Repetir apagado

1

Repetir uno

all

Repetir todo

28 Junio 2025, 12:15

Carolina Darias: "Soñamos con ser capital europea de la cultura en 2031 con una ciudad hermosa, sostenible e inclusiva"

La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria participa en la cuarta edición del Festival de las Ideas y la Cultura de eldiario.es y agradece el "compromiso por la verdad y el progreso" de Canarias Ahora, cabecera que cumple 25 años

Consulta el programa completo del FIC aquí

La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, ha invitado a la ciudadanía a participar “del sueño” de convertir a la ciudad en capital europea de la cultura en 2031.

“Queremos ser protagonistas de una rebelión de la geografía, como es nuestro lema de candidatura a Capital Europea de la Cultura 2031, mostrando una singularidad y celebrando la riqueza cultural que surge en medio de mares y océanos. Soñamos con hacer nuestra ciudad la Capital Europea de la Cultura en el año 2031 y queremos invitar a toda la ciudadanía y a todos ustedes a ser parte de ese sueño”, ha dicho la alcaldesa en la segunda jornada de la cuarta edición del Festival de las Ideas y la Cultura (FIC) de eldiario.es, que se celebra en la Plaza de la Música de la capital grancanaria.

El propósito de la candidatura a capitalidad cultural europea es “mejorar la vida en la ciudad”, ha señalado Darias. La alcaldesa ha explicado que esa iniciativa asume los objetivos planteados por una nueva misión de la Comisión Europea, la nueva Bauhaus, que pretende en último término transformar los barrios para mejorarlos y hacerlos “más hermosos, más sostenibles y más inclusivos”, en sintonía con los postulados del Pacto Verde, “promoviendo la apropiación social de las soluciones ecológicas y fomentando cambios de comportamiento necesarios”.

La nueva Bauhaus “propone imaginar una ciudad que desafía las fronteras geográficas, una ciudad que desafía las fronteras mentales, una ciudad que desafía las fronteras sociales para reinventar nuevos modelos de vida a través de la experimentación cultural, artística y la participación ciudadana para generar una nueva conciencia que integre lo local y lo global”.

Esa nueva conciencia ciudadana, ha continuado la alcaldesa, “no surge de una búsqueda de una ciudad ideal, sino de algo más cercano, algo más realista, tangible y tocable, el ideal de una mejora continua de una ciudad que tiene cientos de años de historia”.

Darias ha señalado que la Unión Europea vive un momento “especialmente difícil”, dado que “hay algunas fuerzas políticas que ya no se esconden y que han puesto en marcha un proceso de acoso y derribo de las instituciones, también de las europeas”.

La alcaldesa ha señalado que el progresismo debe ser “el muro de contención” para evitar que ese proceso destruya “todo lo que hemos construido en la Unión Europea durante décadas”.

“Compromiso con la verdad”

Durante su intervención en el FIC de eldiario.es, Darias ha felicitado “en nombre propio, en nombre de la corporación y en nombre de la ciudad” al director de Canarias Ahora, Carlos Sosa, por el 25 aniversario del periódico, por “contar la actualidad, pero, sobre todo, por el compromiso con la verdad y con el progreso”. “Gracias por ese compromiso”, ha concluido.

28 Junio 2025, 12:15

Los partidos de la Eurocámara en Budapest exigen "medidas legales" contra Orbán: "Las palabras no son suficientes"

Los socialdemócratas, Los Verdes, Renew y La Izquierda, formaciones a las que pertenecen los 70 eurodiputados que están en la ciudad húngara para asistir al Orgullo LGTBIQ, se unen para reclamar medidas a Ursula Von der Leyen

La tensión atraviesa Budapest: la ciudad se prepara para celebrar el Orgullo frente a la prohibición y la amenaza ultra

Las cabezas de los partidos del Parlamento Europeo que están en Budapest para respaldar el Orgullo prohibido por Viktor Orbán se han unido para dar un mensaje común y contundente a la Comisión Europea, a la que exigen que dé “pasos legales” contra el Gobierno húngaro: “Las palabras no son suficientes”, ha dicho la presidenta de los socialdemócratas, Iraxte García, en una rueda de prensa conjunta que este sábado por la mañana han celebrado junto a los liberales de Renew, Los Verdes y La Izquierda.

“Necesitamos acción. Y acción significa que la Comisión Europea inicie el procedimiento de infracción contra esta ley [...] Porque formar parte de la Unión Europea es respetar los valores comunes y los derechos humanos y eso no está pasando en Hungría”, ha proseguido la socialista española, que ha afirmado estar en Budapest “no solo para marchar en favor del colectivo LGTBIQ” sino también “para defender la libertad y dignidad de los húngaros”.

La misma postura defienden el resto de familias políticas europeas que están en la ciudad, de las que forman parte los 70 eurodiputados que este sábado asistirán a la manifestación junto a decenas de representantes políticos de hasta 30 países diferentes. El Partido Popular Europeo, al que pertenece la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, ha descartado acudir como grupo, aunque según confirmó el videpresidente del Parlamento Europeo este jueves hay dos diputados de la formación en la ciudad.

Terry Reintke, copresidenta de Los Verdes, ha celebrado durante la rueda de prensa la posición que Von der Leyen mostró en un vídeo dirigido a Orbán esta semana, en el que le reclamaba permitir la celebración del Orgullo. “Pero le pido también que dé pasos legales contra esta ley anti-Orgullo, contr los ataques a la comunidad LGTBIQ aquí en Hungría. Y que defienda los valores europeos”, ha afirmado Reintke. “Quiero dejar algo muy claro: no es este Orgullo el que es ilegal, lo que es ilegal es la prohibición del Orgullo”, ha añadido la diputada alemana.

Manon Aubry, copresidenta de La Izquierda, se ha expresado en términos similares y se ha referido a la respuesta de Viktor Orbán a la declaración de Von der Leyen, en la que pedía a la presidenta “no interferir” en los asuntos del país. “Estar aquí no es una forma de intervenir en la política húngara. Es una forma de defender los derechos LGBTI en toda Europa, porque cuando se atacan los derechos LGBTI en Hungría, se están atacando en toda la Unión Europea”, ha coincidido la eurodiputada. Valérie Hayer, presidenta de Renew, ha descartado que lo que ocurre en el país “sea un asunto nacional” sino que “es europeo” y ha lamentado que “los valores de la Unión Europea estén siendo socavados desde dentro sin una respuesta institucional seria”.

El pasado mes de mayo varios países, entre ellos España, ya solicitaron a Bruselas por carta que iniciara los mecanismos que tiene a su alcance para impedir la prohibición del Orgullo, pero de momento la Comisión Europea no ha dado pasos en este sentido. El veto estatal de la la manifestación LGTBIQ tiene su origen en la Ley de Propaganda aprobada por el país en 2021 y que restringe la representación pública de la diversidad sexual. La Comisión Europea sí inició un procedimiento de infracción contra Hungría por esta normativa y remitió el caso un año después al Tribunal de Justicia de la UE, que aún debe resolverlo.

