Repetir apagado

1

Repetir uno

all

Repetir todo

29 Junio 2025, 18:15

La manzana del Edén fue un malentendido medieval que seguimos creyendo por culpa del arte

Nunca estuvo en la Biblia - El símbolo de la manzana como fruto del pecado nació de una lectura literal en francés antiguo y se consolidó a medida que esa versión se popularizó frente a otras más fieles al original

¿Quién escribió la Biblia? Un nuevo estudio con IA arroja luz sobre el enigma

Eva ya había mordido la fruta cuando miró a Adán y se la ofreció sin decir palabra. Él la aceptó y también comió. En ese instante, algo cambió. Se dieron cuenta de que estaban desnudos y buscaron hojas para cubrirse. Así empieza la condena que, según el relato bíblico, marcaría a toda la humanidad.

La confusión surgió de un malentendido con las lenguas europeas

Pero la imagen que se ha extendido durante siglos, con Eva sujetando una manzana antes de la caída, no aparece en el texto original del Génesis. Ni en la versión hebrea ni en la griega se menciona ese fruto en concreto. Lo que se describe, de forma deliberadamente genérica, es simplemente un “fruto” del “árbol del conocimiento del bien y del mal”.

La palabra utilizada en hebreo es peri, que se traduce como fruta en un sentido amplio y totalmente genérico. Así lo recogen las ediciones académicas del Tanaj, donde el vocablo designa cualquier fruta, sin especificar especie ni forma. Ese vacío ha generado siglos de debate entre intérpretes judíos y cristianos, que han propuesto alternativas como el higo, el dátil, el granado o incluso el trigo.

La manzana, en cambio, tarda mucho más en aparecer como candidata. Su asociación con el relato bíblico no se consolida hasta siglos después y no tiene raíces en el texto original, sino en cambios lingüísticos y contextos culturales ajenos al relato fundacional.

La asociación entre la manzana y el pecado no proviene de un mensaje teológico, sino de un cambio de significado
La asociación entre la manzana y el pecado no proviene de un mensaje teológico, sino de un cambio de significado

La confusión, según ha planteado parte de la investigación académica más reciente, no surge de una mala lectura teológica, sino de una evolución lingüística en Europa occidental. Así lo explica el profesor de Estudios Judíos y Filología Clásica de la Universidad Rutgers, Azzan Yadin-Israel, que en 2023 publicó un análisis sobre cómo esa identificación con la manzana se impuso en el imaginario colectivo.

Tras estudiar decenas de comentarios medievales en latín sobre el Génesis, Yadin-Israel señala que “ninguno juega con la coincidencia entre la palabra latina malum (mal) y malum (manzana)”. Es decir, la idea de que la asociación entre el pecado y la fruta surge por un juego de palabras entre maldad y manzana no se sostiene en los textos latinos originales.

El arte jugó un papel decisivo en la difusión de esta idea

En su investigación, Yadin-Israel también rastrea cuándo aparece por primera vez la manzana como fruto representado en el arte. Tras analizar distintas ilustraciones, concluye que la primera representación visual de la fruta en una escena del Edén aparece en Francia en el siglo XII. A partir de ahí, la idea se extiende a otros países europeos y se asienta como parte de la tradición iconográfica cristiana.

El cambio, según detalla en su blog publicado por Rutgers, tiene más que ver con el idioma que con la interpretación religiosa. En el latín vulgar se utilizaba la palabra pomum para hablar de cualquier fruta de árbol. Al pasar esa palabra al francés antiguo como pomme, el término fue adquiriendo progresivamente el significado específico de manzana.

Ese desplazamiento semántico provocó que quienes leían la versión francesa del Génesis entendieran que Adán y Eva comieron una pomme, es decir, una manzana. El profesor apunta que “una vez que ese cambio de significado se asentó, los lectores del texto en francés interpretaron literalmente que Adán y Eva comieron una manzana, porque eso es lo que entendían al leer la palabra pomme”.

La primera imagen conocida de Eva sosteniendo una manzana aparece en Francia en el siglo XII
La primera imagen conocida de Eva sosteniendo una manzana aparece en Francia en el siglo XII

En cambio, en España e Italia la identificación con la manzana tardó mucho más en aparecer, ya que el término manzana en castellano o mela en italiano siempre se refirió exclusivamente a esa fruta, sin arrastrar ambigüedades previas.

Yadin-Israel también destaca que en otras regiones, como en una pintura portuguesa del siglo XV, llegó incluso a aparecer un mango como fruto prohibido, probablemente por la influencia de los intercambios comerciales con la India.

Hasta entonces, y aún en textos del siglo XIV, los comentaristas religiosos seguían hablando de higos o uvas como candidatos al fruto prohibido. Según indica Yadin-Israel, la identificación con la manzana no fue generalizada hasta bastante después.

A pesar de que las fuentes religiosas más respetadas no respaldan esa versión, la manzana ha seguido ocupando un lugar central en el relato popular. No por razones botánicas ni por descripciones sagradas, sino por una cadena de malentendidos lingüísticos y reinterpretaciones artísticas.

El resultado es que, siglos después, millones de personas continúan creyendo que fue una manzana la que cambió el rumbo de la humanidad según el Génesis. Aunque todo indica que ese fruto jamás estuvo allí.

29 Junio 2025, 18:15

El bonito pueblo marinero que conserva su historia entre marismas, molinos y oficios ancestrales

Un destino tranquilo donde las marismas, la arquitectura popular y las prácticas pesqueras tradicionales configuran un entorno lleno de historia y belleza natural

El pueblo que guarda un paraíso natural entre dunas y acantilados en Cantabria

En la costa oriental de Cantabria, entre los municipios de Escalante y Santoña, se abre paso un pequeño núcleo cargado de tradición marinera, paisajes naturales y vestigios históricos que resisten el paso del tiempo. Argoños, situado en la comarca de Trasmiera, es un pueblo que fusiona con sobriedad el legado de su pasado con el ritmo tranquilo de la vida ribereña. A pesar de su tamaño reducido, conserva con esmero una identidad propia, marcada por la ría, los oficios ancestrales y una arquitectura característica de la zona.

A primera vista, Argoños se presenta como un lugar acogedor, donde los caminos fluyen entre casas bajas, jardines bien cuidados y balcones floridos. Las marismas que lo rodean pertenecen al Parque Natural de las Marismas de Santoña, uno de los humedales más importantes del norte peninsular.

