Es una de las medidas incluidas en el Anteproyecto de Ley de Consumo Sostenible del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030
Radu Jude: “El 90% de lo que hay en TikTok es basura, pero también hay cosas más interesantes que el cine tradicional”
El Ministerio de Consumo pretende prohibir el aumento de precio en la reventa de entradas de espectáculos culturales. Esta será una de las medidas incluidas en el Anteproyecto de Ley de Consumo Sostenible del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, tal como confirman fuentes de Consumo a elDiario.es. Un anteproyecto que, si no hay cambios de última hora, se presentará en el Consejo de Ministros de este martes iniciando así su trámite parlamentario.
Aunque en la actualidad ya está prohibida la utilización de bots para adquirir entradas de espectáculos culturales y posteriormente revenderlas, la realidad es que se trata de una prohibición que no está funcionando. Por tanto, desde la cartera que dirige Pablo Bustinduy pretenden, con esta modificación, impedir que en esa reventa se pueda incrementar el precio de la entrada más allá de la variación del IPC desde el momento de la compra inicial.
Con dicha medida se busca atacar los incentivos económicos que hay actualmente en la reventa para poder acabar con la misma. Es decir, que la compra de entradas masiva a través de bots para después vender la misma a precios desorbitados deje de ser posible. La gran pregunta es cómo se controlará una medida que viene a enmendar una prohibición que no se cumple.
Fuentes de Consumo explican que actuarán igual que con la publicidad de pisos turísticos. La puesta a la venta de entradas de espectáculos culturales en reventa que tengan un precio superior al regulado convertirían dicha actividad en ilícita, lo que provocaría que se pudiera instar al bloqueo de las páginas web donde se estuviese produciendo la infracción, y la consecuente sanción para el infractor.

Para ello se modificará el artículo 20 de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, para prohibir que la reventa pueda incrementar el precio de la entrada más allá de la variación del IPC desde el momento de la compra inicial al momento de la siguiente venta. Tras su aprobación en primera vuelta en el Consejo de Ministros, deberá ser aprobado en segunda vuelta antes de llegar al Congreso de los Diputados, donde sería finalmente aprobada la medida.
España sigue la estela de otros países de nuestro entorno como Bélgica, donde desde 2013 se prohíbe la reventa habitual de entradas siempre que no cuenten con autorización del organizador, así como la reventa ocasional de entradas a un precio superior al precio original.
Algo parecido ocurre en Francia, donde en 2012 se introdujo un artículo en el Código Penal francés que prohíbe la reventa habitual de entradas para eventos culturales, deportivos o comerciales sin la autorización expresa del organizador o productor del evento.
Según un informe de la consultora Verified Market Research, mientras que en 2024 la estimación del valor del mercado de reventa de entradas es de 1.817 millones de euros, para 2030 se prevé que crezca hasta los 7.769 millones. De esa cifra España suele representar entre un 10% y un 15%, lo que supondrían 932,3 millones de euros anuales en 2030. Por tanto, de aprobarse esta medida, se cree que provocará que una parte de este importe se quede en las familias en lugar de destinarlo a una actividad improductiva y que no aporta valor añadido.
Ya seas más de festivales, de escapadas rurales, de días de playa o de planes culturales, en julio seguro que encuentras la excusa perfecta para desconectar o para celebrar
Dónde es festivo el 25 de julio: estas comunidades que tienen puente
Hoy, 1 de julio, con el verano definitivamente instalado y las vacaciones cada vez más cerca, se abre paso uno de los meses más esperados del año, repleto de sol, planes, escapadas y también de fechas señaladas que merece la pena marcar en el calendario.
Las temperaturas suben, los días no podrían ser más largos y la rutina empieza a diluirse entre escapadas, tardes de playa y terrazas al atardecer. Cada vez queda menos para esas ansiadas vacaciones que muchos llevan esperando durante todo el año, pero julio no solo significa sol, viajes y descanso. También viene cargado de días especiales, festivos y celebraciones que convierten este mes en uno de los más animados del calendario.
A lo largo de sus 31 días, julio 2025 ofrece una combinación perfecta de tradición, cultura y relax. Desde fiestas populares que llenan de color pueblos y ciudades, hasta días internacionales que conmemoran causas importantes, sin olvidar los festivos que permiten alargar fines de semana o desconectar de la rutina.
