Repetir apagado

1

Repetir uno

all

Repetir todo

29 Junio 2025, 12:15
Esta madrugada, al menos siete palestinos murieron en ataques, cinco de ellos cuando Israel bombardeó una tienda de campaña que albergaba a personas desplazadas en Al Mawasi Leer
29 Junio 2025, 12:15
Además, habrá calima prácticamente en toda la Península, especialmente en el Estrecho y en el oeste peninsular Leer
29 Junio 2025, 12:15
El accidente náutico se ha producido en la playa de los Toros sobre las 19.25 horas de este sábado Leer
29 Junio 2025, 12:15
El fuego se originó en un almacén pequeño del hotel en la primera planta de las dos de la instalación hotelera Leer
29 Junio 2025, 12:15
La franquicia de Santiago Segura llega a su quinta entrega y suma más de nueve millones de espectadores y una recaudación de más de 53 millones de euros
29 Junio 2025, 12:15
La represión interna, el apoyo de la Guardia Revolucionaria, el clientelismo y su base de apoyo social apuntalan la resistencia de la República Islámica
29 Junio 2025, 12:15
El excanciller, según unos audios y testimonios cercanos a la Casa Blanca a los que ha tenido acceso EL PAÍS, recababa apoyos para hacer caer al presidente de Colombia y colocar en su lugar a Francia Márquez
29 Junio 2025, 12:15
Documentos judiciales revelan al menos 10 atracos en los últimos dos años en la ruta de California a Arizona
29 Junio 2025, 08:15

Asturias quiere salvar sus hórreos, cabazos y paneras con un centenar ya propuestos para ser protegidos

La Asociación Amigos del Hórreo Asturiano ha elevado a la Consejería de Cultura la propuesta para que cien de estas construcciones típicas sean catalogadas como Bien de Interés Cultural (BIC)

Miles de hórreos esperan en Asturias una reforma normativa que garantice su supervivencia

Debajo de un hórreo duerme la siesta Antonio. Es el mismo hórreo en el que jugó a las canicas siendo un guaje, el mismo sitio en el que también jugaba al escondite con sus primos y al que ayuda a subir las patatas y las espigas de maíz cuando todavía se vivía del campo en los pueblos de Asturias, cuando había que proteger las cosechas de los ratones. Antonio García mira hoy el hórreo quizás con más admiración que nunca, porque lo mantiene vivo, y mira que han pasado generaciones. Es el hórreo el símbolo que le une con su pueblo, en Peñaflor, y aunque él vive en Gijón, cada fin de semana disfruta abriendo la puerta de madera, dejando que el aire corra por las paredes de tablas, viendo cómo el gato sube para que le dé el sol y, si cuadra, guardando alguna de las patatas que este año le ha dado por sembrar en el huerto, en una tierra que llevaba más de quince años en barbecho. Cuando Antonio abre el hórreo, vuelve a ver a su abuelo sentado afilando una guadaña con su piedra de cabruñar, y parece que el olor a empanada de chorizo lo inunda todo. Ese hórreo es su cordón umbilical, y solo quiere protegerlo, que siga en pie.

Asturias tiene en torno a 20.000 hórreos, paneras y cabazos, y hay quien se ha empeñado en salvarlos porque son la muestra más viva de la cultura asturiana, del arraigo hacia el pueblo y del respeto a las generaciones pasadas que tanto trabajaron para forjar la sociedad actual, el mundo en el que vivimos.

Para ello, la Asociación Amigos del Hórreo Asturiano ha elevado a la Consejería de Cultura la propuesta para que cien de estas construcciones típicas sean catalogadas como Bien de Interés Cultural (BIC), una figura de protección que se materializa prácticamente en dos cosas: una, en poder optar a más ayudas para su conservación, rehabilitación y mantenimiento; y dos, dotarlos de una mayor figura de protección. La Consejería garantizará que esta catalogación no influya en los usos de los terrenos ubicados cerca del hórreo, es decir, que el pueblo pueda mantener la vida de pueblo tal y como lo hacía hasta ahora. El BIC conserva la construcción, pero no ahoga al vecino.