28 Junio 2025, 12:15

Las 10 playas del sur de España que quedan prohibidas este verano por 'bandera negra'

Ecologistas en Acción ha otorgado 'bandera negra' a varias playas y zonas costeras de Andalucía, señalando la contaminación

Estas son las 48 playas españolas que se llevan las banderas negras

Cada verano, Ecologistas en Acción presenta su informe anual sobre las Banderas Negras, un documento que destaca las zonas costeras de España que enfrentan graves problemas medioambientales.

En este 2025, Andalucía ha sido una de las comunidades autónomas más afectadas, con 10 puntos en la región recibiendo la temida “bandera negra”. Este distintivo se otorga por contaminación y mala gestión ambiental, que pone en riesgo tanto el ecosistema como la calidad de vida de quienes disfrutan de estas playas.

A continuación, te detallamos las 10 playas de Andalucía que este año han sido marcadas con bandera negra por su grave situación medioambiental. Desde la contaminación en la Ría de Huelva hasta la mala gestión en la Costa de Trafalgar en Cádiz, estas son las playas más afectadas por los problemas ambientales en el sur de España.

1. Ría de Huelva – Huelva (Contaminación)

La Ría de Huelva, en la provincia de Huelva, ha sido una de las principales afectadas por la contaminación este verano. La expansión de proyectos relacionados con el hidrógeno verde y su transporte ha añadido nuevos riesgos ambientales a esta zona de apenas 10 kilómetros. Además, los daños a las Marismas del Tinto, ya perpetuados por actuaciones pasadas, siguen siendo un problema grave, lo que le ha valido la bandera negra en este informe.

2. Playa de La Antilla – Lepe (Mala gestión)

La playa de La Antilla, en el municipio de Lepe (Huelva), ha sido señalada por su mala gestión ambiental. Las grandes construcciones en la zona están afectando la regeneración natural de la playa, lo que podría poner en peligro tanto el litoral como los edificios cercanos, especialmente durante fenómenos como vendavales o grandes mareas. La bandera negra en esta playa es el reflejo de una falta de planificación adecuada que perjudica tanto al medio ambiente como a la seguridad de la zona.

3. Costa de Trafalgar – Cádiz (Contaminación)

La Costa de Trafalgar, situada entre Vejer y Barbate en la provincia de Cádiz, ha recibido una bandera negra por contaminación. Los procesos urbanísticos en la zona están afectando la calidad ecológica de la costa, poniendo en riesgo tanto su biodiversidad como su belleza natural. Esta playa es conocida por su entorno único y su gran valor paisajístico, pero la presión urbanística amenaza su conservación.

4. Playa de Zahara de los Atunes – Cádiz (Contaminación)

Zahara de los Atunes, en la costa gaditana, también ha sido incluida en el informe por contaminación. Los proyectos urbanísticos en la zona de Tarifa han afectado gravemente la barrera natural entre Zahara y Atlanterra. La construcción indiscriminada en esta área está alterando el equilibrio natural y empeorando la calidad ecológica de las playas cercanas, convirtiéndolas en un lugar no apto para el turismo sostenible.

5. Playa de Matalascañas – Almonte (Mala gestión)

Matalascañas, en Almonte (Huelva), es una playa que ha sufrido daños debido a la mala gestión. Los problemas relacionados con la falta de planificación y la sobreexplotación del turismo están afectando la regeneración del arenal, lo que ha provocado una disminución en la calidad del espacio natural. La playa de Matalascañas es conocida por su cercanía al Parque Nacional de Doñana, lo que aumenta aún más su importancia ecológica.

6. Playa de El Palmar – Cádiz (Contaminación)

La Playa de El Palmar, en Vejer de la Frontera, ha sido también marcada con bandera negra por la contaminación. A pesar de ser una de las playas más populares de la zona, sufre por la falta de control sobre las construcciones cercanas y el impacto del turismo masivo, lo que está deteriorando su ecosistema y su belleza natural.

7. Playa de la Barrosa – Chiclana de la Frontera (Contaminación)

La Playa de la Barrosa, en Chiclana de la Frontera, también ha sido incluida en el informe por contaminación. La urbanización descontrolada en sus alrededores está afectando la calidad del agua y el paisaje costero. Esta zona, conocida por su arena fina y aguas claras, es ahora víctima de la falta de planificación y la contaminación.

8. Playa de La Victoria – Cádiz (Mala gestión)

En Cádiz, la Playa de La Victoria ha sido criticada por su mala gestión ambiental. Aunque es una de las playas más emblemáticas de la ciudad, sufre por la falta de infraestructuras adecuadas para proteger el medio ambiente. La acumulación de basura y la falta de control sobre los recursos naturales están poniendo en peligro su ecosistema.

9. Playa de Punta Umbría – Huelva (Contaminación)

La Playa de Punta Umbría, en Huelva, ha sido incluida en el informe por contaminación. La cercanía a zonas urbanizadas y el tráfico de embarcaciones están afectando la calidad de las aguas y la biodiversidad de esta playa, que anteriormente era un destino turístico por su belleza natural.

10. Playa de Tarifa – Cádiz (Contaminación)

La Playa de Tarifa, famosa por su ambiente surfero, también ha sido incluida en el informe por contaminación. La actividad industrial y la falta de medidas de control sobre el turismo masivo están deteriorando el estado ecológico de esta playa.

28 Junio 2025, 12:15

La cascada de agua salada oculta en las Salinas de Oro de Navarra

En Navarra se encuentra una de las maravillas naturales menos conocidas de España: las cascadas de agua salada

Siete rutas a siete cascadas espectaculares repartidas por el norte de España

Navarra es una de esas regiones que, más allá de sus atractivos turísticos más conocidos, guarda joyas naturales que sorprenden al viajero. Una de ellas es el maravilloso paisaje de las cascadas de agua salada de Salinas de Oro, un enclave alejado del mar pero que ofrece una experiencia única para los amantes de la naturaleza y el senderismo.

A solo unos kilómetros de Pamplona, en la comarca de Estella Oriental, se encuentra Salinas de Oro, una pequeña localidad que destaca por su patrimonio natural y su historia relacionada con la producción de sal de manantial. Aunque pueda parecer sorprendente que Navarra, lejos de la costa, sea hogar de estas cascadas salinas, la clave se encuentra en el río Salado, cuya agua salada es el resultado de la geología única de la región.

¿Dónde están las cascadas de Salinas de Oro?

Situado a solo 27 kilómetros de Pamplona, Salinas de Oro es un destino perfecto para una escapada de día desde la capital navarra. Este pequeño pueblo, conocido por su historia salinera, sigue siendo uno de los pocos lugares en España donde se mantiene activa la producción de sal de manantial. A lo largo de la ruta hacia las cascadas, los visitantes pueden disfrutar de un recorrido tranquilo que los conecta con un paisaje excepcional.