¿Eres amante de las tradiciones? Visita Santiago o Málaga para vivir sus festividades religiosas. ¿Te va la adrenalina y la fiesta? Pamplona te espera con San Fermín. ¿Prefieres la tranquilidad? Elige los pueblos costeros en fiestas para disfrutar de un merecido descanso. A continuación, te ofrecemos un repaso completo por los días más destacados del mes.
Festivos de julio 2025

En cuanto a festivos nacionales, julio no cuenta con ninguno de carácter estatal. Sin embargo, hay varias festividades autonómicas y locales que se celebran a lo largo del mes, por lo que en función de la comunidad o ciudad en la que te encuentres, podrás disfrutar de algún día libre extra. Estos son los más relevantes:
Santiago Apóstol, viernes 25 de julio
El viernes 25 de julio se celebra la festividad de Santiago Apóstol, patrón de España, de Galicia y de los miles de peregrinos que culminan su Camino en la catedral de Santiago de Compostela. Esta es, probablemente, la festividad más destacada del mes. Aunque no es festivo en toda España, sí lo es en Galicia, donde se celebra por todo lo alto el Día Nacional de Galicia. También es festivo en comunidades como Madrid, Navarra y País Vasco. En estas cuatro comunidades, al coincidir en viernes, se genera de forma natural un puente perfecto para alargar el fin de semana.
Aunque el 25 de julio no sea festivo autonómico en el resto de regiones, numerosos municipios mantienen vivas sus tradiciones en honor a Santiago Apóstol. En Girona (Cataluña), por ejemplo, la jornada se celebra como Sant Jaume. En Santander (Cantabria), la fecha está reconocida como festivo a nivel local, lo que permite a los vecinos disfrutar de un día libre en plena temporada estival.
El 25 de julio también figura como festivo local en Vélez-Málaga (Málaga), pero la celebración va mucho más allá de ese día. Del 22 al 27 de julio, Torre del Mar acoge su tradicional feria de Santiago y Santa Ana, una cita muy esperada por los torreños.
Día de las Instituciones, lunes 28 de julio
El 28 de julio es festivo en Cantabria con motivo del Día de las Instituciones, una jornada que recuerda la creación de la Junta General de Cantabria en el año 1778. En 2025, caerá en lunes, lo que permitirá también a los cántabros disfrutar de un fin de semana más largo de lo habitual.

San Fermín, del 6 al 14 de julio
1 de enero, 2 de febrero, 3 de marzo, 4 de abril... Ya queda menos para que los trajes blancos y los pañuelos rojos comiencen a teñir las calles de Pamplona. Miles de personas de todo el mundo se congregan en esta ciudad cada julio para vivir esta mezcla única de fiesta y adrenalina. Será el Chupinazo, uno de los momentos más esperados, el que dará el pistoletazo de salida a estos Sanfermines el domingo 6 de julio a las 12:00 h desde el balcón de la Casa Consistorial. Consulta el programa de San Fermín 2025.
Fiesta del Carmen, 16 de julio
Patrona del mar y de los marineros, la Virgen del Carmen, “la estrella de los mares”, se celebra especialmente en localidades costeras de Andalucía, Galicia, Cantabria, Murcia, Comunidad Valenciana o Canarias. Del 16 de julio, destacan las procesiones marítimas, como la de Málaga, donde la Virgen es llevada en barco rodeada de flores y embarcaciones que le rinden homenaje.
Semana Negra de Gijón, del 4 al 13 de julio
Uno de los eventos más destacados dentro del calendario festivo de Gijón en 2025 es la Semana Negra, una cita cultural que combina literatura, ocio y música en un ambiente único. Durante esos días, miles de visitantes se acercan al recinto instalado en los antiguos terrenos del astillero Naval Gijón para disfrutar de presentaciones de libros, charlas con escritores, firmas, recitales, exposiciones, conciertos y proyecciones de cine.