Hórreos en Peñaflor
Hórreos en Peñaflor

Tal y como explica Fernando Mora, arqueólogo y miembro de la Asociación del Hórreo de Asturias, todos los elementos que sean declarados como BIC son especiales y han de cumplir algunos requisitos esenciales: “Ser antiguos y mantener un uso tradicional, contar con pinturas o tallas originales, estar en buen estado de conservación y ubicarse en un entorno vinculado a la propia construcción”, concreta Mora. Obviamente, dentro de esta primera selección de cien elementos que aspiran a ser BIC, se encuentra el hórreo de Piedrafita, en la parroquia de Vallés, en Villaviciosa, considerado el fósil guía, es decir, el más antiguo del que se dispone de datos, aunque se cree que las primeras construcciones asturianas de este tipo son de finales del siglo XV. El hórreo de Piedrafita data de 1507, tal y como aparece tallado en un liño.

Al mismo tiempo que se tramitan estas figuras de protección, que además se irán ampliando a más construcciones de forma progresiva, desde la asociación se trabaja en otras líneas para garantizar que hórreos, paneras y cabazos continúen en pie en Asturias. Con la consejería se ha abierto la puerta a darles nuevos usos a todas estas construcciones, es decir, se permitirá que aquellos que no están protegidos puedan habilitarse como habitación, biblioteca, un despacho… ¿Por qué? Lo explica Fernando Mora: “Con el abandono progresivo de las actividades tradicionales del campo, es fundamental permitir darle otra vida al hórreo, flexibilizar su uso, siempre con unas normas concretas y específicas y manteniendo la imagen tradicional de la propia construcción. Cuando las personas usan un espacio, lo mantienen vivo de forma natural”, concreta Mora. Estos nuevos usos aparecen recogidos en el Plan del Horru, que se incluye dentro de la Ley de Patrimonio Cultural de Asturias y que abrirá las puertas a estos nuevos usos, adaptados a la vida actual. Se está trabajando en ello.

Los hórreos, paneras y cabazos podrán ser complemento de una edificación, pero nunca una construcción principal, y es que siempre han estado vinculados a una casa y así seguirá siendo.

Hórreos en Peñaflor
Hórreos en Peñaflor

Haciendo una radiografía de cuál es la situación de estas construcciones tradicionales en Asturias, explica Irene Muñiz, geógrafa de la asociación, que algo está cambiando en Asturias en los últimos años, y ahí ellos han tenido mucho que ver, trabajando en favor de la puesta en valor de estos elementos tradicionales, asesorando a cada persona que quiere rehabilitar un hórreo o una panera, fomentando en las escuelas la cultura tradicional asturiana, explicando qué es un hórreo, una panera o un cabazo, cuál es su simbolismo e importancia y la importancia de no dejarlos caer. “La sociedad está cambiando su mirada; actualmente ya se les da un valor que va más allá de lo arquitectónico”, explica Muñiz.

Desde la Asociación Amigos del Hórreo trabajan a través del programa Tentemozos, una iniciativa muy bien pensada que conjuga a la perfección cultura, tradición y diversidad. Este programa, que se ha puesto en marcha en colaboración con el ayuntamiento de Carreño, convierte en guías a personas con diversidad funcional, que hacen visitas guiadas por cuatro paneras representativas de los siglos XVlll y XlX y que se levantan en Guimarán. Se hace un repaso a la historia, a sus elementos más importantes, a las decoraciones… Además, también han dado el salto a los colegios, y han visitado más de doscientos, en una apuesta firme por llevar a los jóvenes los valores tradicionales y explicarles el porqué del valor de estas figuras.

“Se están dando pasos adelante”, concreta Muñiz.

Es importante precisar que las ayudas económicas que ofrece el Principado para la restauración de estos elementos aumentan cada año, aunque también es verdad que los propietarios se quejan de que la burocracia es demasiado densa, tanto que algunos optar por arreglar la construcción sin solicitar estas ayudas. “Las reparaciones no son baratas, estamos hablando de maderas artesanales, de retejar… Lo importante es conservarlo, porque si llega a caerse entonces la inversión es mayor. El mantenimiento es importantísimo, aunque también es cierto que muchas personas han levantado su hórreo del suelo”, concreta Mora.