En este entorno privilegiado, los visitantes pueden caminar entre pasarelas de madera, observar aves acuáticas en plena migración y disfrutar de una paz que solo rompe el viento marino. La simbiosis entre agua y tierra ofrece un espectáculo natural cambiante con las mareas, haciendo del municipio un destino apreciado tanto por senderistas como por amantes del avistamiento ornitológico.

Aunque alejado de los grandes focos turísticos, Argoños ha sabido atraer cada vez a más visitantes gracias a su autenticidad. Sus rutas a pie, su cercanía con playas como Berria o Helgueras, y su riqueza etnográfica lo han convertido en una propuesta ideal para quienes buscan escapadas tranquilas, lejos del bullicio. La presencia de molinos de mareas, iglesias centenarias y bosques que desembocan en la costa refuerzan la sensación de estar ante un destino donde cada rincón cuenta una historia.

El Molino de Jado y la ría, dos símbolos de Argoños

Uno de los elementos más representativos del patrimonio de Argoños es el Molino de Jado, un antiguo molino de mareas ubicado en el barrio de Ancillo. Este tipo de construcción aprovecha la fuerza de las mareas para mover las piedras de molienda, una técnica tradicional que se empleó durante siglos en zonas costeras del norte. El de Jado fue restaurado y acondicionado como centro de interpretación, donde los visitantes pueden conocer el funcionamiento original de la maquinaria, observar la estructura de piedra rehabilitada y recorrer un entorno que combina historia y paisaje de marisma.

El molino se encuentra junto a uno de los brazos de la ría que atraviesa el municipio, lo que lo convierte en una parada destacada dentro de cualquier recorrido por la zona. A lo largo de los siglos, su actividad no solo sirvió para moler grano, sino que también fue un punto clave para la economía local, ya que daba trabajo a molineros y abastecía a los habitantes del entorno.

La ría de Argoños, que forma parte del sistema natural del parque de las Marismas de Santoña, es otro de los grandes protagonistas del paisaje local. Este brazo de agua salobre, que sube y baja con la marea, da vida a humedales y llanuras intermareales donde conviven numerosas especies de aves y peces.

Oficios del agua: pesca y marisqueo

Las marismas de Argoños han sido fuente de alimento y sustento para sus habitantes. Los yacimientos arqueológicos cercanos revelan huellas de una larga tradición recolectora en las orillas, donde durante siglos se han capturado peces y moluscos de forma artesanal. Esa relación profunda con el entorno ha perdurado hasta nuestros días, transformada en un conjunto de prácticas que combinan técnicas heredadas con un respeto estricto por la regulación ambiental.

Entre las artes más representativas se encuentra la traína, una forma de pesca de arrastre que requiere coordinación entre varias personas y condiciones precisas de marea. Mediante una pequeña embarcación, se despliega una red semicircular que luego se arrastra desde la orilla para encerrar el banco de peces.

Otra técnica extendida es el tresmallo, un sistema formado por tres redes superpuestas que se dejan toda la noche flotando a media agua, permitiendo capturas eficaces en zonas de paso. Ambas prácticas, muy arraigadas en la costa cántabra, están hoy rigurosamente controladas para asegurar la sostenibilidad del medio.

El marisqueo, por su parte, implica un contacto directo y exigente con el terreno. Herramientas como la rastrilla, el azadillo o la varilla del muergo siguen empleándose para recoger almejas, amayuelas y navajas. La rastrilla se arrastra por el fondo mientras el mariscador permanece sumergido durante horas; el azadillo se utiliza en bajamar para excavar en busca de moluscos, y el muergo se extrae con precisión insertando una varilla en el orificio característico del animal.

29 Junio 2025, 18:15

Catalunya abre el plazo de los préstamos a jóvenes para el primer piso: 20% de la hipoteca a devolver cuando esté pagado

Los jóvenes menores 35 años pueden solicitar desde este lunes un préstamo de hasta 50.000 euros al Instituto Catalán de Finanzas a un interés del 0% para su primera vivienda, que será de protección oficial de manera permanente

El Govern detalla los préstamos a jóvenes para la entrada de un piso: un 20% de la hipoteca y venta a precio limitado

El Govern abre este lunes el plazo para que aquellos jóvenes de entre 18 y 35 años que estén interesados en adquirir su primera vivienda se puedan acoger a un préstamo de hasta 50.000 euros facilitado por el Instituto Catalán de Finanzas (ICF), a un interés del 0% que no se devolverá hasta que la hipoteca de la vivienda esté pagada.

Se trata de los bautizados 'Préstamos Emancipación', que están limitados a rentas de un máximo de 80.963 brutos anuales, en caso de una persona, y hasta 83.467 euros, en caso de que la vivienda lo compren dos personas.

El Instituto Catalán de Finanzas (ICF), la entidad financiera pública de la Generalitat, cubrirá hasta el 20% del valor del inmueble con el tope de estos 50.000 euros mencionados, y el 80% restante lo prestarán entidades bancarias adheridas a este programa: CaixaBank (y Imagin), Banco Sabadell, Santander, BBVA, Caja Enginyers, Laboral Kutxa, Bankinter, CaixaGuissona y Arquia.

La Generalitat destinará un total de 500 millones de euros hasta el año 2029 a esta línea de crédito, a razón de 100 millones en el año, unos recursos que aportará a través de la Agencia de la Vivienda de Catalunya, mientras que la ICF gestionará los préstamos.

Los pisos serán de protección de manera permanente

Una de las condiciones para acceder a este préstamo de hasta 50.000 euros al 0% es que los pisos comprados con esta fórmula pasarán a ser de protección oficial de manera permanente.

Esto supone que si alguna vez la vivienda se quisiera vender, el precio de venta estaría limitado al importe por el cual se compró sumando la inflación y el coste de las reformas que se hayan hecho, para garantizar que esta persona recupere la inversión y que la vivienda continúe siendo asequible.

De este modo, la Generalitat busca facilitar a los jóvenes la compra de su primer piso, al ayudarlos con la entrada, y hacer crecer al mismo tiempo el parque de viviendas de protección oficial en Catalunya.

Cómo funciona

A partir de lunes 30 de junio los jóvenes interesados podrán solicitar los préstamos a través de la web del ICF.