Fiesta del Cielo, del 15 al 27 de julio
Julio también trae consigo uno de los eventos más espectaculares del verano gijonés, el Festival Aéreo de Gijón 2025, que se celebrará del 25 al 27 de julio y que cada año atrae a miles de personas a la playa de San Lorenzo y al Cerro de Santa Catalina para disfrutar del impresionante desfile de aeronaves como la Patrulla Águila o de los saltos de paracaidistas. La cita será el domingo 27 de julio.
No obstante, desde el 15 de julio ya se podrá disfrutar de la Fiesta del Cielo, donde locales y visitantes asistirán a talleres, actividades familiares, observación de estrellas, avistamiento de aves o exposiciones científicas, con uno de sus momentos más esperados el Drone Show Festival, un espectáculo nocturno de drones que tendrá lugar el sábado 19 de julio a las 23:00 h en la playa de Poniente.
Días internacionales y mundiales importantes

A lo largo del mes también se conmemoran diversas causas sociales, científicas y culturales a nivel internacional:
- Día Mundial de la Población, 11 de julio: este día fue proclamado por la ONU para reflexionar sobre los desafíos del crecimiento demográfico, la igualdad de género, el acceso a la salud y la educación.
- Día Internacional de Nelson Mandela, 18 de julio: en recuerdo del líder sudafricano y símbolo de la lucha por los derechos humanos. El 18 de julio de cada año, día del nacimiento de Nelson Mandela, la ONU invita a las personas de todo el mundo a celebrar este día contribuyendo con pequeñas cosas en sus propias comunidades. Este día se convierte así en una oportunidad para impulsar un cambio en la sociedad inspirado por los valores de justicia, igualdad y reconciliación que Mandela defendió durante toda su vida.
- Día Mundial contra la Trata de Personas, 30 de julio: según Naciones Unidas, “una de cada tres víctimas de trata de seres humanos es un niño, en su mayoría, niñas”. Cada 30 de julio, la organización lanza campañas con el objetivo de concienciar sobre la explotación que sufren millones de personas en todo el mundo, recordándonos la urgencia de actuar y proteger a las víctimas.
Efemérides y aniversarios destacados

Julio también es un mes cargado de recuerdos históricos y aniversarios de hechos relevantes:
- 10 de julio de 1555: este día nació Thomas Harriot, un astrónomo y matemático inglés de los primeros en utilizar el telescopio para estudiar la luna.
- 16 de julio de 1969: despegó el Apolo 11, la misión espacial que llevaría a los primeros humanos a la Luna.
- 17 de julio de 1936: este 17 de julio un grupo de militares, liderado por los fascistas Francisco Franco, Mola y Sansurjo, dio un golpe de Estado contra la Segunda República, lo que marcó el inicio de la Guerra Civil Española.
- 20 de julio de 1969: Neil Armstrong pisa la Luna por primera vez y pronuncia su célebre frase “Es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad”.
Años de hostilidad institucional contra un colectivo convertido en el nuevo enemigo. Gente saliendo masivamente a la calle para desafiar un veto a un derecho básico. Una jornada histórica contra el avance de la ultraderecha en Europa
Cómo es perder derechos en el corazón de Europa: “Creímos que nunca podría pasarnos a nosotros, pero ocurrió”
Este 28 de junio estaba marcado en rojo en el calendario. En muchas ciudades europeas se celebraba el Día del Orgullo LGTBIQ+, y todos los ojos estaban puestos en Budapest, la capital de Hungría, donde el gobierno del ultraderechista Viktor Orbán había prohibido la manifestación. Ese veto ha conseguido el efecto contrario al que pretendía, porque la manifestación del orgullo de Budapest ha sido la más multitudinaria que se recuerda en 30 años, convirtiéndola, sin duda, en un hecho histórico.
Con Marta Borraz, enviada especial de elDiario.es a Hungría, revivimos esta jornada tan especial en la que cientos de miles de personas desafiaron a su Gobierno para reivindicar los derechos civiles de un colectivo cuyas libertades se han ido recortando en los últimos años.
¿Cómo escuchar 'Un tema Al día'?
▶ Si eres socio/a, puedes escuchar los nuevos capítulos del podcast cada noche en elDiario.es con unas horas de antelación respecto al resto de lectores. Recibirás el enlace en tu correo electrónico en el boletín del Adelanto de noticias.
