Repetir apagado

1

Repetir uno

all

Repetir todo

03 Julio 2025, 08:15
23 personas pudieron ser rescatadas en los primeros momentos del naufragio Leer
03 Julio 2025, 08:15
El accesorio perfecto para sobrevivir a las altas temperaturas con humor
03 Julio 2025, 08:15
Este adaptador de corriente tiene tres puertos USB, es compacto, muy cómodo de transportar y cuenta con un chip inteligente para evitar sobrecargas
03 Julio 2025, 08:15
Garantiza una protección del 100% contra agua, arena y suciedad, y está disponible en diferentes tamaños y colores
02 Julio 2025, 18:15

Una chispa de una máquina recolectora, la principal hipótesis del origen del incendio de Lleida

Los Agentes Rurales y los Mossos d'Esquadra están investigando este hecho como un accidente, que se vio agravado por el fuerte viento que proviene de las tormentas de verano generadas en el Pirineo

Dos personas mueren en el incendio que ha arrasado 6.500 hectáreas en Torrefeta (Lleida)

El origen del incendio que se declaró este martes en la comarca de la Segarra (Lleida) y que causó la muerte de dos personas podría ser una chispa que hubiera saltado de una máquina recolectora, según la principal hipótesis que estudian los investigadores, han avanzado fuentes de la investigación. Los Agentes Rurales y los Mossos d'Esquadra están investigando este hecho como un accidente.

El incendio ha afectado un perímetro de 6.500 hectáreas de Torrefeta y Florejacs, Vilanova de l'Aguda, Cabanabona, Oliola y Agramunt, en las comarcas de la Segarra, la Noguera y el Urgell (Lleida) y las últimas estimaciones de los Agentes Rurales cifran en 5.577 las hectáreas afectadas.

Los bomberos han trabajado durante toda la noche para acabar de definir el perímetro del incendio y han pedido a los agricultores de la zona que colaboren labrando fincas para facilitar el trabajo de los equipos de emergencia.

Asimismo, Protección Civil ha enviado un mensaje a los móviles para pedir a la ciudadanía de la zona que no acceda al perímetro de los fuegos de Torrefeta y Florejacs y de Sanaüja. “Prohibido acceder dentro del perímetro del incendio y zona quemada hasta que las autoridades lo den por extinguido”, remarca el mensaje, que recuerda que se mantiene el elevado riesgo de incendio y de reavivadas.

El fuego de Sanaüja está controlado, mientras que el de Torrefeta continúa estabilizado y los Bomberos confían poderlo controlar este miércoles. Aun así, las autoridades reclaman en la población que se espere a la extinción para evitar riesgos innecesarios.

Este mércioles por la mañana están trabajando 35 dotaciones repartidas a lo largo de los aproximadamente 40 kilómetros de longitud del perímetro.

El fuego ha afectado granjas, pajares y alguna edificación, y los daños más grandes se han producido al núcleo de Renant, donde las llamas han llegado a dos viviendas y en una granja.

El incendio se agravó por el fuerte viento que proviene de las tormentas de verano generadas en las montañas del Pallars (Pirineos) fruto de las altas temperaturas. Aunque ha llovido en algunas partes de los incendios, los vientos superiores a los 90 kilómetros por hora han provocado comportamientos “erráticos” en los fuegos, han explicado los Bomberos de la Generalitat.

El voraz incendio, de sexta generación, se ha propagado muy rápido, con velocidades punta de 28 kilómetros por hora, a causa del estado del combustible, muy seco, con abundancia de campos de cereales y especialmente por la formación de un pirocúmulo propiciado por la inestabilidad atmosférica.

02 Julio 2025, 18:15

Nuevas pruebas de la relación entre polución y cáncer de pulmón: genera mutaciones parecidas a las del tabaco

El mayor análisis genómico de tumores en personas que nunca han fumado revela una fuerte conexión entre estos diagnósticos y la exposición a la contaminación, según los resultados publicados en 'Nature'

Un prometedor fármaco testado en un hospital madrileño combate el cáncer de pulmón en personas que no fuman

Fumar es el principal factor de riesgo para el cáncer de pulmón. Sin embargo, también se producen diagnósticos entre personas que no han fumado nunca. Son aproximadamente un 25%. Averiguar por qué es uno de los rompecabezas para los investigadores que estudian este campo y que cada vez cuentan con más evidencias de la influencia de contaminación en el aumento del riesgo de desarrollar de la enfermedad.