Lo curioso de este lugar es que el agua de sus ríos es salada, un fenómeno geológico que ocurre debido a la alta concentración de cloruro de sodio en el terreno. Aunque ríos salados como el de Salinas de Oro no son exclusivos de esta región, lo que hace única a esta cascada es su belleza natural y su accesibilidad, lo que la convierte en un atractivo para turistas de todos los niveles.

Un recorrido fácil para todos los públicos

Las cascadas de Salinas de Oro no solo son un lugar impresionante para ver, sino que también ofrecen un recorrido de senderismo apto para todos los públicos. La ruta es sencilla, con un total de unos 2,5 kilómetros y poco desnivel, lo que la hace perfecta para familias, principiantes o quienes buscan un paseo tranquilo en la naturaleza.

La ruta comienza en el propio pueblo de Salinas de Oro, donde se toma una pista forestal que lleva hasta un antiguo puente. Desde aquí, se sigue el camino hasta una bifurcación, donde se debe tomar el sendero a la derecha, guiándose por una granja cercana. Aunque el sendero no está señalizado a partir de aquí, es fácil continuar el recorrido gracias a la ayuda de otros senderistas experimentados o el instinto de los viajeros.

El paisaje único de las cascadas salinas

Una vez alcanzadas las cascadas de Salinas de Oro, los visitantes se encuentran con una de las vistas más espectaculares de la región. El agua salada de las cascadas se desploma suavemente por las rocas, creando un paisaje natural impresionante que se mezcla perfectamente con la vegetación circundante. Este rincón natural, alejado de las multitudes, invita a disfrutar de la serenidad de un lugar aún no masificado turísticamente.

Este tipo de cascadas son raras en España y aún más en el interior del país, por lo que su belleza hace de Salinas de Oro un destino único. Además, la combinación de la agua salada con el entorno natural de Navarra hace que este rincón se convierta en un lugar ideal para los que buscan un contacto más directo con la naturaleza, lejos de las playas tradicionales.

¿Por qué visitar Salinas de Oro?

Visitar las cascadas de Salinas de Oro es una experiencia que no solo permite disfrutar de la belleza del entorno, sino que también es una oportunidad para explorar la historia salinera de la región. Navarra tiene un patrimonio natural único que la convierte en un destino muy atractivo para el turismo activo, y la región de Estella Oriental es un excelente punto de partida para descubrir más sobre el vínculo entre la tierra, el agua y la sal.

Además, el entorno tranquilo de la ruta, alejado del bullicio de los destinos turísticos más populares, permite disfrutar de un contacto más íntimo con la naturaleza. Si buscas una experiencia diferente en el norte de España, Salinas de Oro y sus cascadas de agua salada son una excelente opción.

28 Junio 2025, 12:15
Los festejos del MADO coinciden con un repunte de episodios de LGTBIfobia: "Cuando hay más visibilidad, como en el Orgullo, hay más incidentes", advierten desde Acrópoli Leer
28 Junio 2025, 12:15
La periodista se incorporará el 1 de septiembre, el pasado viernes presentó su último informativo Leer
28 Junio 2025, 12:15
La televisión estatal iraní reportó que las honras fúnebres eran para un total de 60 personas en unos ataques en los que Israel dijo haber matado a 41 y activistas de Derechos Humanos cifran en 1.000 los muertos Leer
28 Junio 2025, 12:15
El presidente de ERC dice que "es más importante el contenido del acuerdo que la fecha", ya que asume que "el PSOE pasa por un momento complicado" Leer
28 Junio 2025, 12:15
Empresas de distribución de combustibles copan los primeros puestos con cerca de mil millones de deuda oficial a Hacienda Leer
28 Junio 2025, 12:15
El presidente ultra abrió la campaña electoral de su partido en la provincia más poblada de Argentina, donde gobierna el peronismo
28 Junio 2025, 12:15
Letizia Ortiz escoge a la presentadora del telediario como su ‘mano derecha’ en sustitución de la abogada del Estado María Ocaña
28 Junio 2025, 12:15
Sus abogados tienen fe en que este caso, el primero de su tipo, pueda acabar con las detenciones en los tribunales
28 Junio 2025, 12:15
El pacto, después de que se torciese uno primero, supone la desconvocatoria de una huelga que ha dejado 12 detenidos
28 Junio 2025, 12:15
Teherán no descarta retomar las negociaciones con Washington sobre el programa nuclear
28 Junio 2025, 08:15

Político del PP con escenario de puente al fondo en Sevilla: 'el Centenario' pasa a ser el nuevo ariete fotográfico contra el PSOE

Tras el club de alterne vinculado al caso Faffe y el Hospital Militar que Moreno convirtió en su símbolo, los populares ya tienen una nueva ubicación en la infraestructura vinculada al caso Koldo y a Santos Cerdán

"Santos está obsesionado con el puente de Sevilla": la obra de 100 millones que generó "beneficios" para Ábalos y Cerdán

Juan Manuel Moreno arrancó la campaña electoral de las elecciones andaluzas de 2018 en el punto en el que un día se levantó un prostíbulo, el club de alterne de Sevilla vinculado al caso Faffe y en el que gastaron dinero público altos cargos socialistas. Moreno obtuvo el peor resultado histórico del PP en Andalucía, pero las cuentas salieron con Ciudadanos y Vox y se convirtió en presidente de la Junta. La puesta de largo de las autonómicas de 2022 la hizo ante el Hospital Militar sevillano, hoy rebautizado Doctor Muñoz Cariñanos, que convirtió en un símbolo casi personal tras inaugurarlo hasta cuatro veces después de años de abandono de la administración socialista. Esta vez ganó, y con una rotunda mayoría absoluta. Ahora tocan otra vez andaluzas el año que viene, y el escenario para las fotos parece ya cantado: el puente del Centenario de la capital andaluza.

La idoneidad de este telón de fondo lo determina el informe de la UCO de la Guardia Civil sobre el caso Koldo, en el que se apunta a esta infraestructura como una de las que podría haber generado beneficios a la trama de corrupción que se investiga. Esta obra aparece en las grabaciones que recogen conversaciones entre el ex secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, el exministro José Luis Ábalos y su mano derecha, Koldo García Izaguirre. “Santos está obsesionado con el puente de Sevilla”, le dice Koldo a Ábalos sobre la presión que ejercía con este proyecto, de tal calibre que parecía que “se está jugando la vida, o el puesto, o la Luna”.

En Andalucía hay más hitos en el centro de este huracán, como la carretera N-322 Úbeda-Torreperogil (Jaén) o las obras del soterramiento y construcción del AVE entre Pulpí-Vera en Almería, a lo que se une la citación como investigado del empresario que fue coordinador de la Delegación del Gobierno en Andalucía. Pero es el Centenario el que se ha convertido en símbolo andaluz del caso Koldo, una oportunidad que ni el PP ni Vox están dispuestos a desaprovechar, muy especialmente los populares.