▶ Si no eres socio/a, el episodio está disponible a primera hora de la mañana en cualquier aplicación que uses habitualmente.
▶ Acuérdate de suscribirte al podcast 'Un tema al día' en tu app para que te lleguen automáticamente los nuevos capítulos. Es gratis.
▶ Tendrás disponibles también todas las entregas de 'Un tema Al día' en elDiario.es/aldia
Los familiares achacan la muerte a un golpe de calor y lo argumentan a partir de mensajes de la víctima en los que reconocía que se había encontrado mal durante toda la jornada
El Ayuntamiento de Barcelona rectificó este lunes a última hora y anunció que abrirá expediente informativo a FCC, la empresa que presta el servicio de limpieza en la zona centro de la ciudad y para la que trabajaba la mujer que falleció el sábado en plena ola de calor. En un principio, el director del servicio de Limpieza y Recogida de Residuos del Ayuntamiento, Carlos Vázquez, afirmaba que FCC cumplía con los protocolos de cara al aumento de las temperaturas y descartaba una investigación. Pero más tarde el consistorio indicó que tras el seguimiento realizado estos dos días y “con toda la información disponible”, se optó por abrir el expediente “para esclarecer las circunstancias ocurridas”.
Según explicó en un comunicado, el Ayuntamiento no conoce la causa de la muerte de la trabajadora porque “queda en el ámbito de privacidad de la familia”. Tampoco tiene “ninguna información sobre cuál era su estado de salud”.
Asimismo indica que el 29 de abril pidió a las cuatro empresas prestadoras del servicio los protocolos actualizados para prevenir problemas de salud a causa del calor. Las cuatro empresas entregaron la documentación y el Ayuntamiento realizó el informe interno correspondiente, afirma. También subraya que todas las empresas entregaron a las plantillas ropa de verano, con materiales transpirables, gorro y crema solar y les informaron de cómo actuar en caso de detectar síntomas de golpe de calor.
Según explicaba Vázquez por la mañana, la mujer –que llevaba 5 años con este empleo– trabajó en plena ola de calor en un turno de 14.30 ha 21.30 h el sábado en la zona del Gòtic. La familia de la víctima aseguró que la mujer no sufría enfermedades previas y aseguran que una vez tengan el resultado de la autopsia presentarán denuncia en el juzgado, según publica 'El País'.
Los familiares achacan la muerte a un golpe de calor, y lo argumentan a partir de un mensaje que la víctima hizo llegar a su madre tras el turno en el que le explicaba que se había encontrado mal durante toda la jornada. También le decía que había transmitido ese malestar a la encargada del turno de tarde en Ciutat Vella, afirma el mismo rotativo.
Un nuevo trabajo muestra que en las poblaciones no industrializadas no aparecen los mismos indicadores de inflamación con la edad, lo que indica la importancia de los estilos de vida en el envejecimiento
Hemeroteca - 'Rejuvenecer’ los órganos para trasplante, una vía para atajar el envejecimiento de los donantes: la mitad supera los 60 años
Las poblaciones humanas que viven en zonas industrializadas experimentan mayores niveles de inflamación crónica leve relacionada con el envejecimiento, lo que dispara el riesgo de sufrir enfermedades como el cáncer o el ictus. Es la principal conclusión de una investigación publicada este lunes en la revista Nature Aging en formato de carta (letter), en la que los autores han examinado datos de dos poblaciones industrializadas de Italia y Singapur, y dos poblaciones indígenas no industrializadas de la Amazonia boliviana y la península de Malasia.
Aunque la inflamación a corto plazo es esencial para la curación de infecciones, se sabe que la exposición prolongada aumenta el envejecimiento biológico y el riesgo de desarrollar enfermedades relacionadas con la edad. Sin embargo, aún no está claro si los efectos de la inflamación son uniformes en todas las poblaciones humanas.
Para el nuevo trabajo, un equipo coordinado por Maximilien Franck, de la Universidad de Sherbrooke (Canadá), ha analizado los niveles de 19 citocinas (pequeñas proteínas implicadas en la inflamación) de dos estudios de cohortes industrializados en Italia y Singapur, y dos cohortes no industrializadas: la población Tsimane de la Amazonía boliviana y la población Orang Asli de Malasia peninsular.