Y también es cierto que, otros muchos, ha caído y nadie los ha levantado. Ese es el objetivo, lograr que no caiga ni uno más.

Hórreo de Piedrafita, el más antiguo de Asturias
Hórreo de Piedrafita, el más antiguo de Asturias

Iniciativas como Ayalga, también lanzada desde la Asociación Amigos del Hórreo, que permite adoptar un hórreo, o lo que es lo mismo, pone en contacto a gente que dona un hórreo porque no puede hacerse cargo de él y otra persona que si lo quiere y está dispuesto a restaurarlo, también están dando sus frutos. “Se hace un cambio de titularidad y se traslada el hórreo, eso sí, teniendo en cuenta que nos encontremos dentro de la misma zona cultura”, concreta Mora. Desde la asociación se sorprendieron porque cuando comenzaron con este programa presentían que iban a recibir muchas llamadas de gente interesada en donar, y la realidad fue la contraria, la gente quiere un hórreo y hay más demanda que oferta. Fue la primera señal de que algo estaba cambiando. “Tener un hórreo presta”, apostilla Fernando.

Otra de las líneas de trabajo es el proyecto Pegoyu, donde se rescatan piezas reutilizables que restaurante carpinteros profesionales y a las que se les da una nueva vida. “Rescatamos piezas de hórreos que están el suelo y que son accesibles para otra gente”, concretan desde la Asociación.

Desde el año 1973 los hórreos, paneras y cabazos están protegidos en Asturias a través de un Decreto que prohíbe su destrucción, pero la vida ha hecho sus propios planes. Los pueblos se están vaciando y con ello, la memoria de muchos que ya no tienen arraigo con el pueblo o que simplemente no disponen de los medios para rehabilitarlo o conservarlo. Nadie sabe decir cuántos hórreos se han dejado caer en Asturias, pero todo el mundo ha visto más de uno y de dos. Ahora, la esperanza está puesta en todas estas medidas, que respalda la Asociación de Amigos del Hórreo de Asturias y que buscan apuntalar el sentimiento y el amor por la cultura tradicional para que ningún hórreo se deje caer, que los pegollos se sostengan.

29 Junio 2025, 08:15

El G7 anuncia el pacto que exime a multinacionales de EEUU de pagar el impuesto del 15%

El pacto había sido avanzado esta semana por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, que celebró que se hayan defendido los intereses de su país y a cambio pidió al Congreso eliminar la llamada cláusula 889, que contemplaba represalias

Trump rompe las negociaciones comerciales con Canadá por una “tasa digital” para las tecnológicas de EEUU

El G7, el grupo de las siete principales economías del mundo, ha anunciado este sábado el alcance de un acuerdo que exime a las grandes multinacionales de Estados Unidos del pago en los países en los que operan del impuesto mínimo del 15% pactado en la OCDE.

El pacto había sido avanzado esta semana por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, que celebró que se hayan defendido los intereses de su país y a cambio pidió al Congreso eliminar la llamada cláusula 889, que contemplaba represalias.

29 Junio 2025, 08:15

La ruta de la 'roca foradada' de Montserrat: la más visitada de Montserrat

Explora una de las formaciones rocosas más singulares de Cataluña y disfruta de una de las rutas de senderismo más populares

Situada en la provincia de Barcelona, en pleno Parque Natural de la Montaña de Montserrat, la Roca Foradada es una de las formaciones geológicas más famosas y fascinantes de Cataluña. Esta imponente roca, conocida por su característico agujero natural, ha sido testigo de siglos de historia, mitos y leyendas que la convierten en un lugar único tanto para los locales como para los turistas.

Además de su importancia geológica, la Roca Foradada es un destino imprescindible para los amantes de la naturaleza y el senderismo, ofreciendo uno de los recorridos más populares de la zona.

Historia y leyenda de la Roca Foradada

El nombre “Roca Foradada”, que significa “roca perforada”, hace referencia al agujero natural que atraviesa la roca de lado a lado. Este fenómeno geológico ha originado diversas leyendas locales que añaden un toque de misterio y magia al lugar.

