El presidente argentino llama "ratas" y "parásitos mentales" a quienes rechazan sus políticas
Milei promete en Vistalegre que Argentina será la primera potencia mundial
El presidente de Argentina, Javier Milei, dio este jueves un encendido discurso lleno de insultos a la oposición y a los trabajadores públicos en una cena para recaudar fondos para la campaña electoral de la provincia de Buenos Aires. Milei llamó “ratas” y “parásitos mentales” a quienes rechazan sus políticas y reivindicó su crueldad con los empleados públicos y “los que le rompen el culo a los argentinos de bien”.
El dirigente argentino contó que había hablado con un encuestador y le había asegurado que su política de recortes y austeridad —contra la que cada miércoles protestan los pensionistas— es “hiper popular”. “Mientras las ratas inmundas [por la oposición] quieran reventarnos el resultado fiscal con políticas demagógicas, lo que no se dan cuenta es de que podrán retrasar el ritmo al que nos expandimos, pero la gente los va a castigar en las urnas. La gente entendió que ajustar al fisco es devolverle el dinero a la gente”, reivindicó.
“Sí, soy cruel, kukas inmundos”, continuó Milei, empleando una palabra que se utiliza para referirse a los afines al kirchnerismo de forma despectiva. “Soy cruel con ustedes, con los gastadores, con los empleados públicos, con los estatistas, con los que le rompen el culo a los argentinos de bien”, celebró. En otro momento del discurso, llamó a quienes se oponen a sus políticas “parásitos mentales”.
El mismo día que Milei daba este discurso, miles de docentes y estudiantes protestaban contra sus ataques a la universidad pública argentina y defendían que el sistema no puede sostenerse sin salarios dignos para sus trabajadores.

Movilizaciones contra Milei
Los miércoles se han consolidado como un día de protestas en Argentina, desde que diferentes sectores de la población comenzaron a acudir a las protestas de los jubilados, apoyando su reclamo y sumando sus propias demandas al Gobierno de Milei. El ejecutivo argentino ha hecho un despliegue de mano dura contra estas movilizaciones, cada vez más multitudinarias, en un escenario de creciente pérdida del poder adquisitivo de los jubilados, cuyas pensiones están en su mayoría por debajo del coste de la cesta básica de alimentos.
Además, una de las movilizaciones más grandes en lo que va del Gobierno de Milei, iniciado en diciembre de 2023, fue la primera marcha universitaria, en abril de 2024, sector que vuelve a estar en pie contra el presidente argentino. Entonces, cerca de un millón de personas se movilizaron a lo largo del país por el desfinanciamiento y la falta de presupuesto del sector.
Ubicada en el municipio ourensano de Calvos de Randín, esta caída de agua ofrece un recorrido breve entre vegetación autóctona, restos etnográficos y senderos rurales próximos a la frontera
Esta ciudad portuguesa es Patrimonio de la Humanidad y conserva un legado romano único
Muy cerca del límite con Portugal, en el sur de la provincia de Ourense, se encuentra la Fervenza de Vilariño, una cascada de cuatro metros de altura que forma parte del curso del Regato do Muíño Vello. Situada en el municipio de Calvos de Randín, esta caída de agua es accesible desde la aldea de Vilariño, dentro de la parroquia de Randín (San Xoán), y constituye un recurso paisajístico de interés dentro del entorno rural gallego.
Este enclave natural está ubicado en la zona más alta del municipio, en la sierra da Pena, a más de 1.000 metros de altitud. La cascada, aunque de dimensiones reducidas, se integra en un entorno caracterizado por la vegetación autóctona y por elementos etnográficos como los restos de un antiguo molino. El recorrido para acceder al lugar es breve, señalizado y transitable a pie. Desde el camino, se puede observar el curso del regato que cruza discretamente hacia territorio portugués, donde se conoce como Moinho Velho.
La Fervenza de Vilariño se incluye dentro del catálogo de recursos naturales de Turismo de Galicia y está documentada en diversas fuentes locales. No presenta infraestructuras turísticas, lo que refuerza su carácter natural y la convierte en un punto de visita para quienes buscan conocer espacios poco intervenidos. El acceso directo desde la carretera, la cercanía a la frontera y la baja afluencia convierten esta cascada en un lugar de interés para rutas de senderismo o turismo rural de baja intensidad.
