El inspector jefe Bonifacio Díaz Sevillano niega en la Audiencia Nacional haber investigado a diputados de Podemos o cometer cualquier "ilegalidad" durante su etapa destinado en la Dirección Adjunta Operativa, con el PP en el Gobierno
Guerra sucia contra Podemos desde su nacimiento: “Si evitamos que llegue al Gobierno, mejor para todos”
El inspector jefe jubilado Bonifacio Díaz Sevillano ha declarado esta mañana como investigado en la causa por la guerra sucia contra Podemos. Ante el juez Pedraz, Díaz Sevillano se ha limitado a negar cualquier “ilegalidad” en su actuación y, a preguntas de su abogada, ha dicho que los viajes que realizó en busca de información contra la formación liderada entonces por Pablo Iglesias respondieron a “órdenes” de sus jefes, informan a elDiario.es fuentes jurídicas.
Bonifacio Díaz Sevillano, 'Boni', fue un activo miembro de la brigada política que actuó en el Ministerio del Interior entre los años 2012 y 2016 y su rastro aparece también en las otras dos grandes maniobras parapoliciales de la época, la operación Cataluña y el espionaje a Luis Bárcenas con fondos reservados.
Para la imputación de Díaz Sevillano ha resultado clave el testimonio de dos altos cargo del chavismo, Nervis Villalobos y Javier Alvarado Ochoa, ambos residentes en España y con procedimientos abiertos en la Audiencia Nacional. Villalobos describió varias reuniones con Bonifacio Díaz Sevillano en las que el policía español le solicitó información contra Podemos, tanto en una cita en Nueva York como después, cuando se estableció en España.
La declaración de Díaz Sevillano apenas ha durado unos minutos, los que ha tardado en responder a tres preguntas de su letrada. En las respuestas ha negado haber realizado acto alguno contra la “inmunidad parlamentaria” de algún diputado, en referencia a los de Podemos, tampoco haber realizado “investigaciones prospectivas o ilegales” contra parlamentarios.
Díaz Sevillano llegó a entregar unas “fichas policiales” de miembros de Podemos a Nervis Villalobos para que tuviera presente de quién debía recabar información y entregársela. Las “fichas policiales” de las que habló Villalobos en su declaración como testigo ante Pedraz eran en realidad una impresión de fotos y biografías obtenidas por la Policía en Internet. Sin embargo, cuando Díaz Sevillano compareció como testigo aseguró que nunca se refirió a Podemos en sus reuniones con Nervis Villalobos.
Otro antiguo jerarca venezolano, Javier Alvarado Ochoa, fue quien entregó el supuesto “punto de cuenta” (orden de pago) del Gobierno de Chávez a la Fundación CEPS en 2008, utilizada por la brigada política y los medios afines para intentar acreditar una financiación irregular de Podemos, partido creado en 2014. Alvarado Ochoa ha reconocido haber entregado una fotocopia al entonces director adjunto operativo de la Policía, Eugenio Pino, y a uno de sus colaboradores, el inspector jefe Bonifacio Díaz Sevillano.
Díaz Sevillano fue uno de los policías que se reunió con otro venezolano, Carlos Alberto Arias, para recabar documentación que “certificaría la existencia” de una cuenta en un banco del paraíso fiscal de Granadinas en la que Pablo Iglesias habría recibido más de 270.000 euros del Gobierno de Caracas. La cuenta nunca existió y, por tanto, tampoco el pago. Tanto la elaboración del bulo como su difusión es una de las líneas de investigación que se siguen en el juzgado de Pedraz.
La causa judicial de la guerra sucia
En la instrucción de la causa por la guerra sucia contra Podemos está acreditado que antes de que los jerarcas venezolanos buscaran refugio en España, los policías españoles viajaron al extranjero a mantener encuentros con ellos para hacerles ofertas de residencia en el país a cambio de información contra Podemos.
Hasta ahora, detentan la condición de investigados en la causa de la guerra sucia a Podemos el ya citado Francisco Martínez, los mandos policiales Eugenio Pino, José Ángel Fuentes Gago y Andrés Gómez Gordo, y desde el pasado 12 de mayo, la fecha en la que dictó la providencia Pedraz, se suma Bonifacio Díaz Sevillano.