Una vez obtenida la aprobación, se tendrán que poner en contacto con alguna de las entidades bancarias que participan en el convenio, puesto que estos bancos serán los encargados de tramitar la hipoteca, que podrá tener un periodo de devolución de hasta 30 años, con unas condiciones específicas que se negociarán entre el cliente y el banco.

Una vez pagada la hipoteca, el préstamo otorgado por el ICF se podrá devolver en un plazo de cinco años.

Al menos 2.000 beneficiarios al año

En la presentación de esta iniciativa, las consejeras de Economía, Alícia Romero, y de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, Sílvia Paneque, dijeron que en el supuesto de que se concediera el máximo de 50.000 euros a cada solicitante, habría al menos 2.000 beneficiarios cada año y se incorporarían en consecuencia 2.000 pisos anualmente en el parque de protección oficial.

La vivienda adquirida tendrá que estar en Catalunya y disponer de cédula de habitabilidad. El piso que se compre podrá ser tanto nuevo como de segunda mano -en ambos casos sin límite de metros cuadrados-, a pesar de que el ICF estudiará caso por caso y si el solicitante no es solvente, el préstamo no se concederá.

El crédito también permitirá comprar el aparcamiento y/o el trastero que pueda adquirir junto a la vivienda, que tendrá que ser la vivienda habitual y permanente de la persona que hace la solicitud.

El préstamo ICF Vivienda Emancipación está sujeto al pago de impuestos --IVA, en caso de comprar un piso nuevo, y el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, en caso de los usados.

En caso de que la persona que ha comprado el piso no pueda hacer frente a la hipoteca, entonces la Agencia de la Vivienda de Catalunya tendrá derecho a tanteo y retracto para recuperarlo y destinarlo a protección oficial.

29 Junio 2025, 18:15

Sánchez confía en que la cumbre de la ONU en Sevilla sea "punto de inflexión" en el "compromiso con la cooperación"

El presidente del Gobierno preside desde este lunes la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas (ONU), que se celebra hasta el jueves en Sevilla

El plan de Sánchez para sobrevivir: enmendar el PSOE y reivindicar el Gobierno

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha trasladado este domingo en Sevilla su “confianza” en que las instituciones del mundo trabajen en la línea de que existan “sociedades más justas” y que los países con más dificultades puedan aliviar su deuda externa y desarrollarse en mejores condiciones pese a las “tensiones geopolíticas crecientes” en el planeta. En ese sentido, confía en que la cumbre de la ONU en Sevilla sirva de “punto de inflexión” en el “compromiso con la cooperación”, y ha hecho una “llamada a la esperanza” en ese sentido.

Sánchez preside desde este lunes la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas (ONU), que se celebra hasta el jueves en Sevilla y que este domingo ha acogido también la antesala de la cumbre en un acto organizado por la Global Citzen Now sobre el aumento de las energías renovables en el continente africano y la protección del Amazonas.

Sánchez ha expuesto el “compromiso” de su Ejecutivo con el multilateralismo y ha incidido en un “mensaje de esperanza” pese a que el desarrollo sostenible está “en riesgo” y haya habido “recortes” en las ayudas, abogando por “movilizar más recursos”. “Es el momento de cambiar el rumbo”, ha enfatizado, abogando por “terminar con la pobreza” y “contener la emergencia climática”.

“Tenemos la voluntad y los medios”, ha dicho, recordando que el Gobierno de España esté comprometido con el objetivo del 0'7% , por un desarrollo “más justo” que permita “reducir la deuda” en los países y “liberar flujos de financiación pública” con el fin de conseguir también “un sistema fiscal más transparente” donde, además, “las grandes corporaciones contribuyan más”.

La cumbre va a contar con la presencia de medio centenar de jefes de Estado y de Gobierno y líderes de organismos económicos y sociales para impulsar el 'Compromiso de Sevilla', que debe marcar la hoja de ruta de la comunidad internacional sobre financiación al desarrollo y que se aprobará en la sesión plenaria inaugural de este lunes.

Está previsto que acudan, entre otros, los dirigentes de Sudáfrica, Kenia, Francia, Mauritania, Colombia, Ecuador, Egipto, la Comisión Europea y el Consejo Europeo-, más de 200 delegaciones oficiales de Estados miembros y organismos internacionales financieros como Banco Internamericano de Desarrollo (BID), el Banco Europeo de Inversiones (BEI) o la Organización Mundial del Comercio (OMC), y más de 4.000 representantes del sector empresarial, civil y académico.

El programa oficial incluye distintas sesiones plenarias, además de un foro empresarial internacional, un foro de la sociedad civil y una serie de eventos especiales y mesas redondas, en los que participarán, además de Sánchez, varios de sus ministros. En total, más de 370 eventos sobre financiación multilateral para el desarrollo.

29 Junio 2025, 18:15
El británico suma su tercer triunfo del año, por delante de Piastri y Leclerc, aprovechando el abandono de Verstappen. Séptima plaza de Alonso y fiasco de Sainz, que no pudo tomar la salida. Leer
29 Junio 2025, 18:15
La mujer, de 50 años, empleada de FCC, murió al llegar a casa tras trabajar en el turno de tarde en la vía pública del distrito de Ciutat Vella Leer
29 Junio 2025, 18:15
Muere un piloto ucraniano al estrellarse su F-16 mientras repelía un ataque nocturno a gran escala Leer
29 Junio 2025, 18:15
El presidente de EEUU está pendiente de que la matriz china Bytedance se desprenda de sus operaciones en América del Norte, después de que la Administración Biden lograra sacar adelante una ley que prohibía la red social Leer
29 Junio 2025, 18:15
Sevilla acoge esta semana la cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, en la que se espera la presencia de 200 delegaciones, pero sin EEUU Leer
29 Junio 2025, 18:15
El presidente de Estados Unidos califica de “caza de brujas” el proceso judicial contra el primer ministro israelí y exige su retirada: “¡Suelten a Bibi!"
29 Junio 2025, 18:15
El líder del Mundial se apunta la sexta victoria del año y se escapa a 68 puntos en la clasificación
29 Junio 2025, 18:15
Los tres días de boda del multimillonario y la comunicadora Lauren Sánchez contaron con una larga lista de invitados VIP y protestas contra la ‘explotación’ a la que, según los manifestantes, ha sido sometida la ciudad
29 Junio 2025, 18:15
La Aemet prevé que las temperaturas extremas se prolonguen hasta el martes y sigan siendo elevadas el resto de la semana
29 Junio 2025, 18:15
La superioridad del equipo papaya le permite mediar en grescas entre sus dos pilotos
29 Junio 2025, 12:15