El mayor análisis genómico realizado hasta la fecha en personas diagnosticadas y no fumadoras, procedentes de una treintena de lugares del mundo, relaciona una mayor exposición a la contaminación con un aumento del número de mutaciones, entre ellas, las asociadas con el consumo del tabaco. Y también confirman que fumar tabaco de segunda mano no explica la mayoría de los dignósticos de cáncer de pulmón en personas no consumidoras. Los resultados, tras diseccionar 871 tumores, se acaban de publicar en la revista 'Nature' con la participación de científicos españoles.

“La principal novedad es que se demuestra por primera vez la asociación entre la contaminación del aire (PM2,5) y un aumento significativo en mutaciones somáticas, telómeros más cortos y firmas mutacionales específicas como SBS4, SBS5 e ID3”, explica Mariano Provencio, jefe del Servicio de Oncología Médica en el Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid) y presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), en declaraciones a Science Media Centre España.

Un aviso para las autoridades

Con esta investigación, continúa Provencio, toma más fuerza la importancia de la contaminación ambiental como “factor clave en carcinogénesis pulmonar en no fumadores” y es un aviso para las autoridades públicas en el control de la polución del aire. El trabajo también identifica nuevas firmas mutacionales que predominan en los perfiles no fumadores, como SBS40s, aunque sus causas son desconocidas.

Nunca antes se había hecho un análisis tan pormenorizado del genoma entre personas con cáncer de pulmón que no fuman. Esto elimina el “posible factor de confusión del tabaco y algunos carcinógenos que contiene, que son similares a los de algunos contaminantes ambientales, como hidrocarburos aromáticos policíclicos”, señala Alberto Ruano Raviña, catedrático del Área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Santiago de Compostela.

Por otra parte, los investigadores recuerdan que el tabaco sigue siendo el factor de riesgo principal (y también prevenible) para desarrollar cáncer de pulmón. Con estos resultados, además, se abre la puerta a explorar la sinergia –para mal– del tabaco y la contaminación, algo que no se ha explorado en este estudio.

02 Julio 2025, 18:15

Netanyahu dice que no permitirá un "Hamastán" en Gaza tras la propuesta de tregua de 60 días de Trump

Donald Trump anunció un acuerdo con el Gobierno de Benjamín Netanyahu para un el alto el fuego de 60 días en la Franja. Hamás dice que está estudiando la propuesta

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció en sus redes sociales que “Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días, durante el cual trabajaremos con todas las partes para poner fin a la guerra”. Sin embargo, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en sus primeras declaraciones tras el anuncio, no ha dicho si respalda la propuesta de su aliado ni si está abierto a detener los ataques contra la Franja de Gaza –donde ha matado a más de 57.000 personas desde octubre de 2023–.

“No va a haber más Hamás. No va a haber un Hamastán. No vamos a volver a eso, se acabó”, ha afirmado el jefe del Gobierno ultraderechista israelí, en declaraciones recogidas por la prensa local. “Liberaremos a todos los rehenes, junto con la destrucción de Hamás. Contrariamente a lo que se dice, estos no son objetivos contrapuestos”, ha agregado. Netanyahu se ha referido a las críticas de muchos en Israel, sobre todo los familiares de los rehenes, que han pedido al Gobierno que detenga la guerra para salvar a los que aún quedan con vida en Gaza después de 21 meses de conflicto. De los 50 secuestrados que permanecen en la Franja, más de la mitad estarían ya muertos.

El primer ministro no ha mencionado este miércoles la propuesta de Trump, aunque según el periódico israelí Haaretz el ministro de Asuntos Estratégicos Ron Dermer dio “una respuesta positiva” a la Administración estadounidense.