Solo los destinos de Díaz Sevillano explican cómo pudo estar implicado en la guerra sucia. Fue el agregado de Interior en Andorra durante la Operación Cataluña y después estuvo destinado en el gabinete del director adjunto operativo, Eugenio Pino, artífice de la brigada política. Como recompensa luego fue destinado a México, con un sueldo neto mensual superior a los 11.000 euros. Díaz Sevillano fue juzgado por el caso de los pendrive de los Pujol, pero resultó absuelto. Recientemente, el Tribunal Supremo ha confirmado la condena por revelación de secretos a su antiguo jefe, el comisario Pino.
Descubre enclaves costeros autorizados y adaptados que garantizan la convivencia entre mascotas y bañistas para disfrutar del litoral con respeto, seguridad, comodidad y entornos bien acondicionados
El pueblo de Asturias que conecta más de 30 playas con montañas en solo 56 kilómetros
Cuando llegan los meses más calurosos del año, muchas familias españolas buscan alternativas para disfrutar del mar sin renunciar a la compañía de sus mascotas. Aunque durante años la presencia de perros en playas era vista como una excepción o una infracción, hoy existen diversos arenales acondicionados donde el acceso canino no solo está permitido, sino también fomentado.
Estas playas perrunas, repartidas por distintos puntos de la geografía española, ofrecen entornos naturales adaptados y seguros para humanos y animales, combinando disfrute, respeto y sostenibilidad. Con el paso del tiempo, distintos municipios han apostado por habilitar zonas específicas para mascotas, mejorando las condiciones de convivencia en espacios de uso compartido.
Los tramos reservados suelen estar claramente señalizados y, en muchos casos, cuentan con normas específicas para garantizar la higiene, la seguridad y el confort de todos los usuarios. Desde arenales salvajes hasta calas urbanas, la variedad de propuestas es amplia y permite elegir destino según las necesidades del visitante: tranquilidad, servicios, accesibilidad o espacio para juegos.
Todas estas playas destacan por su entorno cuidado y su compromiso con el turismo responsable y pet friendly. Todas ellas permiten a los perros disfrutar del baño y la arena sin restricciones severas. Desde la cornisa cantábrica hasta la costa catalana, pasando por arenales atlánticos poco masificados, estas opciones ofrecen al visitante la posibilidad de vivir una jornada de playa junto a su compañero canino en lugares bien acondicionados y legalmente habilitados para ello.
Playa El Puntal, en Somo (Cantabria)

En la costa de Ribamontán al Mar se extiende la playa de El Puntal, una estrecha franja de arena clara que separa la bahía de Santander del mar abierto. Esta playa destaca por su belleza escénica y su entorno dunar, y en su extremo sur se encuentra un espacio autorizado para el acceso de perros, especialmente durante la temporada estival. Desde el muelle de Somo, se puede acceder cómodamente a este arenal, que ofrece vistas privilegiadas de la ciudad y un ambiente sereno lejos del bullicio urbano.
Playa del Espigón, en Huelva (Andalucía)

Reconocida como la playa para perros por excelencia en Huelva, la Playa del Espigón dispone de áreas específicas para mascotas, concretamente en las bajadas 5 y 6, que están claramente señalizadas para facilitar su identificación. En estas zonas, los perros pueden permanecer sin correa, siempre bajo la supervisión y responsabilidad de sus propietarios, quienes deben garantizar un comportamiento adecuado y respetuoso.
Aunque son espacios concebidos para el disfrute de los animales, es imprescindible que sus dueños velen por un ambiente equilibrado, evitando cualquier conducta que pueda afectar al bienestar de otros usuarios o del propio entorno.
Playón de Bayas, en Castrillón (Asturias)

El concejo de Castrillón alberga uno de los arenales más extensos de la costa asturiana. Dentro del espacio natural protegido de la desembocadura del río Nalón, se encuentra la zona conocida como Playa del Sablón. Desde 2016, un tramo de este enclave se ha habilitado oficialmente como espacio canino. La normativa permite el acceso de perros durante todo el año, sin limitaciones horarias, siempre que los propietarios mantengan una actitud responsable y respetuosa con el entorno.