El 5% y la OTAN: la prioridad era calmar a la bestia

'Política para supervivientes' es una carta semanal de Iñigo Sáenz de Ugarte exclusiva para socios y socias de elDiario.es con historias sobre política nacional. Si tú también lo quieres leer y recibir cada domingo en tu buzón, hazte socio, hazte socia de elDiario.es

Donald Trump consiguió lo que quería. La OTAN consiguió lo que quería. Pedro Sánchez consiguió lo que quería. La cumbre de la OTAN de esta semana era un gran espectáculo de unas pocas horas de duración cuyo único objetivo era conceder al presidente de EEUU un titular y unas cuantas dosis de culto a la personalidad. De esto último se ocupó su secretario general, Mark Rutte, que no dudó en humillarse para jugar el papel de amigo pelota del matón de la clase que aterroriza a todos.

Los gobiernos tenían que dar su visto bueno a un comunicado que establecía el objetivo de llegar al 5% del PIB en gasto militar (3,5%) y relacionado con la defensa (1,5%) en los próximos diez años. Sobre si tendrán recursos suficientes para hacerlo y en qué se gastarán tanto dinero, nadie tiene una respuesta clara. Lo que sí sabían todos es que necesitaban el titular del 5% para calmar a la bestia. Por dos razones. La negociación de EEUU y la UE sobre comercio y aranceles está en su recta final. Francia y Alemania quieren que se cierre un acuerdo cuanto antes. Se juegan mucho económicamente. Las conversaciones las lleva la Comisión Europa, que sólo ha dicho que está estudiando la última contrapropuesta de Washington sin revelar en qué consiste.

El segundo tema es la guerra de Ucrania. Los gobiernos europeos viven entre el pánico y la preocupación la posibilidad de que Trump crea que la ayuda militar a Kiev es dinero tirado a la basura. A pesar de su proximidad a Putin y su desdén por Zelenski, aún no se ha decantado por la opción extrema de desentenderse de la guerra. Trump dijo que está estudiando el envío de nuevas baterías de misiles Patriot para que Ucrania se defienda de los ataques aéreos rusos.

Por todo ello, nadie quería que hubiera un auténtico debate en la cumbre con las posiciones y matices que cada jefe de Estado o de Gobierno quisiera incluir. Si alguien se salía un poco del guion trazado, corrían el riesgo de que Trump se calentara y empezara con sus amenazas. Era una fiesta familiar en la que todos se conjuran para que nadie saque un tema polémico que pueda hacer que el tío medio loco haga sufrir a todos con sus comentarios inapropiados. En el caso de Sánchez, era necesario que mantuviera un perfil bajo por esa misma razón. Y por otro lado, se notaba que él no tenía muchas ganas de entrar en discusiones con colegas que no estuvieran contentos con el acuerdo que permite una excepción ibérica en el gasto militar y dar lugar a fotos en las que se viera a los otros mirándole con cara de 'por qué tú el 2% y yo el 5%'.

Por la misma razón, Sánchez evitó entrar en un choque directo con Trump en la reunión ni buscar la foto con el norteamericano. No ganaba nada y se arriesgaba a provocar imágenes incómodas. Seguro que Rutte le dijo algo así: por lo que más quieras, no cabrees al Daddy. A cambio, te envío una carta que no aprobará, aunque sí tolerará, un gasto militar que se quede en el 2%.

En la prensa española de derecha, en primer lugar se criticó a Sánchez por desmarcarse de la línea oficial de la OTAN y luego se le acusó de no haber montado el número. “Sánchez se 'acobardó' en la cumbre de la OTAN”, tituló El Mundo. Si hubiera aceptado el 5%, le habrían acusado de aceptar un objetivo imposible. Le iban a atizar por una cosa y la contraria.

El PP y Podemos coincidieron en el argumento principal: Sánchez estaba mintiendo, porque había firmado el 5%. El único resultado de la cumbre fue un comunicado de los líderes, de sólo cinco párrafos y gestionado por el equipo de Rutte, que informó del acuerdo y que incluye el 5%. Hábilmente, con los trucos diplomáticos habituales en las cumbres polémicas, en el texto no se dice “the allies” (los aliados, es decir, todos los aliados), sino “allies” sin el artículo. Parece un poco retorcido, pero es la forma en que se introduce una cierta ambigüedad en los comunicados para que se sepa que puede haber excepciones. Y se hace de forma que luego se pueda desmentir tal excepción.

Mark Rutte abraza a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en el inicio de la cumbre de la OTAN.
Mark Rutte abraza a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en el inicio de la cumbre de la OTAN.

Cuando Trump abrió la boca, las dudas que pudieran existir desaparecieron. Ya sabía que Sánchez se había salido con la suya. No le gustó nada su actitud y amenazó con sanciones comerciales a España. A pesar de estas palabras, Feijóo y Belarra insistieron en el error, porque a los dos les conviene presentar a Sánchez como un traidor a sus bases y a sus aliados. 

¿Es España el único país que no llegará ni de lejos al 5%? No, por mucho que ahora todos prometan lo contrario. Pero el plazo de diez años para cumplir el objetivo es tan largo que permite ir tirando con aumentos menores del gasto de defensa. En 2014, los miembros de la OTAN decidieron subir ese gasto al 2% del PIB y hacerlo en diez años. Ocho años después, sólo siete países llegaban a ese nivel. Veintidós estaban por debajo. Si no hubiera sido por la invasión rusa de Ucrania, muchos se habrían quedado sin alcanzar el 2% en 2024. 

Las dudas sobre el gasto real después de esta cumbre han aparecido en varias fuentes. Un informe del banco holandés ABN Amro indica que el objetivo de un incremento del gasto propiamente militar hasta el 3,5% “no es realista para la mayoría de los países”. Además, cree que “el aumento realmente grande en el gasto de defensa quedará circunscrito fundamentalmente a Alemania”. 