Diferencias en las formas de vida
En las cohortes industrializadas, los autores observaron una señal consistente de aumento de la inflamación con la edad, que se asoció con enfermedades crónicas relacionadas con la edad, como accidentes cerebrovasculares, enfermedades cardiovasculares y cáncer.

En contraste, en las dos cohortes no industrializadas, los autores no detectaron un aumento de la inflamación con la edad. Las enfermedades crónicas relacionadas con la edad también fueron mínimas en estas cohortes y no se relacionaron con el envejecimiento inflamatorio.
En opinión de los investigadores, los hallazgos resaltan la importancia de considerar factores culturales, ambientales y de estilo de vida al investigar los procesos fisiológicos producidos por la edad y cuestionan los paradigmas existentes en torno a la inflamación crónica y el envejecimiento, el llamado inflammaging. Investigaciones futuras podrían explorar cómo las condiciones ambientales específicas modulan el fenómeno y su efecto en los resultados de salud, lo que podría conducir a enfoques más específicos para la prevención de enfermedades relacionadas con la edad en diferentes poblaciones globales.
La inflamación va por ‘barrios'
Antonio J. Ruiz Alcaraz, profesor de Inmunología en la Universidad de Murcia, recuerda que la información que presenta el trabajo encaja con los datos ya existentes sobre el tema, pero, a su vez, aporta una perspectiva novedosa al cuestionar la universalidad del inflammaging. “En este estudio se muestra que el aumento de la inflamación con la edad no es una característica presente en todos los contextos y sociedades, sugiriendo, pues, que este proceso podría estar más relacionado con factores ambientales, culturales y de estilo de vida que con el envejecimiento biológico per se”, asegura en declaraciones al SMC.
La información aportada confirma que el inflammaging es más una consecuencia del estilo de vida moderno e industrializado que una característica intrínseca de la biología humana
Antonio J. Ruiz Alcaraz — Profesor de Inmunología en la Universidad de Murcia (UMU)
El experto recuerda que ya hay muchos datos que muestran como el inflammaging depende de diversos factores sociales y ambientales que están más presentes en sociedades industrializadas, como la mala nutrición (comida ultraprocesada), el sedentarismo, la contaminación, etc. “La información aportada confirma que el inflammaging es más una consecuencia del estilo de vida moderno e industrializado que una característica intrínseca de la biología humana y que, por tanto, se puede prevenir o modular si se mejoran los hábitos de vida tendiendo a una vida más saludable, es decir, con una menor exposición a contaminación, una dieta más apropiada (como la dieta mediterránea) y una mayor actividad física”.
Salvador Macip, catedrático de medicina molecular en la Universidad de Leicester y experto en envejecimiento, cree que el resultado es interesante e inesperado. “Asumimos que los cambios son universales, pero el proceso de envejecer es más heterogéneo de lo que parece a primera vista”, explica a elDiario.es.
Esto refuerza la idea de que el entorno urbano e industrializado favorece el envejecimiento, pero no descarta que la inflación sea parte general del envejecimiento en todas las personas
Salvador Macip — Catedrático de medicina molecular en la Universidad de Leicester y experto en envejecimiento
Para el especialista, el resultado pone en evidencia que no tenemos buenos marcadores para medir los procesos biológicos del envejecimiento. “No creo que niegue que hay un proceso inflamatorio asociado al envejecimiento en sociedades no industrializadas, solo que seguramente el perfil es diferente y los marcadores no son los mismos”, señala. “Esto refuerza la idea de que el entorno urbano e industrializado favorece el envejecimiento, pero no descarta que la inflación sea parte general del envejecimiento en todas las personas”, concluye.
El catálogo incluye 16 corbatas, una muñeca de trapo y un poncho. Todos los obsequios pasan a ser propiedad de Patromonio Nacional
Los 300 regalos a la Casa Real en 2023: guayaberas, esculturas y una maqueta del Bernabéu
Son 358 regalos, casi uno al día, los que recibió la Familia Real en 2024. Como cada año desde 2015, la institución hace pública esta lista de obsequios que les son entregados en diferentes actos oficiales y recepciones al rey Felipe VI, la reina Letizia, la princesa Leonor, la infanta Sofía y los reyes eméritos Juan Carlos I y Sofía. Entre los más curiosos de 2024, una antorcha olímpica, que recibió el rey en agosto pasado, por su asistencia a los Juegos de París.