Entorno geográfico y acceso
La cascada se encuentra en la zona más elevada del municipio de Calvos de Randín, a poca distancia de la línea fronteriza con Portugal. El acceso principal parte de la aldea de Vilariño. Antes de llegar al núcleo, una señal de madera indica el sendero que lleva a pie hasta la cascada. El camino no presenta grandes dificultades y es adecuado para todo tipo de visitantes, aunque se recomienda precaución en días de lluvia por la posible humedad del terreno.
El salto de agua pertenece al Regato do Muíño Vello, que cruza la “raia seca”, término con el que se designa el tramo de frontera sin separación fluvial visible entre Galicia y Portugal. En el lado portugués, este arroyo pasa a denominarse Moinho Velho. El entorno cuenta con vegetación autóctona típica de la media montaña gallega. La altitud, superior a los 1.000 metros, contribuye a que el clima sea fresco durante buena parte del año.
Uno de los elementos más representativos del entorno es el antiguo molino en ruinas situado junto a la caída de agua, del que toma nombre el arroyo. Aunque actualmente no se conserva en uso, su estructura forma parte del patrimonio rural del municipio. Estas construcciones eran habituales en la zona y formaban parte del sistema económico tradicional, basado en la molienda de grano mediante energía hidráulica. La presencia del molino refuerza el valor etnográfico de la cascada dentro del conjunto de recursos rurales.
Turismo de baja densidad y valor natural
Sin masificaciones ni servicios añadidos, esta pequeña cascada gallega ofrece una experiencia de contacto directo con la naturaleza. La Fervenza de Vilariño no forma parte de circuitos turísticos masivos y no cuenta con servicios o instalaciones asociadas. Su visita se enmarca en un modelo de turismo de baja densidad, centrado en el disfrute del entorno natural sin intervención.

Está señalizada como punto de interés en las rutas de fervenzas de Galicia recogidas por la administración autonómica y otras iniciativas de puesta en valor de recursos rurales. El lugar es apto para una visita breve, de baja exigencia física, y puede integrarse en rutas más amplias por el municipio o la comarca.
La zona presenta diferentes aldeas que conservan construcciones tradicionales y elementos vinculados a la historia rural de la frontera. También es posible conectar con localidades del país vecino a través de caminos rurales, lo que permite ampliar la visita en un recorrido transfronterizo.
Debido a su altura moderada y a la dimensión del arroyo, el caudal puede variar según la época del año. Las mejores condiciones para observar la cascada se dan en primavera u otoño, cuando las lluvias recientes aseguran un flujo constante. La ausencia de construcciones, vallas o elementos artificiales en el entorno contribuye a preservar la estética natural del lugar. No hay zonas recreativas, por lo que se recomienda a los visitantes planificar con antelación y llevar lo necesario para una estancia breve y responsable.
Padre nuestro - A partir del siglo XIX se documenta la llegada de trabajadores suecos a Ontario vinculados a la Hudson’s Bay Company, lo que refuerza la hipótesis de que un inmigrante con formación religiosa grabara la oración como manifestación de fe personal
Enésimo descubrimiento arqueológico en Roma: encuentran una estatua en un importante enclave del imperio romano
A menudo, los objetos antiguos conservan detalles visibles pero pierden el contexto que les dio sentido. Eso es lo que ocurre cuando aparece una inscripción religiosa fuera de lugar: su contenido puede ser claro, pero su intención permanece indescifrable. La oración cristiana del Padre nuestro, una de las más extendidas del mundo, puede leerse sin dificultad en muchas lenguas, pero resulta desconcertante cuando aparece grabada con símbolos arcaicos, fuera del ámbito litúrgico o geográfico habitual.
La carga simbólica y la popularidad del texto no bastan para explicar su presencia en ciertos lugares, ni mucho menos el motivo exacto por el que alguien decidió tallarlo con esmero en un entorno aislado y sin dejar más rastro. Así ocurrió con una piedra cubierta de runas hallada en un bosque remoto del norte de Ontario.