Sólo Alemania, Polonia y los países bálticos y nórdicos llegarán al objetivo trazado en la cumbre, según el veterano diplomático francés François Heisbourg, que ha trabajado en distintas funciones para tres presidentes de su país. “Todos saben que Francia, Bélgica, el Reino Unido, España e Italia no están en condiciones de cumplir este tipo de compromisos”, dice.

El caso de Italia es el más chocante. Meloni se ocupó de decir a todo que sí a Trump. ¿Un 5%? Desde luego. La realidad es que con un 135% de deuda pública sobre el PIB lo tiene difícil para conseguir el dinero. De hecho, muchos creen que no llegará al 2% a finales de este año. El Gobierno pretende clasificar como gasto militar algunos gastos que dirá que están relacionados con la defensa, como el presupuesto de la policía financiera y la guardia costera. Es difícil que la OTAN y la Comisión Europea acepten este ejemplo de creatividad contable.

Para el futuro, tienen una idea aún más ingeniosa. Colar la construcción de un puente entre Sicilia y la península italiana como gasto relacionado con la defensa. Será para que los soldados y los tanques puedan llegar a la isla, aunque allí no hay ningún enemigo. Se trata de una idea no muy definida que circula en varios ministerios, pero fue el ministro de Exteriores, Antonio Tajani, el que la mencionó en público, aunque como posibilidad. Este proyecto que es casi legendario –se habla de él desde hace décadas– podría costar hasta 14.000 millones de euros. Tratándose de Italia, es posible que el coste sea mayor o que el puente no se haga nunca.

Europa aún no sabe si merecerá la pena inclinarse ante el emperador de piel naranja, que el secretario general de la OTAN masajee su ego llamándole “Daddy” (papi) como si tuviera que disciplinar a los hijos rebeldes, y ejecutar un aumento de gasto militar fuera de las posibilidades de algunos países. Hay que recordar que los dirigentes de la Administración de Trump han dejado claro en público que Europa es una pesadilla que ha hundido su civilización por abrir las puertas a la inmigración y donde se persigue la libertad de expresión (de los sectores más fanáticos de la extrema derecha). Para el presidente, la misma formación de la UE fue una conspiración contra EEUU. 

EEUU es en estos momentos un aliado tan singular que casi parece un enemigo. Trump parece más a gusto con líderes autoritarios como Putin, Erdogan y Netanyahu que con los europeos. En el PP y los medios de la derecha, deberían saber que no es buena idea apoyar a Trump frente a Sánchez o culpar al segundo de que el primero esté enfurecido con nuestro país. Que tengan cuidado porque puede pasar como en Canadá o Australia y que la posición de firmeza frente a EEUU sea una carta ganadora en las urnas.

Ciencia y conspiraciones

Vacunación contra la gripe en Madrid.
Vacunación contra la gripe en Madrid.

Esta semana, se han publicado los resultados de una encuesta sobre percepción social de la ciencia y la tecnología en España que me han dejado perplejo hasta el punto de que pensaba que era un error (sí, a veces los sondeos se equivocan por toda una serie de razones). Un 41% cree que “se han producido virus en laboratorios gubernamentales para controlar nuestra libertad”. Eso es el tipo de cosas que te cuentan en los programas de Iker Jiménez. Un 50% dice que “las compañías farmacéuticas ocultan los peligros de las vacunas”, a pesar de que han pasado pocos años desde que las vacunas salvaron incontables vidas en la pandemia.

Son resultados similares a los que existen en otros países europeos. Ha crecido la desconfianza hacia el papel que juegan los intereses comerciales en el ámbito científico, que es algo que existe y no se puede negar. La pandemia provocó un aumento del rechazo a las decisiones de gobiernos e instituciones internacionales, empezando por los confinamientos, y que terminó afectando también a las cuestiones científicas. Son más habituales entre votantes de extrema derecha, aunque esas ideas se han extendido en el campo de la derecha. Aún es habitual encontrar opiniones de dirigentes del PP que critican las decisiones tomadas por el Gobierno en España en 2020 o dicen que se encerró a la gente en sus casas sin motivo. Es algo que sigue haciendo Isabel Díaz Ayuso. La indignación política hace que sea más probable que se acepten conspiraciones que tiempo atrás se hubieran rechazado. 

También influye que muchas personas se informan todos los días a través de las redes sociales, donde esos contenidos reciben muchas visitas, generan ingresos económicos a sus creadores y terminan siendo recomendados por el algoritmo, en especial en YouTube. Una idea interesante de Clara Pretus citada en el artículo: “Las conspiraciones nos hacen sentir especiales y mejores que los demás, porque nos creemos conocedores de esta supuesta verdad escondida, mientras que la mayoría de la población vive engañada”.

Es legítimo criticar a los científicos, como a cualquier colectivo. Se debe hacer apelando a argumentos científicos, no a prejuicios o ideas políticas. Habrá muchas razones que expliquen los resultados de la encuesta, pero hay otra idea que me parece obvia: una sociedad que da la espalda a la ciencia o duda de la honestidad de su trabajo está condenada al atraso económico y a la propagación de ideas reaccionarias. 

Nuestras cuentas

La redacción de elDiario.es
La redacción de elDiario.es

Por si no las viste ayer, aquí están las cuentas de elDiario.es en 2024 explicadas por Ignacio Escolar. Como siempre, hay que recordar que, por muy buenas que sean tus intenciones, no puedes ser independiente si tu supervivencia económica está en manos de otros. Es un ejercicio de transparencia que casi ningún medio hace con este nivel de detalle. La calidad del trabajo de la redacción se ha visto recompensada por el aumento del número de socios en un 32% el año pasado. Eso ha permitido seguir aumentando el número de trabajadores en la redacción central hasta 139 personas, de los que 92 somos periodistas. Aunque los números económicos son buenos, hay que saber que sólo podremos seguir ampliando el trabajo de la redacción si continuamos aumentando el número de socias y socios. 

Precisamente por lo que publicamos, nuestra facturación publicitaria es muy inferior a la del resto de los principales medios. Igual has leído en redes sociales que el Gobierno beneficia a algunos medios con la publicidad institucional y en concreto al nuestro. Es falso. En 2024, elDiario.es recibió 336.438 euros en campañas de publicidad institucional del Gobierno de España, el 2,1% del total de nuestros ingresos. Mientras tanto, gobiernos del PP, como el de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de la capital, financian medios con generosidad que cuentan con una audiencia muy inferior a la nuestra. Esto es algo que Miguel Ángel Rodríguez lleva haciendo toda la vida.