Trump informó de que el martes sus representantes mantuvieron “una larga y productiva reunión con los israelíes sobre Gaza”. “Los qataríes y los egipcios, que han trabajado arduamente para lograr la paz, presentarán esta propuesta final. Espero, por el bien de Oriente Medio, que Hamás acepte este acuerdo, porque la situación no mejorará, sino que empeorará”, advirtió el mandatario.

Por su parte, el grupo islamista ha dicho en un comunicado que está “actuando con un alto sentido de la responsabilidad” y “llevando a cabo consultas nacionales para discutir las propuestas que hemos recibido de nuestros hermanos mediadores”. Hamás he especificado que el objetivo es alcanzar un acuerdo que garantice el fin de la ofensiva israelí, la retirada de las tropas hebreas de Gaza y la entrega urgente de ayuda humanitaria a la población del enclave palestino.

La postura de Hamás no ha cambiado: sigue exigiendo el fin definitivo de la guerra y de la ocupación de la Franja. Mientras, Israel no ha querido comprometerse hasta ahora con un cese de las hostilidades definitivo ni con la retirada de su ejército de Gaza. Las dos partes llegaron a un acuerdo de alto el fuego el pasado mes de enero y estuvo en vigor casi dos meses, hasta el 18 de marzo, cuando Israel rompió de forma unilateral el pacto y reanudó sus ataques.

Desde entonces, Israel ha matado a unos 6.500 palestinos y más del 80% del territorio de Gaza ha pasado a estar bajo su control. Además, ha restringido notablemente la entrada de ayuda humanitaria a la Franja, donde los niveles de hambre son muy elevados, tal y como denuncian las agencias de la ONU y otras organizaciones independientes.

02 Julio 2025, 18:15

El bonito pueblo extremeño rodeado de agua que guarda la huella sefardí

Su clima agradable, con inviernos frescos y veranos suaves, junto con sus servicios y espacios culturales, hacen de este pueblo un destino atractivo tanto para quienes buscan tranquilidad como para quienes desean sumergirse en la historia y la naturaleza del norte de Extremadura

El pueblo que esconde piscinas naturales y cuevas milenarias a los pies de la Sierra de Gredos

Hervás es un pueblo situado en la provincia de Cáceres, en el corazón del Valle del Ambroz. Su ubicación en la falda del monte Pinajarro, a casi 700 metros sobre el nivel del mar, lo convierte en un lugar rodeado de un entorno natural único, con bosques de robles y castaños que crean un paisaje lleno de vida y color durante todo el año. Los ríos que atraviesan la zona, especialmente el Ambroz, aportan frescura y dinamismo a sus parajes.

La riqueza natural de Hervás va de la mano con su historia y cultura. Fundado en la Edad Media y vinculado a importantes rutas como la Vía de la Plata, el pueblo ha sido testigo de diversos momentos históricos que han dejado huella en su arquitectura y tradiciones. Entre sus tesoros destaca el Barrio Judío, uno de los mejor conservados de España, que refleja la presencia y legado de la comunidad sefardí que habitó la zona hasta finales del siglo XV.

Hoy Hervás combina su herencia histórica con una vida local atractiva, siendo el centro principal del Valle del Ambroz. Su clima agradable, con inviernos frescos y veranos suaves, junto con sus servicios y espacios culturales, hacen de este pueblo un destino atractivo tanto para quienes buscan tranquilidad como para quienes desean sumergirse en la historia y la naturaleza del norte de Extremadura.

El entorno natural de Hervás

El entorno de Hervás
El entorno de Hervás

El pueblo se encuentra al norte de la provincia de Cáceres, asentado en la falda del monte Pinajarro, a una altitud aproximada de casi 700 metros sobre el nivel del mar. Esta situación le otorga un paisaje montañoso y un clima que combina características del clima mediterráneo y continental, que hacen del lugar un espacio fresco y agradable durante buena parte del año.