Playa de la Rubina, en Girona (Catalunya)

Esta playa fue una de las primeras en España dedicada a perros y sigue siendo considerada de referencia por su gestión responsable y entorno natural. Situada dentro del Parque Natural del Aiguamoll, cuenta con arena fina, aguas tranquilas y una zona claramente delimitada con duchas y papeleras.
Permite el acceso de perros los 365 días del año, con normas que promueven el uso responsable (bolsas disponibles, paneles informativos, vigilancia ocasional). Su entorno incluye dunas y vegetación autóctona, lo que enriquece la experiencia para mascotas y personas.
Playa de Agua Amarga, en Alicante (Comunitat Valenciana)

Desde 2016 existe en Alicante una playa urbana adaptada para perros, ubicada entre el puerto y Urbanova. Con más de 250 m de longitud, está señalizada y acotada para su uso exclusivo. Dispone de equipamientos diseñados para mascotas: pipican, duchas, comederos, bebederos desechables, papeleras y chiringuito especializado.
Permite el baño durante todo el año, sin restricciones horarias. Se exige identificación del animal (microchip, cartilla vacunal), y sujeta a normativa que impone bozal y correa para razas peligrosas. Este espacio urbano combina servicios avanzados y control normativo, garantizando limpieza y seguridad para usuarios y animales.
La Sala Civil y Penal declara su "falta de competencia" y pide a la magistrada de instrucción que continúe con la tramitación del caso "hasta su conclusión"
Gallardo pide la nulidad de la apertura del juicio oral de la causa contra el hermano de Pedro Sánchez
La Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx) en un auto de fecha 30 de junio, ha declarado la falta de competencia objetiva de la Sala de lo Penal del Alto Tribunal extremeño para el conocimiento de los hechos referidos en la exposición razonada de 9 de junio de 2025 elevada por el Juzgado de Instrucción número 3 de Badajoz, DP 965/ 2024.
Resuelve única y exclusivamente sobre la cuestión de la competencia objetiva al haber adquirido la condición de diputado electo de la asamblea de Extremadura Miguel Ángel Gallardo Miranda.
El auto recoge que “no estamos ante una sobrevenida adquisición de la condición de diputado, y por ende, de la de aforado, tras la celebración de elecciones a la Asamblea de Extremadura, sino ante una concatenación de actos indicativos de que se busca precipitadamente el aforamiento para eludir la competencia del juzgado de instrucción y de la audiencia provincial”.
“El modo apresurado de proceder (mediante un claro acuerdo de voluntades) a las renuncias de los cuatro candidatos a ser proclamados electos que anteceden al Sr. Gallardo en la candidatura: el mismo día 19 de mayo y, casualmente, ese mismo día todos por razones personales y profesionales; desplazándose, …… un notario a la sede del PSOE regional, en la que se encontraban los candidatos/as, pese a que tres de ellos residen en diferentes localidades alejadas de Mérida; haciendo sus manifestaciones de renuncia a ser proclamados electos sucesivamente, atendiendo al número de las escrituras, pero en prácticamente unidad de acto; sin que aún hubiera renunciado la diputada; comunicándolas a la Junta Electoral el secretario regional de organización del partido, y sin que conste documento de ratificación de la libre y voluntaria decisión de renuncia ante la Mesa, una vez efectuada la de Dª María Cruz” explica el tribunal en su fundamentación.
La Sala también aclara que en esta causa concreta “poco hubiera importado cuándo se hubiera dictado finalmente el auto de apertura de juicio oral a efectos de nuestra competencia”, siempre que no se hubiera constatado “un indicio inequívoco” de una eventual manipulación del derecho fundamental al juez ordinario predeterminado por la ley.
Y concluye la Sala afirmando que “Aforamiento no comporta impunidad. Sembrar la duda sobre la independencia de unos órganos del Poder Judicial o de algunos de los magistrados sobre otros, como si unos fueran más independientes o profesionales que otros, además de no adecuarse a la realidad, constituye un ataque injusto a los principios de independencia judicial y de sujeción por jueces y tribunales únicamente al imperio de la ley, como preceptúa el art. 117.1 de la CE”.