Una de las historias más populares relata cómo un valiente caballero atravesó la roca con su lanza, un acto de valentía que quedó grabado en la tradición popular. Otra versión de la leyenda sugiere que el agujero se formó gracias a la intervención divina, con la Virgen de Montserrat como protagonista, lo que añade una dimensión espiritual al paisaje.

Independientemente de su origen, la Roca Foradada continúa siendo un símbolo de misterio y asombro, atrayendo a miles de visitantes que desean experimentar su belleza y majestuosidad.

Senderismo en la Roca Foradada: un recorrido impresionante

La Roca Foradada es uno de los destinos preferidos para los aficionados al senderismo y la escalada. Desde el inicio de la ruta, los senderistas disfrutan de vistas panorámicas de la montaña de Montserrat y el paisaje circundante, mientras avanzan por senderos serpenteantes que atraviesan bosques y colinas. La ruta es apta para diferentes niveles de dificultad, lo que la convierte en una opción ideal para familias, grupos de amigos y aventureros de todo tipo.

Además, los visitantes pueden acceder a la Roca Foradada a través de un teleférico que ofrece vistas incomparables durante el ascenso. Este viaje en teleférico es una de las experiencias más destacadas, ya que proporciona una perspectiva única de la montaña y sus alrededores, culminando en una vista espectacular de la Roca Foradada y la espectacularidad del paisaje montañoso.

Una vez en la cima, los visitantes tienen la oportunidad de disfrutar de un picnic tranquilo en un entorno natural, mientras contemplan el impresionante paisaje que se extiende hasta donde alcanza la vista. El aire fresco de la montaña y la sensación de estar rodeado de tanta belleza natural hacen que esta sea una experiencia verdaderamente inolvidable.

Conservación y preservación de la Roca Foradada

Como parte integral del Parque Natural de la Montaña de Montserrat, la Roca Foradada está protegida para garantizar su preservación y el mantenimiento de su entorno natural. Los esfuerzos de conservación son esenciales para proteger esta joya geológica, que es una de las maravillas naturales más representativas de la región.

Gracias a estos esfuerzos, las futuras generaciones podrán seguir disfrutando de la magnificencia de la Roca Foradada y sus alrededores, asegurando que se mantenga como un tesoro para el turismo y la educación ambiental.

Una visita imprescindible en tu escapada a Cataluña

La Roca Foradada de Montserrat no solo es un lugar de belleza natural, sino también un sitio lleno de historia y leyenda. Si estás buscando una actividad que combine la naturaleza, la cultura y la aventura, esta es la ruta perfecta para ti.

Ya sea que desees desafiarte a ti mismo con un recorrido de senderismo, disfrutar de vistas panorámicas desde el teleférico o simplemente relajarte y respirar el aire fresco de la montaña, la Roca Foradada te ofrece todo esto y mucho más.

Si estás planeando una escapada a Cataluña, no puedes dejar de incluir en tu itinerario una visita a la Roca Foradada. Ya sea que viajes por tu cuenta o te decidas por una visita guiada, te aseguramos que esta será una experiencia única y llena de momentos inolvidables. ¡No te pierdas este rincón de la naturaleza catalana y descubre todo lo que tiene para ofrecerte!

29 Junio 2025, 08:15

De tapas por España: las 5 mejores tapas típicas de los bares de Madrid

Sumérgete en los sabores tradicionales de Madrid con estas tapas irresistibles

De tapas por España: las 5 mejores tapas típicas de los bares de Cataluña

Las tapas son una de las mejores formas de adentrarse en la cultura culinaria de cualquier región de España, y Madrid no es la excepción. En esta región, las tapas no solo son un plato para acompañar una bebida, sino una auténtica muestra de la historia gastronómica local. Los bares de Madrid ofrecen una combinación única de sabores tradicionales y recetas que han perdurado a lo largo de los siglos.

A continuación, te presentamos las 5 mejores tapas típicas que no puedes dejar de probar en Madrid. Desde los clásicos con una vuelta de tuerca hasta los platos más tradicionales, estas tapas te invitarán a disfrutar de lo mejor de la gastronomía catalana.