La pista sueca encaja con la historia de la región y sus migraciones
La caída de un árbol en un paraje próximo a la localidad de Wawa destapó una losa de piedra de más de metro y medio de largo, enterrada bajo tierra y vegetación. Su superficie, meticulosamente grabada, incluía 255 símbolos rúnicos dispuestos en líneas rectas, una ilustración detallada de una embarcación con 16 figuras humanas y 14 marcas en forma de equis. El descubrimiento llegó de inmediato al Ontario Centre for Archaeological Education, donde Ryan Primrose asumió la investigación sin hacer público el hallazgo.
El temor a que se relacionara con asentamientos vikingos empujó al equipo a contactar con Henrik Williams, profesor emérito de la Universidad de Uppsala y especialista en runología. Tras examinar personalmente la losa en el lugar del hallazgo, Williams identificó las inscripciones como runas del tipo Futhark, el sistema de escritura más antiguo empleado por pueblos germánicos entre los siglos II y VIII.

Sin embargo, el contenido no correspondía a esa época. Como explicó en CBC, el experto señaló que la oración tallada era una versión en sueco del Padre nuestro, que coincide con una transcripción publicada en 1611 por el erudito Johannes Bureus: “Estuve tres horas bajo una lona con una linterna, observando las runas mientras los demás esperaban fuera, congelándose”.
Ese dato permitió acotar la cronología real de la inscripción. La versión de Bureus fue reeditada a partir del siglo XIX, cuando se documenta la presencia de trabajadores suecos en Canadá empleados por la Hudson's Bay Company, especialmente en el puesto comercial de Michipicoten. En ese contexto, Primrose considera probable que algún ciudadano sueco con formación religiosa y conocimientos de runas grabara la oración como un gesto de fe personal o un ejercicio espiritual, aunque no se han encontrado otros elementos en el entorno que lo corroboren. Como explicó en declaraciones a Popular Science, el investigador afirmó que “el misterio no desaparece por el hecho de que sea más reciente de lo que esperábamos”.
Las condiciones del hallazgo refuerzan la hipótesis de una colocación deliberada
El análisis de la roca sugiere que las incisiones exigieron herramientas especializadas y un esfuerzo prolongado, probablemente de varias semanas. La piedra apareció bajo tierra, cubierta por raíces y sedimentos, lo que indica que fue ocultada de forma deliberada. La ausencia de utensilios, restos orgánicos o estructuras próximas complica aún más la interpretación del conjunto. La única certeza es la calidad del grabado y el aislamiento absoluto del entorno donde fue hallado.
Ahora el equipo trabaja junto con los propietarios del terreno para proteger la zona. Han solicitado una concesión administrativa que permita preservar el hallazgo como bien patrimonial, instalar una estructura de resguardo y habilitar el acceso público. El objetivo es evitar que la erosión y las condiciones climáticas borren lo que, a día de hoy, sigue siendo una pieza singular sin explicación clara.
La historia, en lugar de cerrarse, sigue abierta. La presencia de una oración tan conocida escrita en un código ancestral y descubierta por azar en un bosque canadiense continúa desafiando cualquier intento de interpretación definitiva. Lo que en un principio parecía un enigma vinculado a tiempos remotos ha acabado convirtiéndose en una pregunta sin respuesta sobre creencias personales, memoria cultural y los rastros intencionados que alguien decidió dejar en piedra mucho después de lo que se creía.
El presidente del F.C. Barcelona y los exentrenadores Luís Enrique Martínez y Ernesto Valverde comparecerán como testigos en la causa que investiga por corrupción deportiva al club
El documento “confidencial” dirigido a un directivo que prometía vídeos para que el árbitro no fuese “contrario al Barça”
Se salvó de la imputación, pero Joan Laporta tendrá que comparecer igualmente ante la Justicia por el caso Negreira. Y lo hará, a diferencia de los imputados, con obligación de decir la verdad. La magistrada que ha tomado las riendas del caso ha acordado la citación como testigo del presidente del F.C. Barcelona para que explique “el motivo” de los pagos del club al exvicepresidente del Comité Técnico de Árbitros (CTA).