Esta resolución no es firme. Contra la misma cabe interponer recurso de casación ante la Sala Penal del Tribunal Supremo.

Juego infantil - La individualidad de cada pieza sugiere que no se producían en serie, pero su presencia en distintos estratos sociales indica una amplia difusión
Ítaca saca a la luz un templo olvidado que confirma el culto heroico a Odiseo y guarda tesoros intactos desde hace milenios
En asentamientos rurales de Oriente Próximo, los niños correteaban entre casas de adobe, mientras en sus manos llevaban figuritas hechas con huesos, arcilla o madera pulida. La infancia islámica estaba marcada por tareas simples, juegos al aire libre y objetos manufacturados en casa, sin distinción entre clases sociales a la hora de entretenerse.
En las familias más acomodadas, las piezas se tallaban con más detalle e incluso se decoraban con pigmentos, aunque el gesto de jugar seguía siendo el mismo. Más allá del valor lúdico, estos objetos cumplían una función práctica: familiarizar a los más pequeños con los roles sociales, los hábitos domésticos o los gestos cotidianos del mundo adulto. Entre esos juguetes, uno en particular ha generado debate entre arqueólogos por su posible uso doble: las llamadas muñecas coptas.
No todos están de acuerdo sobre para qué servían estas figuras
En las excavaciones realizadas junto al Muro Occidental de Jerusalén apareció uno de estos ejemplares, datado en época abasí y con rasgos esquemáticos que recuerdan al estilo egipcio. Según explicó el arqueólogo Ariel Shatil al medio Haaretz, esta figura fue elaborada a partir de hueso plano, con adornos punteados en su superficie y proporciones simplificadas, un rasgo habitual en los modelos encontrados en la zona norte del país. En cambio, en áreas del sur y en el desierto, las formas eran más figurativas y detalladas, aunque todas compartían ciertos patrones.
El debate sobre su función continúa abierto. Algunos expertos sugieren que servían para el juego, mientras otros consideran que cumplían un propósito relacionado con la fertilidad. Lo que sí se ha documentado es que ninguna de las figuras halladas es igual a otra. Tal como apuntó Shatil en esa misma entrevista: “Cada una tenía unos rasgos propios, aunque el concepto fuera el mismo”.

Ese grado de individualidad, unido a su dispersión geográfica, sugiere que no se trataba de una producción estandarizada. A pesar de ello, llegaron a difundirse en amplios sectores sociales, no solo entre familias acomodadas. Las piezas más elaboradas, esculpidas en marfil, sí podrían haber estado vinculadas a hogares con mayores recursos, como explicó el propio Shatil: “También hay figuras de marfil, posiblemente procedentes de casas más adineradas”.
Algunos especialistas ven en ellas un precedente de las muñecas modernas, ya que, aunque separadas por siglos, ambas reproducen cuerpos humanizados adaptados a contextos culturales distintos y fabricados con fines que van más allá del juego.
El término muñeca copta nace de una colección adquirida en El Cairo a inicios del siglo XX
Este tipo de objetos, conocidos en el ámbito académico como muñecas coptas, fueron identificados por primera vez como grupo homogéneo a principios del siglo XX. El historiador del arte Joseph Strzygowski fue quien los agrupó bajo esa denominación tras adquirir una serie de ejemplares en El Cairo entre 1900 y 1901, que posteriormente pasaron al Museo Kaiser Friedrich.
En su obra Koptische Kunst describió trece piezas del Museo de El Cairo y propuso que se trataba de juguetes, no de objetos rituales, aportando así una interpretación distinta a la que se había considerado hasta entonces.
Poco después, el arqueólogo británico Leonard Woolley y el historiador Oskar Wulf ampliaron su difusión en el entorno académico. Aunque Strzygowski no utilizó de forma explícita el término que ha llegado hasta hoy, su publicación en volúmenes dedicados al arte copto facilitó que esa denominación se mantuviera.