1. Bravas madrileñas: El clásico con su toque especial

Las bravas madrileñas son todo un clásico de la tapa española, y en Madrid no podían faltar. Aunque se pueden encontrar en muchos bares de todo el país, la versión madrileña destaca por su salsa. La salsa brava que acompaña las patatas es más suave y algo más especiada que la típica salsa picante de otras regiones. Este plato es el acompañante perfecto para una caña o un vermut, y siempre provoca una sonrisa en los locales. No olvides que lo esencial de una buena tapa de bravas es que las patatas estén perfectamente fritas, crujientes por fuera y tiernas por dentro.

2. Callos a la madrileña: Un festín para los amantes de la cocina tradicional

Los callos a la madrileña son una tapa muy sabrosa que se encuentra en muchos bares tradicionales de Madrid. Este guiso, compuesto principalmente por tripas de ternera, se cocina con chorizo, morcilla y especias, resultando en un plato contundente y lleno de sabor. Aunque no todos los bares sirven callos, aquellos que lo hacen con maestría son una parada obligatoria para quienes buscan probar los auténticos sabores de la cocina madrileña.

3. Minutejos: Oreja a la plancha en su versión madrileña

El minutejo es una tapa madrileña muy curiosa y sabrosa. Se trata de oreja de cerdo cocinada a la plancha y servida en láminas finitas. Esta tapa, que a veces puede sorprender a los más nuevos, tiene una textura deliciosa y un sabor fuerte que los madrileños adoran. Generalmente se sirve acompañada de un poco de pimentón y sal gorda, realzando los sabores y haciéndola una opción popular en los bares tradicionales. Ideal para los que buscan una tapa sabrosa, crujiente y con personalidad.

Sándwich de Minutejos
Sándwich de Minutejos

4. Ensaladilla rusa: Frescura en cada bocado

Aunque la ensaladilla rusa es una tapa que se encuentra en toda España, la versión madrileña tiene su propia esencia. Este plato es una mezcla perfecta de patata, huevo, atún y mayonesa, a menudo con algún ingrediente secreto que varía de bar a bar. Los madrileños disfrutan de esta tapa especialmente durante los meses de calor, ya que es refrescante y ligera. Servida fría, es una de las tapas más populares en los bares de la ciudad, ya sea como aperitivo o acompañada de una buena bebida.

5. Tortilla de patatas: El rey de las tapas madrileñas

La tortilla de patatas es, sin duda, una de las tapas más representativas de Madrid. Aunque su origen no es exclusivamente madrileño, en la capital se disfruta con gran devoción. La tortilla española, hecha con huevos, patatas y cebolla (a veces sin cebolla, dependiendo de los gustos), es el plato estrella de muchos bares en Madrid. La textura jugosa por dentro y el dorado crujiente por fuera hacen de esta tapa una verdadera delicia. Se sirve en porciones generosas y se puede encontrar en todas las tabernas de la ciudad, desde las más tradicionales hasta las más modernas, adaptándose a todos los gustos.

29 Junio 2025, 08:15

Día Internacional de los Trópicos: los lugares del mundo en los que la lluvia no cesa

Descubre los destinos más lluviosos del planeta y prepárate para mojarte con las precipitaciones más intensas

Los 10 mejores países a los que viajar en 2020 según Lonely Planet

Cuando pensamos en lugares cálidos, soleados y llenos de luz, lo primero que se nos viene a la mente son destinos idóneos para disfrutar del sol y las temperaturas agradables. Sin embargo, existen rincones en el mundo en los que la lluvia no cesa, donde los días nublados y las precipitaciones son la norma, no la excepción.

Algunos de estos lugares, de hecho, están considerados los más lluviosos del planeta, y por más paradójico que parezca, son perfectos para aquellos viajeros que buscan algo diferente y, sobre todo, la magia que la naturaleza ofrece bajo un manto de agua.

Hoy, en el Día Internacional de los Trópicos, hacemos un recorrido por los lugares donde la lluvia no deja de caer, desde la India hasta el Japón, pasando por América del Sur, Oceanía y África. Prepara el paraguas, porque estos destinos son de lo más sorprendentes.