El pueblo está rodeado por extensos bosques de robles y castaños, que forman parte de la riqueza natural del Valle del Ambroz. Estos montes no solo aportan belleza y biodiversidad, sino que también han sido fuente tradicional de recursos para la población local, desde la madera hasta la recogida de frutos. Además, la vegetación típica mediterránea, con arbustos y plantas aromáticas, completa este entorno natural que invita a pasear y descubrir la naturaleza.

Tres ríos importantes atraviesan la zona: el Ambroz, el Balozano o Santihervás y el río El Gallegos. Estos ríos tienen un régimen pluvial-nival, lo que significa que su caudal varía según las lluvias y el deshielo en las montañas. Históricamente, estos cursos de agua fueron fundamentales para la economía local, ya que alimentaban molinos y fábricas. En la actualidad, su papel principal está en el riego de huertas y praderas que sustentan la ganadería de la comarca, contribuyendo a la vida rural y al paisaje verde que rodea Hervás.

Historia de la localidad

El Barrio Judío de Hervás
El Barrio Judío de Hervás

Los orígenes de Hervás se remontan al siglo XII, en un contexto de repoblación cristiana tras la Reconquista. Su posición estratégica, atravesada por la histórica Vía de la Plata, favoreció el paso y asentamiento de distintas culturas a lo largo de los siglos. Durante un tiempo, la localidad estuvo bajo el control de la Orden del Temple, que construyó una fortificación en la zona. Más adelante, pasó a formar parte del señorío de los Zúñiga, duques de Béjar, hasta que en 1816 el rey Fernando VII le concedió el título de Villa Libre, marcando su independencia administrativa.

Uno de los elementos más destacados del patrimonio de Hervás es su conjunto urbano, especialmente el conocido Barrio Judío, declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1969. Sus calles estrechas, de trazado irregular, conservan el encanto de la arquitectura popular: casas altas con entramado de madera, ladrillo, adobe y tejados sobresalientes. Aunque la sinagoga original no se conserva, la tradición oral la sitúa en la calle Rabilero, donde aún se percibe el peso de la historia.

El legado judío es visible no solo en el urbanismo y los nombres de las calles, sino también en la vida cultural del pueblo. Cada verano, la fiesta de “Los Conversos” recupera parte de esta memoria a través de representaciones teatrales al aire libre, que involucran a los vecinos en un homenaje a la historia sefardí local.

Un paseo por el patrimonio de Hervás

Puente de la Fuente Chiquita
Puente de la Fuente Chiquita

Una caminata por el centro de Hervás permite descubrir algunos de sus edificios más emblemáticos. Desde la Plaza de la Corredera, la calle Asensio Neíla conduce a la Casa de los Dávila y al Museo Pérez Comendador-Leroux dedicado a la escultura y pintura. Muy cerca, en la Plaza González Fiori, se pueden visitar las antiguas Casas Consistoriales, antiguo hospital franciscano, y restos de la ermita templaria. Subiendo por la calle Cabildo se accede a la iglesia de Santa María de Aguas Vivas, situada sobre la antigua muralla medieval. Desde allí se baja hacia la Plaza y, por la Calle Abajo, se llega al Puente Medieval de la Fuente Chiquita, con vistas al río Ambroz.

El recorrido continúa por la ribera del río, donde se aprecia la arquitectura serrana tradicional. Por calles estrechas como El Vado o el Callejón de los Cofrades se asciende hasta el corazón del antiguo barrio judío, con referencias a antiguas bodegas, lagar y la sinagoga. Subiendo por la calle Cuestecilla se alcanza la Plaza del Convento, donde se encuentra la iglesia de San Juan Bautista de la Concepción, antiguo convento de los Trinitarios Descalzos. Desde aquí, una breve caminata lleva al Puente de Hierro, una estructura de estilo Eiffel con vistas panorámicas del Valle del Ambroz, ideales para cualquier momento del día.

A escasa distancia se puede recorrer un tramo de la Vía Verde de la Plata hasta la antigua estación de tren, hoy Centro de Interpretación del Ferrocarril. Siguiendo el paseo por la Avenida de Piñuelas, se accede a la zona de las cuatro Carreteras, punto de entrada a espacios verdes como el Túnel de Castaños de Indias, el Jardín Histórico, la Pradera o la zona recreativa de Los Pinos. Este recorrido se completa con paradas junto a la Ermita de San Antón, el monumento a los caídos y la Glorieta del Rollo de Villazgo, que conmemora el título de Villa Libre otorgado a Hervás en 1816.