Hasta el próximo domingo y de verdad muchas gracias por tu apoyo. No existiríamos sin tu ayuda. 

29 Junio 2025, 12:15

¡La ruta de la tapa ya acaba! Las zonas de Madrid, Aragón y Andalucía donde disfrutarla hoy

Descubre las mejores rutas gastronómicas de tapas en Madrid, Zaragoza y Almería antes de que finalicen

Top 5 restaurantes de Barcelona donde degustar sus tapas tradicionales

El Día Mundial de la Tapa, celebrado el 16 de junio, ha dado pie a las tradicionales rutas de tapas, un evento culinario que cada año llena las calles de las ciudades españolas de deliciosos bocados, pequeños manjares que representan lo mejor de la gastronomía nacional.

Sin embargo, este año, la 29º edición de la ruta de la tapa está llegando a su fin, y solo en tres comunidades podrás seguir disfrutando de estas deliciosas rutas. Madrid, Aragón y Andalucía aún ofrecen a los amantes del tapeo una última oportunidad para disfrutar de las tapas más originales y sabrosas en sus locales.

1. Madrid: tapas en el corazón de la ciudad y más allá

Madrid es, sin duda, uno de los destinos más emblemáticos para disfrutar de la ruta de la tapa. En la capital, los habitantes y turistas pueden disfrutar de dos rutas diferentes durante esta semana. La primera, en pleno centro de la ciudad, invita a recorrer los bares más tradicionales y reconocidos de la zona, mientras que la segunda, en el distrito de Moratalaz, ofrece una experiencia algo diferente.

En Moratalaz, la ruta “Sabor Mahou-Moratalaz” permite a los participantes tapear por 11 locales, degustando una tapa original acompañada de un tercio de cerveza. Esta ruta estará disponible hasta el 29 de junio, lo que la convierte en una opción ideal para disfrutar de la gastronomía madrileña antes de que se acabe el evento. Madrid es sin duda una de las mejores ciudades de España para probar una tapa, con la variedad de sabores y estilos que van desde lo más clásico hasta lo más innovador.

2. Zaragoza: la ciudad aragonesa se llena de gastrotapas

La capital aragonesa no se queda atrás, y hasta el 29 de junio, Zaragoza celebra la ruta de la tapa con una oferta de más de 38 bares y tabernas que presentan una tapa especial acompañada de una bebida por solo 5,50€. Además, la ciudad se distingue por ofrecer menús exclusivos con tapas seleccionadas, que se pueden disfrutar en cuatro restaurantes por 25€.

La creatividad gastronómica de Zaragoza se deja ver en tapas como la bolita de manita de cerdo con salsa especial, canelón de jabalí con salsa de borraja y yema de huevo texturizada, foie casero, o la panceta ibérica que se flambea al llegar a la mesa. Cada uno de estos platos refleja la esencia de la cocina aragonesa, con productos locales y sabores intensos que seducen a los paladares más exigentes.

3. Almería: tapas solidarias en la costa andaluza

Almería, por su parte, ofrece una de las rutas de tapas más solidarias y extensas del evento, con casi 50 bares participantes en la provincia. Aunque la mayoría de los bares se concentran en la ciudad de Almería, también puedes disfrutar de esta deliciosa experiencia en municipios cercanos como El Ejido, Mojácar, Carboneras y Huércal de Almería.

La ruta tiene un componente solidario, ya que los participantes reciben una cartilla para sellar en cada uno de los bares que visiten. Al completar al menos cinco sellos, pueden obtener una taza con motivos almerienses elaborada por personas de una asociación de síndrome de Down, lo que añade un toque especial a esta ruta.

La ruta de tapas de Almería no solo es una excelente oportunidad para saborear las mejores tapas de la región, sino que también permite apoyar una causa solidaria mientras se disfruta de la gastronomía local, caracterizada por productos frescos, el aceite de oliva, pescados y mariscos de la zona, y la tradicional cocina andaluza.

Disfruta de la gastronomía española antes de que termine la ruta

Si eres un amante del buen comer y aún no has tenido la oportunidad de disfrutar de estas rutas gastronómicas, no pierdas la oportunidad de visitar Madrid, Zaragoza o Almería antes de que finalicen. Las tapas son un reflejo de la diversidad y riqueza gastronómica de España, y en estas tres ciudades podrás deleitarte con sabores únicos, desde las tradicionales bravas madrileñas hasta las más innovadoras propuestas en Zaragoza.

La ruta de la tapa es una tradición muy esperada por los locales y turistas que visitan estas ciudades, y no es para menos. Es una oportunidad única para probar una variedad de bocados en un recorrido de lo más sabroso. Además, este año la ruta ha tomado un giro solidario en Almería, lo que convierte a esta ruta no solo en una experiencia gastronómica, sino también en una manera de apoyar buenas causas.

No dejes que se acabe el mes de junio sin vivir esta experiencia. Prepara tu paladar y lánzate a descubrir los mejores bares y las tapas más deliciosas en estas tres ciudades, ¡la ruta de la tapa aún está en su apogeo!

29 Junio 2025, 12:15

Montpellier: la joya francesa del sur de Francia que muchos prefieren a París

La ciudad bohemia y vibrante del sur de Francia que desborda arte, historia y sol

Montpellier, laboratorio a gran escala del transporte público gratuito

Montpellier, situada en el corazón del sur de Francia, es una de las joyas menos conocidas, pero más cautivadoras de este país. Esta ciudad tiene la capacidad de sorprender a los visitantes con su energía juvenil, su impresionante oferta cultural y su historia rica que se fusiona con la modernidad de la vida urbana.

A menudo comparada con París, Montpellier tiene una identidad propia que se ha forjado a lo largo de los siglos, destacándose no solo por su belleza, sino también por ser el corazón artístico y cultural del Languedoc-Rosellón.

Un corazón medieval y bohemio

El corazón de Montpellier es sin duda el barrio de Écusson, el centro histórico de la ciudad, que tiene más de mil años de historia. Este laberinto de callejones estrechos y plazas pintorescas, rodeado por las murallas medievales, conserva una atmósfera única.