La Fiscalía Anticorrupción, que antes de judicializar el caso ya realizó una extensa investigación, tiene abundante documentación para sostener una acusación por los más de 7,5 millones que el Barça pagó al excolegiado José María Enríquez Negreira entre, por lo manos, los años 2001 y 2018, y a los que el club todavía no ha dado una explicación más allá de indicar que se trataban de labores de asesoramiento.
La denuncia de los fiscales recayó en 2023 en el juez instructor Joaquín Aguirre, lo que provocó varias diligencias de entradas y registros en una causa que Anticorrupción ya tenía bien armada. El juez intento imputar a Laporta e incluso incluir el delito de cohecho en el caso.
La Audiencia de Barcelona desbarató las intenciones del juez porque para Laporta el caso estaba prescrito, y tras más de un año de instrucción devolvió la causa a su estado inicial, esto es, los delitos de administración desleal, falsedad documental y corrupción deportiva denunciados por la Fiscalía.
En suma, han pasado más de dos años desde la judicialización del caso sin que se hayan producido avances significativos a los ya obtenidos por la propia Fiscalía en sus pesquisas anteriores. Después del verano declararán los principales imputados del caso, entre ellos los expresidentes del Barça Sandro Rosell y Josep Maria Bartomeu.
A petición de Anticorrupción, la nueva magistrada que comanda las pesquisas tras la jubilación de Aguirre, Alejandra Gil, ha acordado citar (sin fecha) a Laporta, presidente entre 2003 y 2010, para que explique “el motivo” de los pagos del Barça a las “sociedades instrumentales” gestionadas por Negreira y su hijo, también imputado en el caso.
También tendrán que comparecer como testigos los exentrenadores del Barça Luís Enrique Martínez, actualmente en el PSG, y Ernesto Valverde, preparador del Athletic Club de Bilbao. En su caso, para que declaren sobre “la información recibida” y la “eficacia real” para los partidos, en palabras de Anticorrupción, que incluían los informes de Negreira.
Un total de 805 deudores salen de la lista y entran 718 nuevos
La nueva lista de morosos de Hacienda: siguen el exárbitro Negreira, Mario Conde o Luis Medina y sale Patricia Conde
La decimosegunda lista de morosos de la Agencia Tributaria, publicada este viernes, incluye 5.997 deudores con Hacienda que deben más de 600.000 euros a cierre de 2024, lo que supone un 1,4% menos respecto al volumen recogido en el listado publicado en junio del año pasado.
Según los datos facilitados este viernes por la Agencia Tributaria, el importe global de deudas recogido en el nuevo listado alcanza los 16.138 millones de euros, un 5,9% más, aunque restando duplicidades --ya que existen importes que corresponden a deudores principales y sus responsables solidarios--, el importe sería de 13.697 millones de euros, en este caso un 8,5% superior.
Para ser seleccionadas, las deudas que figuran en el listado deben cumplir las condiciones de encontrarse por encima de los 600.000 euros, no haber sido pagadas transcurrido el plazo original de ingreso en período voluntario, que estén pendientes de pago a 31 de diciembre de 2024 y que no estén aplazadas o suspendidas por cualquier motivo legalmente previsto.
Se habilita, no obstante, la posibilidad de ser excluido de la publicación si previamente se efectúa el pago íntegro de las deudas y sanciones tributarias que hubieran determinado la inclusión en el listado.
La jurisprudencia del Tribunal Supremo en sentencias de enero y febrero de 2023 establece la obligación de que las deudas y sanciones tributarias hayan de ser firmes (y, en el caso de las liquidaciones vinculadas a delito, que exista sentencia condenatoria firme) para su inclusión en el listado que se publica.
Del total de 5.997 deudores que figuran en el último listado, 1.077 son personas físicas por importe de 1.579 millones de euros (en la lista anterior eran 1.052 por importe de 1.500 millones de euros) y 4.920 son personas jurídicas por importe de 14.558 millones (frente a los 5.032 del año anterior y 13.737 millones).