También figuran en el listado una muñeca de trapo vestida con el chándal oficial del Equipo Olímpico Español en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92; una maqueta de una barca funeraria egipcia, una grapadora (con su estuche) regalada por una empresa que fabrica grapadoras industriales y, en pleno 2025, un CD con grabaciones de Frédéric Chopin, que obsequió la presidenta del Tribunal Supremo Polaco.
Los regalos más frecuentes son libros y otro tipo de publicaciones, con un total de 208 obsequios. Entre todos ellos, llama la atención que el Consejo de Seguridad Nuclear regaló al rey el libro 'Marie Curie y la radiactividad'.
Las prendas de vestir son el siguiente tipo de regalo más numeroso: 57 ítems entre camisetas (17), corbatas (16), sudaderas, polos, varios sombreros y un poncho, presente del presidente de Ecuador, Daniel Noboa.
Quizá entre los regalos más valiosos están las dos esculturas de Jaume Plensa que recibieron la princesa Leonor y la infanta Sofía en su visita al taller del artista en julio de 2024 en Sant Feliu de Llobregat o el disco de vinilo autografiado por Joan Manuel Serrat para la reina Letizia.
Consulta aquí el catálogo completo de regalos:
La propia denuncia admite que los hechos se produjeron en Iparralde y que el código penal francés no prevé los tipos delicitivos españoles que esgrime esta organización ultra
El Gobierno vasco estudia si denuncia las críticas de la humorista Ane Lindane a la Ertzaintza por no buscar a su acosador
La Fundación Española de Abogados Cristianos ha presentado una denuncia contra la humorista Ane Lindane, por “subirse al altar mayor de una iglesia, simular que se masturbaba con un crucifijo y difundir los vídeos en sus redes sociales” durante el festival Euskal Herria Zuzenean (EHZ) celebrado en Iparralde, en la localidad francesa de Arbérats-Sillègue (en euskera Arberatze-Zilhekoa). Abogados Cristianos acusa a Lindane de incurrir en un delito de escarnio (art. 525 del Código Penal) aunque la misma fundación reconoce que no se trata de un delito recogido en el código penal francés. “La actríz fue a hacerlo a Francia porque es de los pocos países europeos donde este delito no está recogido en su código penal. Esto es un claro ejemplo de lo que va a ocurrir en España si se despenaliza el delito contra los sentimientos religiosos”, critica el presidente de Abogados Cristianos, Polonia Castellanos.
Por su parte, Lindane se ha tomado la denuncia con sorpresa, aunque reconoce que al mismo tiempo “estaba esperando” alguna reacción por parte de los sectores ultracatólicos ante sus espectáculos. “Era cuestión de tiempo que me llegara una denuncia de Abogados Cristianos. Estoy tranquila y contenta. Me ofrecieron hacer un monólogo en euskera el festival y me hacía ilusión porque nunca he actuado en Iparralde. Cuando llegué me dijeron que iba a actuar en una iglesia. Era una iglesia convencional, no desacralizada que el propio párroco les dejó porque está casi en desuso. Me flipó porque era muy bonita, di una vuelta por la sacristía y vi que había mucha ropa de curas, crucifijos y decidí improvisar”, reconoce la humorista a este periódico.
De esta manera, Lindane improvisó su entrada e inicio de su actuación tomando un crucifico y escenificando una masturbación. “Fue algo que no estaba planeado, siempre entro de forma rompedora y lo hice sin pensar. No pensaba que tendría esta repercusión. En mis monólogos hago ese tipo de cosas, aunque es cierto que nunca lo había hecho en una iglesia de verdad. Hablo de euskera, de feminismo, de política y también denuncio abusos sexuales en la Iglesia católica. Fue un honor hacer reír con esos temas dentro de una iglesia católica”, confiesa la cómica, que realizó la actuación frente a 200 personas.