02 Julio 2025, 18:15
Su esqueleto fue encontrado en 1902, enterrado en una vasija de barro. Los científicos han conseguido extraer ADN de un diente y han secuenciado su genoma completo, que ha revelado datos sobre el mosaico de culturas que convivieron en el país del Nilo en la época en la que empezaron a construirse las pirámides Leer
02 Julio 2025, 18:15
Un fallo informático ha generado en la mañana de este miércoles enormes colas en la revisión de pasaportes, ha desbordado la T4 y ha hecho perder sus vuelos a numerosos pasajeros Leer
02 Julio 2025, 18:15

La hija de Millet niega a la jueza que ocultara bienes al Palau para frenar la devolución del saqueo

Laila Millet declara por videoconferencia desde Wisconsin (EE.UU) por alzamiento de bienes mientras la recuperación del expolio permanece estancada en 14 millones

La Justicia absuelve al saqueador del Palau acusado de ocultar ingresos y no devolver el expolio

La hija del saqueador fallecido del Palau de la Música, Fèlix Millet, Laila Millet, ha negado ante la jueza que quisiera ocultar patrimonio al auditorio para frenar la devolución del expolio perpetrado por su padre (y del que ella se benefició), y ha asegurado que todos sus bienes están “a disposición” de la entidad cultural.

Ante la magistrada del juzgado de instrucción 12 de Barcelona ha declarado como investigada por alzamiento de bienes (delito que ahora se llama frustración en la ejecución) Laila Millet. Lo ha hecho por videoconferencia desde Wisconsin (EE.UU.), estado en el que reside después de poner tierra de por medio tras ver como su apellido quedaba manchado por el saqueo de su padre. Su hermana Clara, también investigada, declarará también por videoconferencia, pero desde Australia, dentro de unas semanas.

Julio no suele ser su mes de mayor actividad musical, pero está ligado a la historia del Palau de la Música. El 23 de julio de 2009 los Mossos d'Esquadra registraban, por orden judicial, la institución cultural saqueada por Fèlix Millet durante décadas. Dieciséis años después, el caso, que ya cuenta con condenas firmes y con su protagonista fallecido, todavía da sus últimos coletazos porque no se ha recuperado todo el dinero expoliado por los Millet y sus adláteres.

Según fuentes jurídicas, la devolución del saqueo se ha quedado estancado desde hace meses en alrededor de 14 millones debido a las propiedades compartidas de varias fincas y a las dificultades para vender el resto de bienes. En otras palabras: no está resultando posible que el Palau recupere los 23 millones saqueados por sus antiguos mandamases.

En este intento para recuperar el máximo de dinero posible, el Palau llevó ante la Justicia tanto a las hijas de Millet como a su antiguo número dos, Jordi Montull, y su esposa, por ocultar presuntamente rentas que percibían de alquileres y no devolver así el dinero. La Audiencia de Barcelona ya tumbó el caso de los Montull y concluyó que no quisieron torpedear la devolución del dinero.

En el caso de llas hijasde MIllet además hay una vuelta de tuerca con la herencia tanto de su padre (a la que han renunciado tras su alejamiento en vida por el caso Palau) como de su madre, Marta Vallès, que disponía de abundante patrimonio, pero que ha terminado en un juzgado en concurso de acreedores.

Su padre, con dinero del Palau, les pagó obras en sus casas, por ejemplo la reforma de la piscina y riego por goteo en el domicilio de Laila por valor de 21.419 euros. También desvió dinero del auditorio para viajes familiares en los que participaron a la Polinesia y a las islas Maldivas.

Pero si algún episodio caló en la sociedad fue el de las bodas. Los enlaces “ostentosos”, según la sentencia, de las hermanas, que se celebraron en el Palau en los años 2000 y 2002 y reunieron a la flor y nata de la clase política y la burguesía catalana, costaron 164.269,93 euros. Y los pagó el Palau, pese a que Millet cargó la mitad a sus respectivos consuegros.

