y el artículo íntegro de Wallace, oficializando así que la teoría había sido concebida por ambos autores independientemente. Al año siguiente, en 1859, Darwin publicó la obra por la que fue mundialmente conocido, El origen de las especies por medio de la selección natural.
Todas estas evidencias científicas confirman que aunque la línea de Wallace no es una barrera física infranqueable, sino una combinación de factores naturales, como el mar y la evolución, que suelen impedir que las especies se mezclen libremente entre ambos lados.
Sin embargo, a lo largo de la historia, algunas especies han logrado cruzar esta barrera natural, ya sea por medios naturales o por intervención humana. Sin embargo, el transporte de especies por parte del ser humano de un territorio ha roto en buena medida con esa evolución natural y deja consecuencias desastrosas para los ecosistemas locales.

El piloto murciano Borja Gómez, de 20 años, fue corredor de Moto 2 entre 2022 y 2023 y campeón de España de supersport
Muere Diogo Jota, futbolista del Liverpool: doble campeón de la Nations League con Portugal, cedido por el Atlético y 'gamer'
El motociclismo está de luto. El que fuera piloto del campeonato mundial de Moto 2, el español Borja Gómez, ha fallecido en un accidente que ha tenido lugar durante los entrenamientos del Campeonato Europeo de Stock en Magny-Cours este jueves 3 de julio.
El joven piloto, de tan solo 20 años y originario de San Javier, Murcia, se salió de una curva y fue arroyado por otra moto en ese momento, lo que acabó con su vida durante la primera sesión de entrenamientos libres.
El piloto Borja Gómez fallece tras estar envuelto en un choque múltiple
Su equipo, Team Laglisse, ha confirmado la noticia a través de redes sociales, donde ha firmado un comunicado en el que han lamentado el triste acontecimiento: “Más allá de su excepcional talento como piloto, recordaremos a Borja como la grandísima persona que fue. Su simpatía y su sonrisa será eterna. Siempre le llevaremos en nuestros corazones”, declaraban sobre el joven.
Tras tomar mal la curva y salirse de ella, Gómez se vio envuelto en un choque múltiple, que al dar cuenta de la gravedad del asunto hizo que la sesión se suspendiera inmediatamente, y se confirmara el fallecimiento del piloto español debido a las graves heridas.
Borja Gómez competía en Superbikes esta temporada y llegaba a esta carrera tras haber ganado en el circuito de Jerez, y soñaba con volver al Campeonato Mundial de Moto 2, en el que participó las temporadas 2022 y 2023.
Llegaba como líder del campeonato en Stock y Superbikes
El joven debutó a nivel nacional en 2014, año en el que quedó tercero en la clasificación del Campeonato de España de Minimotard 65, siendo segundo en el 2015. Sería en 2019 cuando pasó a la Kawasaki Cup, donde finalizó tercero, y su gran éxito se daría en 2021 al ser campeón de España se Supersport.
En 2022 llegaría su gran oportunidad en el campeonato Mundial de Moto 2, donde compitió con Pons Racing y Fantic, corriendo un total de 15 carreras en dos temporadas con cuatro puntos sumados en total. En el comienzo del Campeonato Europeo de Stock había tenido un comienzo brillante, siendo segundo en Estoril (Portugal), ganando en Jerez, y llegaba a Magny-Cours como líder.
A su vez, también competía en el Campeonato de España de Superbikes, donde también era líder tras tres fines de semana de carrera.