Pasear por Écusson es sumergirse en la historia, con monumentos tan emblemáticos como la Catedral de Saint-Pierre y la Facultad de Medicina, la más antigua de Occidente. Además, la ciudad es famosa por su arquitectura medieval, destacando las murallas que rodean el centro, pero también por sus pequeños comercios, cafés y bistrós que añaden un toque bohemio a la zona.

En la Place Royale du Peyrou, el mercado de antigüedades de los domingos se convierte en un hervidero de cultura local, donde los visitantes pueden comprar desde libros antiguos hasta objetos de todo tipo. La ciudad se respira en cada rincón, con su mezcla de tradición e innovación.

Montpellier y su pasión por la arquitectura contemporánea

Además de su impresionante legado medieval, Montpellier también es conocida por su amor por la arquitectura contemporánea. En 1977, el arquitecto español Ricardo Bofill fue el encargado de diseñar el barrio de Antigone, un espacio monumental y neoclásico que destaca por sus copias de esculturas grecorromanas y por la apertura de la ciudad hacia el río Lez. Este barrio innovador ha dado paso a otras joyas arquitectónicas, como la nueva Torre Árbol, diseñada por un equipo de arquitectos internacionales, que se ha convertido en una referencia mundial por su espectacular fachada llena de balcones colgantes.

Otros ejemplos de arquitectura contemporánea en Montpellier incluyen el edificio del Ayuntamiento, diseñado por Jean Nouvel, y el Pavillon Port Marianne, diseñado por Rudy Ricciotti. Estos elementos arquitectónicos no solo han transformado el perfil urbano de la ciudad, sino que también han impulsado el desarrollo de un ambiente innovador y cosmopolita.

El arte en Montpellier: un ecosistema de creatividad

Montpellier es también la ciudad del arte. El Musée Fabre, uno de los museos más importantes fuera de París, alberga una impresionante colección de obras de grandes maestros como Rubens, Monet y Brueghel, así como una destacada muestra de Pierre Soulages, el artista francés más cotizado de su tiempo. Además, la ciudad cuenta con una oferta variada de galerías de arte, exposiciones temporales y centros culturales como La Panacée, un espacio urbano que combina arte, gastronomía y ocio.

Montpellier también es el hogar de la galaxia MOCO - Hôtel des collection, un espacio único que se presenta como un ecosistema dedicado al arte contemporáneo. Aquí se exponen no solo obras de artistas consagrados, sino también las producciones de jóvenes talentos, lo que convierte a la ciudad en un punto de referencia para el arte moderno y experimental.

La ciudad del sol, la gastronomía y el buen vivir

Además de su vibrante vida cultural, Montpellier es también conocida por su excelente gastronomía y su clima soleado. La ciudad disfruta de un clima mediterráneo que hace que sus calles, terrazas y mercados estén siempre llenos de vida. Desde los tradicionales bistrós hasta los restaurantes de vanguardia, Montpellier ofrece una amplia variedad de opciones gastronómicas que van desde la cocina tradicional francesa hasta las últimas tendencias culinarias.

Los visitantes pueden disfrutar de los mercados locales, donde se venden productos frescos de la región, como los célebres vinos de Languedoc y las aceitunas de la región, perfectos para acompañar una comida relajada al aire libre. Además, los festivales y eventos gastronómicos, como la Fiesta de la Cerveza o el Festival de la Gastronomía, permiten a los locales y turistas disfrutar de la tradición culinaria francesa en un ambiente animado y acogedor.

¿Por qué elegir Montpellier sobre París?

A pesar de su fama, París no es la única ciudad que ofrece cultura, historia y vida vibrante en Francia. Montpellier es un destino que atrae a aquellos que buscan una experiencia más relajada, pero igualmente enriquecedora. Su tamaño compacto y su ambiente cosmopolita hacen que sea una ciudad ideal para pasear, descubrir arte, disfrutar de la gastronomía local y vivir el buen vivir bajo el sol del sur de Francia.

La comparación con París no es casual. Montpellier ha sabido conservar su autenticidad, manteniendo un equilibrio perfecto entre el pasado y el presente, entre la tradición y la modernidad. Si buscas una ciudad con un ambiente único, lleno de historia, arte y una excelente calidad de vida, Montpellier es una opción que no debes dejar pasar.

29 Junio 2025, 12:15

Una mezcla entre las bravas y la croqueta: el bar histórico de Barcelona donde nació 'la bomba'

Descubre el origen de una de las tapas más populares de Barcelona en La Cova Fumada, un bar tradicional en el corazón de la Barceloneta

De tapas por España: las 5 mejores tapas típicas de los bares de Cataluña

En el bullicioso barrio de la Barceloneta, en Barcelona, se encuentra un pequeño y acogedor bar que esconde una de las grandes joyas de la gastronomía local: La Cova Fumada. Fundado en 1944, este bar histórico ha sido testigo de generaciones de comensales que han disfrutado de su oferta de tapas, pero hay una en particular que ha marcado su historia y se ha convertido en uno de los manjares más emblemáticos de la ciudad: la bomba.

La bomba es una tapa que combina la textura crujiente de la croqueta con un relleno jugoso y sabroso, y que, según muchos, representa lo mejor de la cocina catalana en cuanto a tapas.

Lo que pocos saben es que este delicioso bocado nació en la cocina de La Cova Fumada, gracias a la abuela de los actuales dueños del local, María. Ella fue la responsable de inventar esta tapa, y la receta sigue siendo un secreto celosamente guardado por la familia que regenta el establecimiento.

El nacimiento de la bomba: una mezcla de tradición y sabor

La bomba, tal y como la conocemos hoy, es una mezcla de carne y patata que se sazona con especias cuidadosamente seleccionadas, y se envuelve en una capa dorada y crujiente. El resultado es una tapa llena de sabor que explota en la boca, de ahí su nombre. En sus primeros días, la bomba no era más que una variante de la croqueta, servida con varias opciones de acompañamientos, entre ellos, alioli, salsa picante o una mezcla de ambas.

El momento histórico de la bomba ocurrió cuando un cliente, tras probar este delicioso bocado, exclamó: “¡Esto es una bomba!”. Desde entonces, el nombre quedó grabado en la memoria colectiva de los barceloneses, y la bomba pasó a ser una tapa imprescindible en los bares de la ciudad. Su popularidad ha traspasado fronteras, convirtiéndose en un símbolo de la gastronomía de Barcelona.