Según asegura, no tiene pensado acudir a ningún abogado por la denuncia y confía que el caso quedará archivado. “Conozco el funcionamiento de Abogados Cristianos, un gran porcentaje de las denuncias que ponen al año son archivadas. Saben que son causas perdidas y en este caso ellos mismos reconocen que las leyes del Estado francés no reconocen como delito lo que yo hice. Soy cómica y esto es libertad de expresión. Lo que están haciendo con este tipo de denuncias que no llegan a ningún lado es saturar el sistema judicial que está para cosas mucho más importantes como las denuncias de malos tratos, por violación o por delitos de agresiones sexuales dentro de la Iglesia. Aunque esto parece que no les preocupa tanto a Abogados Cristianos”, argumenta.
Aunque sí que reconoce que este tipo de denuncias buscan “desgastar” a los cómicos y artistas. “Juegan al desgaste. Ellos tienen recursos económicos y mucho tiempo que perder. En mi caso no tengo problemas porque si necesitase un abogado conozco a muchos que me prestarían sus servicios por militancia, como ya lo han hecho en otras ocasiones, pero entiendo que hay a quien esto le desgasta y al final se apliquen la autocensura. Puede que me estén utilizando de cabeza de turco para que otras aprendan. En ese caso, a esas personas yo les diría que no se corten, que digan y hagan lo que quieran decir y hacer, porque para eso existe la libertad de expresión. Somos cómicas, somos artistas y tenemos no solo el derecho, sino la obligación de burlarnos y denunciar todas esas realidades horrorosas que vemos y vivimos, como son las agresiones sexuales a menores en la Iglesia Católica”, concluye Lindane.
La Oficina de Derechos Civiles del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) ha determinado que la Universidad de Harvard ha infringido la ley federal de derechos civiles
Una jueza bloquea el intento de vetar extranjeros en Harvard mientras Trump anuncia un acuerdo próximo con la universidad
La Administración Trump no ceja en su acoso político a la Universidad de Harvard. La Oficina de Derechos Civiles del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) ha comunicado este lunes un dictamen que asegura que la Universidad de Harvard ha infringido la ley federal de derechos civiles.
¿Y eso qué quiere decir? Según la Administración Trump, significa que la Universidad de Harvard infringió ha “mostrado una indiferencia deliberada ante el entorno hostil al que se enfrentaban sus estudiantes judíos e israelíes”. En realidad, lo que persigue la Administración Trump es la libertad de estudios en la universidad y de expresión de estudiantes que denuncian el genocidio israelí en Gaza.
“Si no se introducen los cambios adecuados de inmediato, se perderán todos los recursos financieros federales y se seguirá afectando a la relación de Harvard con el Gobierno federal”, dice la Administración en la carta enviada al presidente de la universidad, Alan Garber: “Por supuesto, Harvard puede seguir funcionando sin beneficios federales”.
La comunicación del Departamento de Servicios Humanos llega una semana después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, comunicara por Truth Social que estaban cerca de un acuerdo con Harvard.
“Muchas personas han estado preguntando qué está sucediendo con la Universidad de Harvard y las irregularidades a gran escala que hemos estado abordando, buscando una solución”, escribió Trump el 20 de junio pasado: “Hemos estado trabajando en estrecha colaboración con Harvard, y es muy posible que se anuncie un acuerdo durante la próxima semana. Han actuado de manera extremadamente adecuada durante estas negociaciones y parecen estar comprometidos a hacer lo correcto. Si se llega a un acuerdo sobre la base de lo que se está discutiendo actualmente, será histórico y muy bueno para nuestro país”.

El departamento competente sostiene argumenta que se produce acoso “a estudiantes judíos e israelíes por parte de otros estudiantes y profesores desde el 7 de octubre de 2023 hasta la actualidad”, y argumenta que la norma “prohíbe a los beneficiarios de ayuda financiera federal discriminar en sus programas y actividades por motivos de raza, color o nacionalidad, lo que incluye la discriminación contra personas por su identidad o ascendencia israelí o judía, real o percibida”.
La Administración Trump explica que “entre los años fiscales 2023 y 2025, Harvard y sus sub-beneficiarios han recibido más de 794 millones de dólares en ayuda financiera federal del HHS”.