Y es que además, queda estupendamente en las fotos. Eso sí, para ello no vale con ponerse bajo él porque entonces no luce, hay que colocarse al final de la avenida de Dinamarca, junto al colegio Corpus Christi: ahí sí que hay un buen tiro de cámara.

Un puente sin suerte

El viaducto tiene una azarosa trayectoria a sus espaldas: nació pequeño con vistas a la Exposición Universal de 1992, se convirtió rápidamente en un punto negro de accidentes de tráfico y los embotellamientos son su seña de identidad, porque tiene dos carriles por sentido (más uno reversible donde estaba la mediana) y conecta con una ronda (la SE-30) de tres carriles por dirección. La suerte no le acompaña ni en el nombre, que genera cierta confusión porque se da por hecho que al construirse para la Expo es Quinto o V Centenario, pero en realidad es a secas porque se levanta sobre el muelle del Centenario del puerto sevillano.

En 2021, por fin, empezaron las obras para sustituir sus tirantes y ganar un carril extra, pero al poco Rusia invadió Ucrania y aquello disparó los precios de la construcción, especialmente del acero. Conclusión: el presupuesto inicial de 86,4 millones de euros se incrementó en 16,4 millones hace un par de años y la última previsión es que costará al menos 128,7 millones, pero es que encima los trabajos no terminan nunca.

Tendría que haber estado acabado para noviembre de 2023, pero ahora mismo no tiene una fecha concreta para su conclusión porque de sus 88 tirantes sólo se han cambiado cuatro. Y ambas cuestiones (el encarecimiento y el retraso) obedecen, según el PP, a que los responsables estaban más preocupados en obtener mordidas.

Ricardo Sánchez y Antonio Repullo, atendiendo a los medios ante el Centenario.
Ricardo Sánchez y Antonio Repullo, atendiendo a los medios ante el Centenario.

“El puente de las mordidas del PSOE”. Así se refiere a él el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz (PP), en un vídeo remitido por el ayuntamiento a los medios de comunicación con la enorme infraestructura como telón de fondo. “Ahora sabemos que cuatro golfos corruptos que tenían que estar pendiente de los plazos de ejecución de la obra sólo estaban pendientes de cobrar mordidas”, abrochó su mensaje. La cosa fue a más en el último pleno, celebrado horas después, cuando instó al portavoz socialista a expicar “por qué el dinero del puente del Centenario su partido se lo gastaba en comisiones y en prostitutas”.

A por Puente y a por Montero

El mismo día que se conoció el informe de la UCO, el pasado 12 de junio, el regidor ya salió poniendo el grito en el cielo a cuenta de lo del puente, lo que ha repetido días después pero ya con la infraestructura saliendo en la foto. Pero los que se dieron prisa en retratarse ante el viaducto fueron el secretario general del PP andaluz, Antonio Repullo, y el presidente del partido en Sevilla, Ricardo Sánchez, también delegado del Gobierno de la Junta en la provincia.

Si la investigación de la Guardia Civil se conoció un jueves, el lunes ya estaban ante el Centenario ambos responsables del partido. Y si el alcalde pone el foco en el ministro de Transportes, Óscar Puente (con el que mantiene una tormentosa relación), Repullo y Sánchez hicieron lo propio en la líder del PSOE en Andalucía y candidata a la Junta, María Jesús Montero, ya que como ministra de Hacienda “tenía la caja para aprobar los presupuestos de este puente, del que se han llevado presuntamente una mordida de 450.000 euros”.

El Gobierno de Juan Manuel Moreno ya ha dicho que revisará todas las obras con sospecha de mordidas, con este viaducto como mascarón de proa, y el propio presidente ya ha dicho que el sobrecoste y el retraso son consecuencia de las “mordidas”. La cuestión ya ha llegado al Senado, al Parlamento andaluz (“se llevaban la pasta calentita”, apunta el portavoz popular, Toni Martín) y al ayuntamiento hispalense, y es que estamos ante un hueso que el PP no va a soltar así como así... y que encima pone el decorado fotográfico perfecto para arrancar una nueva campaña electoral.

28 Junio 2025, 08:15

Rodeado por el río Tinto e imponentes murallas: el publo onubense declarado Bien de Interés Cultural

Un rincón de la provincia de Huelva con un legado histórico que se remonta a los tiempos medievales, protegido por sus impresionantes murallas

Seis pueblos para conocer la Sierra de Aracena

En la provincia de Huelva, se encuentra un pequeño pueblo que guarda entre sus murallas un gran legado histórico y un paisaje único. Hablamos de Niebla, una localidad que conserva la mayor parte de su muralla árabe y un castillo medieval que nos transporta al esplendor de la Edad Media.

Este lugar, declarado Bien de Interés Cultural en 1982, es un claro ejemplo de cómo la historia se fusiona con la arquitectura para dar lugar a un escenario impresionante y cargado de patrimonio cultural.

La muralla de Niebla, con más de dos kilómetros de largo y 40 torres de color rojizo, circunda su plaza fuerte y crea una atmósfera única que ha permanecido intacta a lo largo de los siglos. Esta fortificación no solo nos habla de la historia de la ciudad, sino también de las múltiples influencias que han marcado su desarrollo, desde los fenicios hasta los musulmanes, pasando por las distintas casas nobiliarias que gobernaron la ciudad a lo largo de su historia.

Un paseo por la historia

El interior del recinto amurallado es un punto imprescindible de la visita. El recorrido por este espacio histórico puede hacerse en una mañana y nos lleva a descubrir el puente romano, las viejas torres defensivas y la imponente puerta de entrada a la ciudad, un excelente ejemplo de la arquitectura medieval que nos permite sumergirnos en la vida de los habitantes de Niebla en tiempos pasados.

El Castillo de Niebla, también conocido como Castillo de los Guzmanes, es otro de los grandes atractivos del municipio. Este castillo, que data de la época medieval, nos ofrece una visión única de la historia de la fortaleza y sus batallas a lo largo de los siglos. En sus muros resuenan las historias de los reinos musulmanes, los almorávides y los castellanos, así como la importante batalla de las Navas de Tolosa.

Pasado glorioso de reinos y fortaleza

Niebla tiene una larga historia que se remonta al Neolítico, aunque fue durante la ocupación romana y la posterior dominación musulmana cuando la ciudad alcanzó su máximo esplendor. La ciudad fue considerada un importante punto militar y estratégico, al ser capital de la Cora de Lebla al-Hamra durante el dominio musulmán. Durante este periodo, Niebla fue la sede de un reino taifa independiente, alcanzando una gran riqueza y prosperidad.