Entre los elementos analizados por estos estudiosos había incluso un fragmento con una inscripción griega de contenido cristiano, que reforzaba la hipótesis de que algunas piezas podían tener origen preislámico.
La ley islámica marcó el final de su uso y su producción artesanal
Los investigadores coinciden en que este tipo de figuras empezó a difundirse entre los siglos VII y XI de nuestra era, en plena expansión del arte islámico. Aunque su origen se sitúa en zonas de Irán e Irak, llegaron a otras regiones tras la conquista musulmana, cuando muchos artesanos fueron trasladados para trabajar en la construcción de palacios y mezquitas. En paralelo a su labor monumental, algunos de estos artistas produjeron también estas pequeñas figuras, que alcanzaron una circulación considerable entre distintas capas de la sociedad.
Ese auge, sin embargo, tuvo un final abrupto. En palabras de Shatil, recogidas por Haaretz, “hacia finales del siglo XI, estas figuras desaparecieron, probablemente debido a restricciones impuestas por la ley islámica”.
Se trata de piezas sencillas, hechas con materiales comunes, pero que siguen planteando preguntas sobre su papel exacto en la vida cotidiana. Entre la educación doméstica y la representación simbólica, las muñecas coptas muestran cómo un objeto tan pequeño puede encerrar siglos de historia social condensada en un fragmento de hueso.
El ex 'número tres' del PSOE ha acudido al tribunal para responder por su supuesta implicación en la trama de cobro mordidas a cambio de amaños en obras donde le sitúan la UCO, Anticorrupción y el juez
La 'verdad' de Cerdán ante el Supremo: cuestionará los audios y se apoyará en que su patrimonio no ha crecido
La Fiscalía Anticorrupción ha solicitado este lunes el ingreso en prisión provisional no eludible bajo fianza del ex secretario de Organización del PSOE Santos Cerdán tras su declaración como investigado en el Tribunal Supremo, informan a elDiario.es fuentes jurídicas. La petición se fundamenta en el riesgo de fuga y la posibilidad de destruir pruebas. El magistrado Leopoldo Puente adoptará una decisión en las próximas horas. La semana pasada, la Fiscalía rechazó pedir prisión provisional para el exministro José Luis Ábalos y quien fuera su asesor Koldo García y el juez mantuvo a ambos en libertad.
El ex 'número tres' del PSOE ha acudido este lunes por primera vez al alto tribunal para responder por su supuesta implicación en la trama de cobro mordidas a cambio de amaños en obras donde le sitúan la UCO, la Fiscalía Anticorrupción y el juez. Cerdán, que ha respondido únicamente a las preguntas de su abogado, ha negado haber cobrado mordidas y ha cuestionado los audios que la Guardia Civil ha presentado como indicios de corrupción. Su defensa ha anunciado que pedirá una prueba pericial de esas grabaciones con el argumento de que están sacadas de contexto. Cerdán ha afirmado que se ha convertido en objetivo por su actividad política. Y, en concreto, por sus atribuciones como negociador con los dirigentes de EH Bildu y de Junts per Catalunya.
Los investigadores han determinado hasta el momento el papel de Cerdán como “mediador” en las adjudicaciones de obra pública y de “gestor” de los fondos obtenidos a cambio de supuestos amaños. Pero falta encontrar el motivo de la actuación del ex 'número tres' del PSOE. Por ahora, no hay rastro de dónde fue a parar el dinero que presuntamente se embolsó y eso plantea la duda de si no era él, sino el partido, el principal destinatario, algo de lo que tampoco han aparecido indicios hasta ahora. En su declaración de bienes del Congreso, Cerdán ha asegurado que tiene menos dinero que al principio de la legislatura.
El informe de la Guardia Civil sobre el que se sostiene la nueva línea de investigación de mordidas a cambio de amaños en obra pública incluye ocho conversaciones grabadas por Koldo García. En cinco de ellas aparece Cerdán. Los investigadores creen que su contenido demuestra que conocía y participaba en las adjudicaciones del Ministerio de Transportes en la época de José Luis Ábalos al frente del departamento, un ‘modus operandi’ que habría inaugurado en 2014 en Navarra junto a Koldo García, tres años antes de su desembarco político en Madrid.