La notificación de infracción concluye que “Harvard ha sido, y sigue siendo, deliberadamente indiferente al acoso grave, generalizado y objetivamente ofensivo que sufren los estudiantes judíos e israelíes por parte de sus propios estudiantes y profesores”.
Las conclusiones, dice la notificación y la carta enviada al presidente de la universidad, “se basan en la información y los documentos obtenidos durante la investigación: las políticas y procedimientos de Harvard; las conclusiones del propio Grupo de Trabajo interno de Harvard para la Lucha contra el Antisemitismo y los Prejuicios Antiisraelíes; las conclusiones de un grupo de trabajo del Congreso de los Estados Unidos que investigó el antisemitismo en los campus universitarios; y los informes fiables de los medios de comunicación que describieron episodios antisemitas de vandalismo, acoso y violencia física durante un periodo de 19 meses en Harvard”.
“Las promesas públicas de Harvard de mejorar su marco disciplinario para el acoso y la mala conducta son insuficientes para abordar de manera significativa estas graves conclusiones”, afirma Paula M. Stannard, directora de la Oficina de Derechos Civiles del HHS en un comunicado: “El HHS está dispuesto a reanudar las conversaciones productivas con Harvard para llegar a una resolución sobre las medidas correctivas que Harvard puede adoptar para remediar las violaciones y cumplir con sus obligaciones”.
Trump lleva meses en guerra con Harvard, después de que esta rechazara una serie de exigencias del Gobierno destinadas a abordar las quejas de los conservadores de que la universidad se ha vuelto demasiado liberal y ha tolerado el acoso antijudío.
La instalación del techo en la pista central tuvo un papel importante
Todo sobre Wimbledon 2025: favoritos, cuándo juega Alcaraz y calendario del Grand slam
Este lunes 30 de junio arranca el cuadro principal masculino y femenino de Wimbledon, que en este 2025 celebra su 138 edición, y en la que el tenista español Carlos Alcaraz llega como uno de los grandes favoritos al tercer Grand Slam de la temporada de tenis, en la que defiende título y que intentarán evitar rivales de la talla de Jannik Sinner, actual número uno del mundo o Novak Djokovic.
Una competición tras las eliminatorias previas que comienza en Wimbledon 2025 en el All England Club, donde Carlos Alcaraz buscará hacer historia y cosechar su tercer título consecutivo a los 22 años, en una edición en la que una de las noticias es la eliminación de los jueces de línea, con la introducción de un sistema electrónico de marcación de límites, siendo algunos de ellos asistentes de partido y ayudantes del juez de silla.
El acuerdo vecinal estableció un toque de queda en Wimbledon
Un torneo de Wimbledon que es uno de los más históricos del tenis al celebrarse desde 1877 y solo interrumpido por la Segunda Guerra Mundial entre 1940 y 1946, y que se celebra en el All England Club, ubicado entre Wimbledon y Merton, al suroeste de Londres.
El hecho de estar en una zona mayoritariamente residencial, a casi una hora en transporte público del centro de Londres, le hace tener una especial regulación que se une a las más reglas, algunas no escritas, que tiene el que es uno de los torneos más antiguos del tenis.
Así, desde 2009 existe un acuerdo entre los organizadores de Wimbledon y los vecinos de la zona en la que se dictamina que la actividad tenística se tiene que interrumpir 60 minutos antes de la medianoche para no molestar a la comunidad.
Un hecho que es relativamente reciente en la historia del torneo al ser en 2009 cuando se estableció este toque de queda debido a la instalación del techo retráctil sobre la pista central y que permitía la continuidad de las sesiones a pesar de tener condiciones climáticas adversas, incluso por la noche, por eso el gobierno municipal de la zona estableció un límite horario y no enturbiar así el descanso vecinal.
En 2010 tuvo lugar un partido de tres días y 11 horas en Wimbledon
Solo justo un año después, en 2010, tendría lugar el que es el partido de tenis más largo de la historia, en la primera ronda entre John Isner y Nicolas Mahut, que acabó a favor del primero después de jugar cinco sets en tres días y más de 11 horas de juego en total, lo que provocaría también el establecimiento de un límite en el tie-break para evitar estos encuentros interminables.