En el siglo XIII, Alfonso X El Sabio sitió Niebla durante casi 10 meses hasta que la ciudad se rindió, marcando el comienzo de una nueva etapa bajo el dominio castellano. Desde entonces, la ciudad pasó a formar parte de los reinos cristianos, pero nunca volvió a tener la misma importancia política que en épocas anteriores.

Niebla hoy: tranquilidad y cultura

Aunque Niebla vivió épocas de esplendor, la desviación de la gestión hacia otras ciudades más importantes como Sanlúcar de Barrameda hizo que poco a poco perdiera protagonismo. Sin embargo, la tranquilidad que caracteriza a esta pequeña localidad, unida a su patrimonio histórico, hace de ella un lugar perfecto para explorar con calma.

En sus calles adoquinadas y pintorescos rincones, el visitante puede disfrutar de la paz que siempre ha caracterizado a Niebla, que sigue viva como un conjunto histórico-artístico, lo cual le permite ofrecer una experiencia cultural única.

Un destino para disfrutar de la historia y la naturaleza

Además de la visita a las murallas y el castillo, Niebla está rodeada de un paisaje natural impresionante gracias a su cercanía al río Tinto, famoso por su peculiar color rojo y su impresionante paisaje. La ruta a pie por el casco antiguo o el senderismo en los alrededores permiten disfrutar de la belleza natural del entorno mientras se recorre su historia.

Niebla también se encuentra cerca de otros lugares interesantes como Almonte, donde puedes hacer una parada para descubrir la famosa aldea de El Rocío, y el Parque Nacional de Doñana, donde se pueden realizar actividades al aire libre como avistamiento de aves o rutas ecuestres.

28 Junio 2025, 08:15

Hasta en esto comenten infracciones los cazadores, pues está prohibido poner en los árboles carteles que anuncian cotos de caza. Y, sin embargo, hay cientos.

La caza provoca numerosos accidentes cada año y sus víctimas son tanto cazadores como personas totalmente ajenas a la actividad. Consultando a entidades vinculadas a la caza, una investigación pone al descubierto el descontrol de la actividad cinegética en España.

Siendo la caza una actividad intrínsecamente violenta y muy peligrosa, tanto para los participantes como para terceros no involucrados en la misma, ninguna autoridad o sus agentes lleva a cabo pruebas antidoping ni controles preventivos de alcohol y drogas. La normativa, además, no es clara, encontrándose la única prohibición al respecto en el Reglamento de Armas.

Pese a que prácticamente cada fin de semana aparecen en los medios de comunicación noticias sobre accidentes de caza, algunos con consecuencias muy graves o letales, incluso en la seguridad del propio hogar, no existen estadísticas oficiales sobre estos incidentes, ni sobre la trascendencia de los mismos.

Estas son sólo algunas de las conclusiones de una investigación que ha tratado de responder a las siguientes preguntas: ¿cómo está regulada en España una actividad minoritaria que ocasiona sin embargo accidentes tan graves? ¿Es la caza realmente un deporte? ¿Qué modalidades existen? ¿Qué requisitos son necesarios para poder cazar? ¿Existen controles sobre esta actividad? ¿Quién se encarga de ellos? ¿Quién controla a los cazadores?

¿Cómo está regulada la actividad en España?

El artículo 148.11 de la Constitución Española atribuye a las comunidades autónomas como competencia exclusiva la regulación de “la pesca en aguas interiores, el marisqueo y la acuicultura, la caza y la pesca fluvial”.

Actualmente existen quince leyes autonómicas que regulan la actividad de la caza, siendo Cataluña y Madrid las únicas comunidades que todavía no tienen ley propia, aunque bien es cierto que la Comunidad de Madrid se encuentra en proceso de desarrollo y aprobación de su propia ley.

Aun siendo competencia exclusiva de las comunidades autónomas, sigue estando en vigor la Ley de Caza 1/1970, de 4 de abril, así como el Real Decreto 1095/1989, de 8 de septiembre, por el que se declaran las especies objeto de caza y pesca, y se establecen normas para su protección. Ambas leyes son de carácter estatal.

¿Es la caza un deporte?

Sí, al menos una parte de ella. La parte deportiva de la caza, o caza deportiva, depende de la Real Federación Española de Caza, que pertenece al Consejo Superior de Deportes. Existen también diecisiete federaciones autonómicas y la Federación de la Ciudad Autónoma de Ceuta.

¿Qué modalidades de caza existen?

La Real Federación Española de Caza recoge que el ejercicio de la caza puede realizarse de cuatro maneras distintas, siendo estas con armas de fuego, con arco y flechas, con perros (habría que incluir también la caza con hurón) y con cetrería (realizar la actividad de la caza ayudándose de aves rapaces).

De igual manera, recoge dos grandes modalidades de caza, que son la caza mayor, donde están incluidos la montería, el rececho, la espera o aguardo, la batida y la cetrería; y la caza menor, donde se dan las modalidades de en mano, ojeo, perdiz con reclamo y caza de acuáticas.

¿Qué requisitos son necesarios para poder cazar?

Aunque existe la Real Federación Española de Caza (RFEC) y distintas federaciones autonómicas, para poder llevar a cabo la actividad de la caza no es necesario estar federado. Para poder cazar, simplemente hay que sacarse una licencia de caza (para mayor información, aquí) y hacerse socio o pagar un coto privado de caza, que puede encontrarse en terrenos privados y públicos, así como participar en las distintas modalidades de caza privada que no forman parte de la actividad de la RFEC.

Entidades contactadas para la investigación

Para responder a la cuestión principal sobre si existe un control sobre la caza y quién lo lleva a cabo, se ha realizado una investigación que ha considerado las particularidades de una actividad que puede ser tanto deportiva como privada y, en algunos casos, se realiza sin la supervisión o regulación de una federación deportiva.

Además, hemos explorado las diferentes modalidades de caza, pero nos hemos centrado especialmente en la caza con armas de fuego, ya que es la que provoca la mayor cantidad de accidentes.

La investigación ha consistido en contactar con diversas entidades vinculadas, de una u otra forma, a la caza, ya sea como actividad deportiva o de otro tipo. Entre las instituciones consultadas se encuentran:

  • El Consejo Superior de Deportes (CSD)
  • La Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte (CELAD)
  • La Real Federación Española de Caza
  • La Federación Madrileña de Caza
  • La compañía aseguradora Mutuasport
  • La Consejería de Agricultura, Medio Ambiente e Interior de la Comunidad de Madrid
  • El Cuerpo de Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid
  • El Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA).

Control en el ámbito de la caza deportiva

El primer paso fue contactar con las entidades relacionadas con la caza deportiva. Enviamos un correo electrónico a la Real Federación Española de Caza, solicitando información sobre las estadísticas de accidentes que resultan en lesiones o muertes, ya sea de los propios participantes o de terceros. También les preguntamos si conocían algún organismo que pudiera disponer de dicha información. Sin embargo, no obtuvimos respuesta de la Real Federación Española de Caza.