Mawsynram, India: el campeón de la lluvia

Mawsynram, ubicado en el estado indio de Meghalaya, ostenta el título del lugar más lluvioso del mundo, con una precipitación anual de casi 12.000 litros por metro cuadrado. La intensidad de las lluvias es tal que, en 1985, alcanzaron un récord de 26.000 litros. La causa de este fenómeno meteorológico está en las montañas Khasi, que atrapan las nubes y obligan al agua a precipitarse sobre el pueblo. Con un 83% de humedad, Mawsynram es el lugar perfecto para los amantes de la lluvia constante y la naturaleza exuberante.

Cherrapunji, India: otro paraíso húmedo en las montañas Khasi

A tan solo 5 kilómetros de Mawsynram, Cherrapunji es otro pueblo que se disputa el título de la mayor cantidad de lluvia anual. Famoso por su vegetación espesa, Cherrapunji es conocido por sus impresionantes puentes de raíces naturales, que los habitantes locales han cultivado a lo largo de generaciones. Aquí, el Monzón llega con tal fuerza que la lluvia se convierte en una característica omnipresente, lo que convierte a este lugar en una verdadera joya para los aventureros.

Tutunendo, Colombia: el rincón más lluvioso de Sudamérica

Situado en el corazón de Colombia, el pequeño pueblo de Tutunendo es uno de los lugares más lluviosos del mundo. Con una precipitación media anual de 1.000 litros, la región recibe lluvias diarias de unos 33 litros, lo que convierte a este lugar en un verdadero desafío para los que buscan un clima seco. Las lluvias constantes son un desafío para los habitantes, que tienen que proteger sus viviendas con láminas para evitar inundaciones. Además de las lluvias, el paisaje tropical y selvático hace de Tutunendo un sitio único.

Monte Waialeale, Hawái: el volcán que nunca deja de llover

El Monte Waialeale, en Hawái, es famoso por ser uno de los lugares más lluviosos del planeta. Con una precipitación anual promedio de 9.500 milímetros, este volcán se encuentra entre los puntos más lluviosos de la Tierra. En 1982, alcanzó una impresionante cifra de más de 17.300 milímetros de lluvia en un solo año. Debido a su clima tropical y su situación geográfica, el monte está rodeado por una vegetación exuberante que hace que el agua caiga de forma casi constante.

Yakushima, Japón: la isla del diluvio

La isla Yakushima, en Japón, es conocida por su densa vegetación y su clima lluvioso. Apodada “la isla del diluvio”, Yakushima experimenta lluvias durante más de la mitad del año, especialmente en los meses de primavera y verano. Además, su vegetación ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y el famoso árbol Jomon Sugi, con más de 5.000 años, se encuentra allí. Con una media de lluvia de 35 días al mes, Yakushima es un lugar que no deja de sorprender a quienes la visitan.

29 Junio 2025, 08:15
Un grupo de investigadores de EEUU convierten la 'maldición' en futura terapia para combatir el cáncer sanguíneo. "Esto es un ejemplo de del poder clínico de los hongos" Leer
29 Junio 2025, 08:15
El parque de atracciones más antiguo de España cerró sus puertas hace cinco años tras verse inmerso en una maraña judicial y asediado por las deudas con Hacienda y la Seguridad Social Leer
29 Junio 2025, 08:15
El hispanogeorgiano consigue el cinturón en la categoría de las 155 libras ante el luchador brasileño, uno de los mejores peleadores de la UFC Leer
29 Junio 2025, 08:15
Se ha descubierto como el 'showman' revelación de un medio, la televisión, donde los nuevos talentos no se estilan demasiado. Ha encontrado el 'flow' perfecto entre su verbo deslenguado y ese porte 'british' con el que se lleva a las audiencias de calle. Mientras llega septiembre, volverá a zambullirse en el verano y sus temperaturas febriles; el territorio perfecto para sacarle punta a este mundo nuestro Leer
29 Junio 2025, 08:15
Viñeta del 29 de junio de 2025
29 Junio 2025, 08:15
El plan presupuestario del presidente estadounidense amplía los recortes de impuestos de su primer mandato (2017-2021), eleva el gasto en defensa y control migratorio, y reduce programas sociales como Medicaid y cupones de comida Leer