Por su parte, del importe total, 4.508 millones de euros (el 28%) se corresponde con deuda de deudores en proceso concursal (1.224 deudores, el 20% del total) y, por tanto, es deuda afectada por un proceso en el que las posibilidades de cobro efectivo de las deudas se encuentran limitadas mientras dure el propio concurso. En el listado anterior figuraban en esta situación algo más de 4.724 millones de euros (el 31%); 1.340 deudores, el 22% del total.
Del total de deudores de la lista a publicar en junio de 2024, en relación con 2.185 deudores principales se han realizado derivaciones de responsabilidad subsidiaria o solidaria a terceros distintos del deudor principal por un importe de más de 2.858 millones (equivalente al 18% del importe total de deuda incluida en el listado).
Según explica la Agencia Tributaria, estas actuaciones influyen en la prolongación en el tiempo de la recaudación de dichas deudas. Estas cifras de derivaciones no coinciden con los importes derivados que figuran en el listado, dado que en este apartado también se incluyen las derivaciones a responsables subsidiarios (por tanto, no incluidos en el listado), así como derivaciones que por importe no entran en el umbral del listado.
Un total de 805 deudores no figuran ya en el listado de morosos tras haber aparecido en el listado publicado en junio de 2024, por lo que abandonan la lista por un importe de 1.361 millones de euros.
La salida de la lista se puede deber tanto a la cancelación total o parcial de las deudas objeto de publicación, como a la obtención de un aplazamiento o suspensión de la deuda antes de la fecha de toma de datos (31/12/23), o por falta de firmeza de la deuda.
Por contra, un total de 718 deudores figuran en el listado de deudores a publicar este viernes y no aparecían en el listado publicado el año pasado, por lo que entran en la lista por un importe de deuda de 2.272 millones de euros.
En los meses transcurridos desde la publicación en junio de 2024 del anterior listado, un total de 1.748 deudores, que tenían deudas pendientes a 31 diciembre de 2023 y por las que fueron publicados en el listado el 30 de junio del año pasado, han realizado ingresos de esas deudas por importe de 221 millones.
Por otra parte, se han realizado ingresos por importe de 97,95 millones de euros correspondientes a deudores que han evitado aparecer en este listado de 2025. Estos eran deudores que iban a ser seleccionados para su publicación, pero en las semanas previas a la fecha de referencia del listado (31 de diciembre de 2024) ingresaron cantidades suficientes para no aparecer en el listado (41,23 millones).
También pueden ser deudores, efectivamente seleccionados, que se acogieron a la posibilidad ofrecida por la Ley General Tributaria para evitar salir publicados, efectuando el ingreso íntegro, completo, de las deudas por las que se publicarían (56,72 millones).
Por su parte, si se analizan los ingresos realizados por deudores efectivamente seleccionados en diciembre para el nuevo listado, entre el 1 de enero de 2025 y hasta este 21 de junio pasado estos deudores han ingresado 191,5 millones.
Antes de comprar un adaptador de corriente, conviene revisar qué tecnologías de carga admite cada dispositivo y qué requisitos marcan los fabricantes para garantizar eficiencia, compatibilidad y seguridad
Por qué se calienta el cargador de tu móvil y cómo evitarlo
En la actualidad, la carga rápida se ha convertido en una característica esencial para los usuarios de teléfonos móviles, que demandan comodidad y eficiencia para mantener sus dispositivos activos durante todo el día. Sin embargo, saber cuántos vatios debe tener el cargador ideal para cada modelo no es sencillo, pues varía según la tecnología implementada por cada fabricante y las capacidades del terminal.
Elegir un cargador con la potencia adecuada no solo garantiza tiempos de carga óptimos, sino que también contribuye a prolongar la vida útil de la batería y a preservar la seguridad del dispositivo. Por ello, conocer la relación entre potencia, compatibilidad y seguridad se ha vuelto imprescindible para cualquier consumidor informado.
El abanico de opciones disponibles en el mercado puede resultar abrumador, desde cargadores básicos con potencias de 5W hasta aquellos que alcanzan más de 100W en modelos de gama alta. Pero no todos los teléfonos son compatibles con cargas ultrarrápidas, y usar un cargador inapropiado puede significar no aprovechar al máximo la capacidad de carga o, peor aún, dañar el móvil.