Continuando con la línea de la caza como deporte, se solicitó información al Consejo Superior de Deportes, organismo al que pertenece la RFEC, a través de su buzón de consultas ciudadanas. La consulta planteó las mismas preguntas sobre las estadísticas de accidentes de caza, además de preguntar si, al tratarse de una actividad deportiva, se realizan controles antidopaje y, en caso afirmativo, quién se encarga de realizarlos. Esta fue la respuesta del CSD:

“En respuesta a la consulta que nos hace a través del buzón del CSD sobre los accidentes en la caza, informarle que las actividades relacionadas con la caza las practican cazadores federados y no federados, que son la mayoría. Estos últimos están vinculados con las legislaciones autonómicas de caza. En cualquier caso, en el Consejo Superior de Deportes no tenemos la información que solicitan. Entendemos que debería ser la Real Federación Española de Caza quien mejor puede informarle al respecto y en último caso las Consejerías de las Comunidades Autónomas que tienen las competencias en esta materia.

Con respecto a la consulta de dopaje, la entidad competente en esta materia es la COMISIÓN ESPAÑOLA PARA LA LUCHA ANTIDOPAJE EN EL DEPORTE (CELAD) que es quien puede darle información“.

Siguiendo las indicaciones del CSD, se envió correo electrónico al CELAD, el cual contestó que habían recibido el correo y que lo transmitían al departamento correspondiente, no habiendo recibido nueva comunicación desde enero de 2025.

Como la RFEC no contestó al correo enviado, se solicitó información a la Federación Madrileña de Caza, a la que se preguntó si llevan a cabo algún tipo de registro de accidentes de caza con resultado de lesiones o muerte donde estén implicados cazadores o terceras personas, así como si pudieran compartir dicha información para la realización de este artículo. De igual manera, se le preguntó sobre si se realiza algún tipo de control antidoping o algún tipo de control preventivo de alcohol y drogas a los participantes de la actividad, y de llevarse a cabo, quién los realiza.

La respuesta de la FMC fue que sí tienen registrados los siniestros de sus federados y que, para obtener la información, teníamos que contactar con la compañía aseguradora de la actividad, Mutuasport. Así lo hicimos, pero no obtuvimos ningún tipo de respuesta de Mutuasport.

En cuanto a los controles antidoping y de alcohol en competición, contestó que no los habían hecho y que tampoco habían impedido participar a ningún cazador por ese motivo.

Preguntada la Federación Madrileña de Caza por los datos sobre accidentes de sus federados, esta manifestó que en ningún caso dichos accidentes estaban relacionados con la ingesta de alcohol o drogas. Aun no habiendo tenido accidentes de este tipo, si en el momento de llevar a cabo la actividad se detectara a algún participante en esta situación, se actuaría en consecuencia impidiendo a esa persona participar. Asimismo, manifestaron que están en disposición de incrementar los controles, aunque no hayan tenido problemas al respecto.

Como se puede ver hasta ahora, a nivel deportivo no existen controles antidopaje, incluidos controles preventivos de alcohol y drogas, en la actividad de la caza.

Control en el ámbito de la caza no deportiva o privada

En la Comunidad de Madrid, el organismo competente es la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, entidad a la que se le solicitó información a través del Portal de la Transparencia de la Comunidad de Madrid, con el siguiente mensaje:

“Estoy realizando una investigación para un artículo y me gustaría saber si la Comunidad de Madrid, competente en materia de caza y pesca, tiene algún tipo de registro o estadísticas sobre accidentes de caza con resultado de lesiones o la muerte de participantes en esta actividad o terceras personas o animales domésticos que no estaban participando en la actividad de la caza. De igual manera, me gustaría saber si se llevan a cabo controles preventivos de alcohol y drogas a los participantes en esta actividad y, de ser así, quiénes son los competentes para llevarlos a cabo (Guardia Civil, Agentes Forestales...). Al ser la caza considerada una actividad deportiva, también he hecho esta consulta al Consejo Superior de Deportes a través del Portal de Transparencia estatal, remitiéndome este órgano a la comunidad autónoma correspondiente, que es la competente en la regulación de este tipo de actividad”.

La Comunidad de Madrid contestó a través del director de la Agencia de Seguridad y Emergencia:

“Inadmitir la solicitud de acceso a la información pública solicitada, ya que no disponemos de la información solicitada, y comunicarle que desde la Dirección General de Protección Civil de la ASEM112 se atienden llamadas, que, en ocasiones, pueden tratarse de accidentes durante la actividad de caza, pero no se lleva ningún registro o estadística sobre esta materia. En relación a los controles de alcohol y drogas de los participantes en la actividad de caza, no tenemos constancia de que se hayan realizado en la Comunidad de Madrid. El Cuerpo de Agentes Forestales no dispone de alcoholímetros homologados, pero la Guardia Civil y la Policía Local, sí. Además, informarle que, en relación con los accidentes en las monterías que no implican vulneración de la normativa ambiental, dicho Cuerpo carece de competencias. Si hay accidentes como consecuencia del incumplimiento de normativa sí que actúan, pero en los casos de accidentes suele acudir la Guardia Civil o la Policía Nacional en función del municipio”.

La Comunidad de Madrid, aun atendiendo llamadas de emergencia a través del 112 relacionadas con accidentes de caza, no tiene registro ni estadísticas de las mismas y tampoco realiza pruebas preventivas de alcohol y drogas en la actividad de la caza, remitiendo a los Agentes Forestales y otras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, por si estos pudieran facilitar información al respecto.

Siguiendo las indicaciones facilitadas por el Director de la ASEM112, se procede a trasladar esta misma pregunta al Cuerpo de Agentes Forestales (CAF) de la Comunidad de Madrid, manifestando estos que el CAF realiza exclusivamente un control sobre la actividad cinegética, permisos y licencias, control de armas y rehalas, posible afectación a la fauna protegida, control de la zona de seguridad y afección a otros posibles usos del medio, pero que en ningún caso se controla el consumo de alcohol y otros estupefacientes. Si observaran a algún participante con síntomas de encontrarse bajo la influencia del alcohol o drogas se debería anotar en el acta de la cacería.

Los Agentes Forestales no hace controles de alcohol y drogas a cazadores, aunque consideran que es evidente y necesario llevarlos a cabo, especialmente en las modalidades de caza mayor, sobre todo en las monterías, dado el consumo tradicional y elevado de alcohol.

Los Agentes Forestales también refieren que la normativa no es clara al respecto y que tampoco disponen de medios para hacerlas, llegando alguna vez a hablar con cuerpos de Policía Local de diferentes municipios sobre la idoneidad de hacerlo, no llegándose a concretar.