Por todo ello Laila (no así Clara) fue condenada como responsable civil a título lucrativo del expolio a devolver 112.782,51 euros. Los bienes y patrimonio para hacer frente a esta devolución siempre han estado “a disposición” de la Justicia y el Palau, ha dicho Laila Millet a la jueza, según fuentes jurídicas. Una vez declare Clara, la magistrada podrá decidir si envía el caso a juicio o lo archivo.

02 Julio 2025, 18:15
Fernando Castillo narra en 'El último vuelo' las historias de las huidas de los derrotados en la Guerra Civil y en la II Guerra Mundial, con especial atención al increíble viaje del SS belga desde Oslo hasta San Sebastián Leer
02 Julio 2025, 18:15
Un estudio muestra por primera vez la relación entre esta enfermedad y el daño que provoca en el ADN el respirar contaminación Leer
02 Julio 2025, 18:15
El jurado no ha considerado que el rapero conocido como Puff Daddy haya liderado una organización criminal para abusar de mujeres, como insistió la fiscalía
02 Julio 2025, 18:15
Hamas estudia las propuestas presentadas por los mediadores, que incluyen dos meses de alto el fuego Leer
02 Julio 2025, 18:15
La ministra y secretaria general del PSPV-PSOE carga contra el presidente de la Generalitat y sus antiguos compañeros socialistas. El PP le replica que el ex secretario de Organización le ayudó para no convocar primarias
02 Julio 2025, 18:15
El republicano dice que, a cambio, el país asiático “se abrirá a EE UU” gracias a un pacto del que aún se desconocen casi todos los detalles
02 Julio 2025, 18:15
El PSOE prevé endurecer su código ético y sus controles internos, pero Sumar ha exigido este miércoles más contundencia en la reunión de seguimiento de la coalición
02 Julio 2025, 12:15

Varias personas atacan dos pancartas en apoyo a los derechos LGTBIQ+ en una sede del Ministerio de Derechos Sociales

Un grupo arrancó y trató de quemar las lonas instaladas en la sede central del Imserso, cuyas cámaras captaron la vandalización, durante la madrugada del Día Internacional del Orgullo

Las agresiones al colectivo LGTBI suben más del doble en un año, según un estudio

“Orgullo también con canas”, ese era el lema que podía leerse en la verja que rodea los servicios centrales del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) de Madrid, dependiente del Ministerio de Derechos Sociales. Sin embargo, desde el pasado 28 de junio y coincidiendo con la celebración del Día del Orgullo, estas pancartas ya no ondean en la verja ya que, según ha denunciado el Imserso, estas han sido robadas y vandalizadas.

Los hechos fueron grabados por las cámaras de seguridad y en las imágenes se aprecia como un hombre se acerca decididamente a la pancarta e intenta prenderle fuego hasta que un segundo aparece y comienza a arrancarla de la verja. Estas dos personas estaban acompañadas de otras cinco (tres hombres y dos mujeres más) que grabaron la agresión con sus móviles. Todas ellas se alejaron del lugar juntas y acabaron llevándose finalmente la pancarta.

El Imserso subraya que este ataque no puede considerarse un simple acto vandálico, sino que está motivado por prejuicios contra el colectivo LGTBIQ+. En su denuncia, la institución lo califica como un presunto delito de odio, al dirigirse contra un símbolo de diversidad e igualdad de derechos por orientación sexual.

La entidad pública destaca además que el suceso ha generado un clima de hostilidad y temor entre las personas LGTBIQ+ vinculadas a la institución, al percibirse como una agresión directa a su libertad, identidad y visibilidad.

Pancarta vandalizada situada en el edificio de los servicios centrales del Imserso (Madrid).
Pancarta vandalizada situada en el edificio de los servicios centrales del Imserso (Madrid).

Por ello, el Imserso ha solicitado a las autoridades que investiguen los hechos, identifiquen a los responsables y depuren las responsabilidades penales correspondientes.