Además, la proliferación de cargadores genéricos o de marcas no oficiales aumenta la incertidumbre sobre qué producto adquirir. En consecuencia, este panorama demanda una guía clara y sencilla que permita identificar qué potencia es la ideal para cada smartphone según la marca y modelo, garantizando así un uso eficiente y seguro.
Cómo elegir la potencia correcta para tu cargador móvil
Para seleccionar el cargador idóneo, es fundamental partir de la potencia que el móvil puede soportar y aprovechar. Esta cifra, medida en vatios (W), determina la rapidez con la que se puede cargar la batería, y varía según la tecnología de carga implementada por el fabricante y el diseño de la batería. Un cargador con una potencia inferior a la requerida cargará el dispositivo lentamente, mientras que uno excesivamente potente no necesariamente acelerará la carga si el móvil no es compatible.
Generalmente, los teléfonos más antiguos funcionan con cargadores de entre 5W y 10W, mientras que la mayoría de los terminales actuales soportan tecnologías de carga rápida que oscilan entre 15W y 30W, incluso alcanzando cifras superiores en modelos de alta gama. La elección debe basarse en la especificación oficial del fabricante, la cual se puede encontrar en el manual o en la página web del dispositivo.
Además, es recomendable optar por cargadores que cuenten con certificaciones de seguridad y protocolos estandarizados, como USB Power Delivery (USB-PD), que ajustan la potencia entregada para evitar daños. Por otra parte, es importante verificar que el cable utilizado sea compatible con la potencia de carga para evitar pérdidas o sobrecalentamientos. La combinación adecuada entre cargador y cable asegura una transferencia eficiente y segura de energía.
La potencia recomendada según las marcas más populares
Cada fabricante implementa tecnologías propias para la carga rápida que determinan la potencia óptima que debe ofrecer un cargador para garantizar eficiencia y seguridad en la recarga del móvil. Conocer estas especificaciones es fundamental para aprovechar al máximo la velocidad de carga sin comprometer la batería ni la integridad del dispositivo. A continuación, se presenta un resumen de las potencias recomendadas según las principales marcas, abarcando sus distintas gamas y características técnicas.
Apple apuesta por cargadores con potencias que suelen situarse entre los 20 y 30 vatios, empleando el estándar USB Power Delivery para asegurar una carga rápida y controlada. La recomendación habitual es utilizar cargadores oficiales o certificados, ya que permiten optimizar el rendimiento y proteger la batería frente a sobrecargas. En dispositivos más antiguos, las potencias requeridas son menores y no soportan velocidades de carga tan elevadas.
Samsung, por su parte, ofrece soluciones de carga rápida con potencias que oscilan entre los 15 y 45 vatios, según la gama del terminal. La empresa surcoreana utiliza tecnologías propias como Adaptive Fast Charging y es compatible también con USB Power Delivery, lo que facilita la interoperabilidad con diferentes cargadores. Usar un cargador con menos potencia limitará la velocidad, mientras que uno con más potencia no acelerará la carga si el dispositivo no está preparado para ello.
Xiaomi se caracteriza por incorporar potencias elevadas en sus cargadores, que pueden superar los 100 vatios en determinados modelos. Esto requiere contar con accesorios específicos que permitan aprovechar estas capacidades, ya que los cargadores genéricos no siempre garantizan la misma eficiencia ni seguridad durante la recarga.
Huawei ha desarrollado sistemas que soportan cargas rápidas con potencias superiores a los 40 vatios, llegando en ocasiones hasta los 66 vatios. La marca aconseja utilizar cargadores oficiales o certificados que se ajusten a estas especificaciones, incorporando además mecanismos de protección para preservar la batería y el dispositivo durante el proceso.
Otras marcas como OnePlus, Honor, Realme o Motorola también ofrecen tecnologías propias de carga rápida, con potencias recomendadas que varían entre 18 y 65 vatios. En todos los casos, resulta imprescindible consultar las especificaciones técnicas para asegurarse de adquirir un cargador compatible que garantice un rendimiento óptimo y seguridad.