Sobre lo mencionado con anterioridad acerca de la falta de normativa al respecto, mencionar que cuando la caza se lleva a cabo con armas de fuego, es de aplicación el Reglamento de Armas, Real Decreto 137/1993, de 29 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Armas, donde en su artículo 147 recoge lo siguiente:

1. Los usuarios de las armas deberán estar en todo momento en condiciones de controlarlas. En la presencia o proximidad de otras personas, deberán actuar con la diligencia y precauciones necesarias y comportarse de forma que no puedan causar peligro, daños, perjuicios o molestias a terceras personas o a sus bienes.

2. Queda prohibido portar, exhibir o usar las armas:

  • a) Sin necesidad o de modo negligente o temerario.
  • b) Mientras se utilizan cascos o auriculares conectados con aparatos receptores o reproductores de sonidos.
  • c) Bajo los efectos de bebidas alcohólicas, estupefacientes, psicotrópicos, estimulantes u otras sustancias análogas.

Para finalizar la investigación, se contacta con la Dirección General del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA), a la que se traslada la siguiente pregunta:

“Me gustaría saber si por parte de la Guardia Civil, ya sea a través del SEPRONA o través de los puestos, se llevan a cabo controles preventivos de alcohol y drogas a las personas que participan en la actividad de la caza con armas de fuego, y, si se llevaran a cabo, me gustaría saber por parte de quién se realizan y si se aplica algún tipo de tasa como en lo concerniente a la seguridad vial, o sólo con dar positivo vale para impedir realizar esta actividad”.

Trasladando su respuesta a través de la Jefatura del SEPRONA en los siguientes términos:

“Por medio de la presente notificación se le comunica que su correo de colaboración ciudadana del 17 de marzo, por el que solicita información sobre la realización de controles preventivos de alcohol y drogas en actividades de caza, ha tenido entrada en esta Jefatura de Protección de la Naturaleza. Se registra su comunicación para su análisis y tratamiento adecuado con la referencia arriba citada.

Esta Jefatura del SEPRONA le informa que la legislación no recoge la obligatoriedad de realización de pruebas preventivas para la detección de alcohol, drogas tóxicas o estupefacientes.

Si bien, ante cualquier sospecha de consumo de las mencionadas sustancias en la actividad cinegética se puede realizar el pertinente control.

Conforme al Real Decreto 137/1993, de 29 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Armas, su artículo 147.2, apartado C), establece que:

Queda prohibido portar, exhibir o usar armas:

  • Bajo los efectos de bebidas alcohólicas estupefacientes, psicotrópicos, estimulantes u otras sustancias análogas“.

Conclusiones

Tras revisar la legislación que regula la actividad de la caza en sus distintas vertientes y consultar con las entidades implicadas concluimos que:

  • Pese a ser una actividad intrínsecamente violenta y peligrosa, tanto para los participantes como para terceros, ya que en ella se utilizan armas de fuego, ninguna autoridad o sus agentes llevan a cabo pruebas antidoping y controles preventivos de alcohol y drogas.
  • La normativa al respecto no es clara, encontrándose la única prohibición al respecto en el Reglamento de Armas.
  • Los distintos actores con los que se ha contactado, tanto de forma particular como oficial, consideran necesario que se lleven a cabo este tipo de controles preventivos, sobre todo en el ámbito de la caza mayor, más concretamente en las monterías, dado el alto consumo de alcohol y sustancias en estos contextos.
  • No existen estadísticas oficiales sobre los accidentes ocasionados por la actividad de la caza, ni sobre la gravedad de los mismos, pese a que prácticamente cada fin de semana aparecen en los medios de comunicación noticias relacionadas con hechos de esta índole.
  • Es necesaria una mayor regulación al respecto. La legislación debe ser más específica para dotar a los Agentes Forestales y a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de herramientas y de seguridad jurídica para poder llevar a cabo sus funciones.
  • Dentro de esta regulación normativa, es necesario determinar si simplemente la ingesta de bebidas alcohólicas o el consumo de sustancias estupefacientes sería suficiente para prohibir la participación en esta actividad, o (como pasa en la legislación sobre seguridad vial) habría que determinar una tasa o influencia.
  • Una vez llevada a cabo esta regulación normativa, sería necesario dotar a los Agentes Forestales y a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de los medios y los protocolos de actuación adecuados para llevar a cabo sus funciones.

NOTA DE LAS EDITORAS: Este artículo es una adaptación del original, publicado el 28 de marzo de 2025 en el blog de la Cátedra Animales y Sociedad, de la Universidad Rey Juan Carlos.

28 Junio 2025, 08:15

La historia no-contada del Palacio del Buen Retiro: el Hyde Park madrileño

Un viaje por el pasado de un símbolo de la monarquía española hasta su transformación en uno de los parques más emblemáticos de Madrid

Ocho de los parques urbanos más bonitos de España

El Palacio del Buen Retiro fue concebido como un espacio de descanso y esplendor en el corazón de Madrid durante el reinado de Felipe IV, en pleno apogeo del Siglo de Oro español. Este monumental complejo fue, en su momento, una de las apuestas arquitectónicas más grandiosas de la monarquía española, diseñada para consolidar la imagen de la corte ante las potencias europeas.

El origen del Palacio del Buen Retiro se remonta a 1630, cuando Felipe IV adquirió varios terrenos alrededor de un modesto cuarto anexo al Monasterio de San Jerónimo. Este pequeño espacio utilizado por Felipe II como refugio para su retiro religioso fue transformado en un ambicioso palacio por su hijo Felipe IV, bajo la dirección del influyente Conde-Duque de Olivares. El resultado fue una edificación monumental, pero construida rápidamente y con materiales que no alcanzaban la calidad de su envergadura.

La inauguración oficial del Palacio en 1633 consolidó al Buen Retiro como el nuevo Real Sitio de la corte. Desde entonces, el palacio se convirtió en un centro de actividades festivas y representaciones reales, donde se celebraban juras, representaciones teatrales y eventos solemnes.

El esplendor y la decadencia del Buen Retiro

El Palacio del Buen Retiro no solo fue un espacio de descanso para los monarcas, sino que también se convirtió en un lugar para la cultura y la diversión. Su diseño incluía más de veinte edificios, cinco plazas, ocho ermitas y un gran estanque, además de jardines y salones destinados al ocio y la diversión.

En sus salas se representaron obras de Calderón de la Barca, y en sus patios y plazas se celebraron espectáculos ecuestres y festividades reales. Sin embargo, la falta de planificación y la ambición desmedida del proyecto hicieron que el palacio careciera de unidad formal, lo que contribuyó a su falta de cohesión a lo largo de los años.

A pesar de los intentos por adaptarlo a las nuevas modas del siglo XVIII, como los cambios propuestos por Felipe V en un estilo francés, el palacio fue perdiendo su esplendor y, con el tiempo, se convirtió en un espacio menos relevante para la monarquía.