La receta secreta: una tradición familiar que perdura

Lo que realmente distingue a la bomba de La Cova Fumada es la receta original, que se ha mantenido intacta a lo largo de los años. La familia propietaria del bar guarda el proceso de preparación con el máximo secretismo, asegurándose de que cada bomba servida en su local tenga el mismo sabor único que la original. Este compromiso con la calidad y la tradición es lo que ha permitido que La Cova Fumada se mantenga como un referente en la cocina catalana.

La Cova Fumada: mucho más que una tapa

Aunque la bomba es el plato estrella de La Cova Fumada, este bar ofrece mucho más. Sus paredes están llenas de historias, y su ambiente auténtico transporta a los comensales a una época en la que los bares tradicionales de Barcelona dominaban la escena gastronómica. Los clientes que visitan el local no solo se deleitan con la bomba, sino también con otros platos tradicionales, como los calamares a la romana o las ensaladas frescas, acompañadas de un buen vino local.

Además, la Cova Fumada es conocida por ser un espacio donde se respira la esencia de la Barceloneta: un barrio marinero con una tradición gastronómica que se remonta a siglos atrás. Este bar ha logrado conservar la esencia del pasado, pero a la vez sigue siendo un lugar moderno y vibrante, lleno de vida y sabor.

¿Por qué la bomba de La Cova Fumada es tan especial?

La bomba de La Cova Fumada es especial porque representa el alma de la ciudad: es una tapa sencilla pero deliciosa, que combina sabores tradicionales con un toque de creatividad. Es un reflejo de la cultura barcelonesa, de su historia y de su gente, que siempre ha sabido adaptarse sin perder sus raíces.

Para los amantes de la gastronomía y los viajeros que buscan vivir una experiencia auténtica en Barcelona, La Cova Fumada es un lugar que no puede faltar en su recorrido. Aquí no solo se disfruta de una tapa excepcional, sino que también se forma parte de la historia culinaria de la ciudad.

29 Junio 2025, 12:15

El único Parador fuera de España es una joya barroca de Portugal

Descubre el Parador Casa da Ínsua en Portugal, un hotel de lujo en un palacio barroco con siglos de historia y encanto portugués

Cinco paradores para lograr la desconexión total en plena naturaleza

Mientras que la red de Paradores es conocida por ofrecer alojamientos de lujo y tradición a lo largo de España, existe un rincón especial fuera de sus fronteras que sigue el mismo espíritu: el Parador Casa da Ínsua, ubicado en el municipio portugués de Penalva do Castelo. A tan solo 25 kilómetros de Viseu y a 70 kilómetros de la frontera con España, esta joya histórica representa una extensión de la tradición de Paradores en Portugal.

Este elegante establecimiento ocupa un palacio barroco que data de la segunda mitad del siglo XVIII, conocido originalmente como el Solar dos Albuquerques. Fue construido por Luis de Alburquerque de Mello Pereira y Cáceres, un miembro de la nobleza portuguesa, y a lo largo de los siglos ha sido restaurado y transformado en un moderno hotel de lujo, manteniendo su carácter y legado histórico.

Un viaje al pasado entre jardines y viñedos

La Casa da Ínsua es un verdadero refugio de tranquilidad. Sus jardines bien cuidados, con especies botánicas raras y bellas, invitan a pasear y disfrutar de la naturaleza. Además, el complejo cuenta con una imponente fachada de grandes ventanales y una estructura que conserva las dos torres originales.

Los visitantes pueden disfrutar de una amplia gama de instalaciones de lujo, como una piscina al aire libre, salones para conferencias, un restaurante especializado en gastronomía portuguesa, y una bodega con vino producido en la propia finca.

Lo más fascinante es que los huéspedes pueden explorar las instalaciones de la finca, participar en actividades como la vendimia, o disfrutar de una cata de vinos de la región vinícola del Dão, famosa por sus tintos de gran calidad. Los vinos, aceites de oliva y conservas son elaborados localmente, asegurando una experiencia culinaria auténtica.

El legado histórico y arquitectónico de la Casa da Ínsua

La arquitectura de la Casa da Ínsua es una representación perfecta del barroco luso-galaico, y conserva en su interior varias piezas de gran valor artístico. Los salones señoriales cuentan con techos de madera artesonados, y en el patio interior se pueden ver elementos históricos como una fuente diseñada por el maestro italiano Nicola Bibaglia y decoraciones de artistas renombrados. La capilla privada y los patios con fuentes completan este conjunto, creando un ambiente único que transporta a los huéspedes a siglos pasados.

Gastronomía local en un entorno incomparable

Uno de los grandes atractivos de este Parador es su oferta gastronómica, que destaca por la utilización de productos locales de la región. Entre los platos más destacados se encuentran el bacalao a la portuguesa, el arroz con cabrito, y los quesos artesanales de la región. Todo ello acompañado de aceites de oliva y conservas hechas en el propio obrador del Parador.

Los visitantes pueden conocer los procesos de elaboración tradicionales en la finca, aprendiendo sobre la producción de vinos y aceites en una región que tiene una gran tradición agrícola. Para los amantes del vino, la cata de los vinos Dão ofrece una experiencia completa, maridando los sabores locales con un entorno idílico.

Un destino para el descanso y la exploración cultural

El Parador Casa da Ínsua no solo es un lugar para descansar, sino también un punto de partida ideal para descubrir el Portugal más auténtico. Desde Penalva do Castelo, se pueden visitar localidades históricas como Viseu, famosa por su legado románico y manuelino, y explorar la región vinícola del Dão, célebre por sus excelentes vinos.

La zona ofrece una gran variedad de actividades al aire libre, como rutas en coche o en bicicleta a través de aldeas históricas, viñedos y reservas naturales. Este tipo de turismo tranquilo y sostenible es el complemento perfecto para aquellos que buscan una experiencia cultural y natural en el corazón de Portugal.

29 Junio 2025, 12:15
El plan presupuestario del presidente estadounidense amplía los recortes de impuestos de su primer mandato (2017-2021), eleva el gasto en defensa y control migratorio, y reduce programas sociales como Medicaid y cupones de comida Leer