Tras el incendio del Alcázar de Madrid en 1734, el Palacio del Buen Retiro fue utilizado temporalmente como residencia oficial, pero la verdadera decadencia comenzó en 1764, cuando Carlos III trasladó la corte al recién construido Palacio Real. A partir de ahí, el abandonamiento del palacio fue casi total.

La devastación y el olvido durante la Guerra de la Independencia

El golpe final al Palacio del Buen Retiro llegó durante la Guerra de la Independencia. Las tropas napoleónicas utilizaron el palacio como fortaleza y cuartel, lo que causó graves daños estructurales. Tras la derrota de Napoleón y la restauración de la monarquía española, Fernando VII decidió demoler gran parte del palacio. Solo quedaron en pie el Salón de Reinos y el Casón del Buen Retiro, mientras que el resto del complejo fue reducido a escombros, transformando lo que una vez fue símbolo del poder real en una ruina monumental.

El Palacio del Buen Retiro se convierte en parque público

Aunque el Palacio del Buen Retiro dejó de existir como tal, su legado sobrevivió gracias a la transformación de la zona en uno de los espacios más queridos y visitados de Madrid. El terreno que albergaba el antiguo palacio fue convertido en el Parque del Buen Retiro, un pulmón verde que ofrece a los madrileños y turistas un lugar de esparcimiento y conexión con la naturaleza. En este parque, los visitantes pueden disfrutar de un paseo tranquilo, rodeados de historia y belleza arquitectónica.

El Parque del Buen Retiro alberga varios monumentos y esculturas que recuerdan el esplendor de la época, como el Estanque Grande, el Monumento a Alfonso XII y el Palacio de Cristal, que aunque no es el antiguo palacio, sigue evocando la grandiosidad de los tiempos pasados.

Un patrimonio que sigue vivo

El Palacio del Buen Retiro es un claro ejemplo de cómo los edificios históricos pueden transformarse en espacios públicos que enriquecen a las ciudades. A través de su declive y destrucción, el palacio dejó un legado cultural que persiste hasta el día de hoy en el Parque del Buen Retiro, un lugar que sigue siendo un símbolo de la historia de Madrid y un espacio para disfrutar de la cultura, el ocio y la naturaleza.

Palabras clave SEO: Palacio del Buen Retiro, historia del Palacio del Buen Retiro, Parque del Buen Retiro, monumentos históricos de Madrid, legado del Siglo de Oro, historia de la monarquía española, Fernando VII, arte en Madrid, parques en Madrid, monumentos de Madrid.

28 Junio 2025, 08:15

La cariátide del Erecteion que no está en Atenas: ¿por qué la tiene Londres?

La historia detrás de las Cariátides del Erecteion, los castigos eternos de la mitología griega y el polémico destino de una de ellas

Todo lo que necesitas saber para visitar la Acrópolis de Atenas

En la majestuosa Acrópolis de Atenas, uno de los símbolos más emblemáticos de la antigua Grecia es el Erecteion, un templo dedicado a Atenea y Poseidón. Este templo, en el que se fusionan mitología y arquitectura, es conocido por su peculiaridad: las Cariátides, seis figuras femeninas que reemplazan las columnas tradicionales del edificio.

Estas estatuas de mármol representan a mujeres que, según la leyenda, fueron castigadas a sostener el templo para toda la eternidad, condenadas por su rol simbólico en la historia de la humanidad.

Las Cariátides son más que simples figuras ornamentales; son parte de una historia trágica que se remonta a la mitología griega. Según la leyenda, las mujeres fueron elegidas como guardianas del templo, y a pesar de su belleza, su destino fue ser parte de la estructura misma. El mito y la realidad se mezclan, convirtiéndolas en símbolos de sacrificio, resistencia y belleza.

Un castigo eterno y la simbología del yugo roto

En la mitología, las Cariátides son representadas con posturas erguidas, cada una sosteniendo el templo sobre su cabeza. En la mano, algunas de ellas portan un yugo roto, un símbolo que representa el fin de la opresión. Este castigo eterno, que las condena a sostener la estructura sin descanso, se interpreta como una alegoría de la lucha constante por la libertad y la autonomía.

Lo curioso es que, mientras otros mitos griegos también incluyen castigos perpetuos, las Cariátides se han convertido en una de las pocas figuras mitológicas que, en lugar de ser solo parte de relatos orales, se encuentran representadas en la vida real, accesibles a los visitantes de la Acrópolis. Sin embargo, una de las Cariátides originales no permanece en Atenas.

La Cariátide que viajó a Londres: el expolio de las esculturas del Partenón

En 1801, el séptimo conde de Elgin, Thomas Bruce, embajador británico en la corte otomana, adquirió varias esculturas y partes del Partenón con la idea de adornar su mansión en Escocia. Entre estos objetos se encontraba una de las Cariátides, que fue retirada de su ubicación original en el Erecteion y llevada a Londres. Aunque Elgin sostenía que obtuvo un permiso del imperio otomano, muchos consideran que este acto fue un expolio de la cultura griega, una apropiación ilegal de piezas de incalculable valor histórico y cultural.

La estatua de la Cariátide que se encuentra hoy en el Museo Británico es la pieza más famosa de este saqueo. Su presencia en Londres ha sido durante mucho tiempo motivo de controversia, ya que Grecia reclama su restitución como parte de su patrimonio cultural. En 1816, el gobierno británico compró las piezas de Elgin por 35.000 libras, una cantidad que estuvo muy por debajo de la cifra original que Elgin había solicitado.

El lamento de las Cariátides

La leyenda cuenta que, cuando la Cariátide fue retirada de Atenas, los demás miembros de la escultura supuestamente lamentaron su partida, y se dice que los obreros que transportaban las piezas oyeron los llantos de las estatuas mientras eran llevadas. A pesar de este simbolismo, la estampa de la Cariátide en Londres se ha convertido en un tema de debate, ya que muchos consideran que las esculturas deben regresar a su lugar de origen, mientras que el Museo Británico sostiene que fueron adquiridas legítimamente y deberían permanecer en su colección.

Las Cariátides en el arte y la cultura

A lo largo de los siglos, las Cariátides han fascinado a artistas, historiadores y visitantes. Su simbolismo de sacrificio y fuerza las ha convertido en un tema recurrente en el arte, la literatura y la cultura popular. Además de ser un icono del arte griego, las figuras de las Cariátides representan la relación entre la naturaleza, la mujer y la arquitectura, uniendo estos elementos en una sola escultura de gran expresión.

Hoy, tanto la Cariátide del Museo Británico como las otras que permanecen en la Acrópolis siguen representando una historia de sacrificio, lucha y belleza. La historia de estas figuras perdura en la memoria colectiva, recordándonos el poder de las antiguas civilizaciones y su influencia en el arte y la cultura de la humanidad.

28 Junio 2025, 08:15
La remota nación isleña cuenta con un modelo de autogobierno y de libre asociación y es un Estado soberano con autonomía para firmar acuerdos internacionales Leer