Repetir apagado

1

Repetir uno

all

Repetir todo

27 Junio 2025, 08:15

Quién era Anne Bonny, la mujer a la que temieron los marineros

Una figura legendaria que desafió las normas de su tiempo y dejó una huella imborrable en la historia de la piratería del Caribe

Quién era 'el Tato', el torero el dicho popular que realmente no se perdía ni una sola fiesta

En una época en la que las mujeres apenas podían aspirar a navegar más allá del rol de esposas o sirvientas, Anne Bonny rompió el molde a cañonazos y espada desenvainada. Nacida en el siglo XVIII, esta irlandesa de carácter fiero se convirtió en una de las piratas más temidas del Caribe. Su historia, contada en parte por el célebre cronista de piratas Captain Charles Johnson en Historia general de los robos y asesinatos de los más famosos piratas (1724), está rodeada de misterio, valentía y transgresión.

De hija ilegítima a fugitiva del mar

Anne Bonny nació hacia 1697 en Irlanda, como hija ilegítima de un abogado y su criada. Cuando su existencia se volvió un escándalo social, su padre se trasladó con ella a Carolina del Sur. Allí hizo fortuna como comerciante, mientras Anne desarrollaba un temperamento fuerte. Algunos relatos aseguran que, de adolescente, apuñaló a un sirviente que la ofendió —aunque este dato proviene de fuentes no verificadas posteriores (Yolen, 2008).

Se casó joven con James Bonny, un marinero sin fortuna, y se mudó con él a las Bahamas. Pero pronto lo abandonó tras enamorarse del pirata “Calico Jack” Rackham, con quien se embarcó literalmente en una vida de crimen y aventuras marítimas, tal y como explicaba Johnson y también se recoge en Mujeres piratas: Las princesas, prostitutas y corsarias que gobernaron los siete mares, de Laura Sook Duncombe (2017).

Pirata entre piratas

En los barcos piratas las mujeres eran rara vez bienvenidas. Muchas tripulaciones las consideraban una amenaza para la disciplina o un presagio de mala suerte. Pero Anne se disfrazó de hombre para unirse a la tripulación de Rackham, participando activamente en ataques, saqueos y combates.

Allí conoció a Mary Read, otra mujer que también se ocultaba tras ropas masculinas. El testimonio de testigos recogido en su juicio indica que ambas lucharon con tal ferocidad que incluso los más endurecidos marineros las temían.

Juicio, condena... ¿y desaparición?

En octubre de 1720, la tripulación de Rackham fue sorprendida por un barco del gobernador de Jamaica. La mayoría de los piratas estaban borrachos y apenas opusieron resistencia. Anne y Mary, sin embargo, pelearon hasta el final. Tras su captura, fueron juzgadas y condenadas a la horca, pero ambas declararon estar embarazadas, lo cual retrasó su ejecución. Este hecho está documentado en los archivos judiciales de Jamaica (Registro del Consejo de Jamaica, 1720).

El destino posterior de Anne Bonny sigue siendo un enigma. No hay registros claros de su ejecución. Algunas teorías sugieren que fue liberada por influencia de su padre o que escapó y vivió bajo otra identidad en Carolina del Sur, donde supuestamente murió en 1782. Pero esto no ha podido comprobarse con certeza.

Anne Bonny ha sido objeto de libros, películas, cómics y videojuegos. Su figura ha trascendido la historia como símbolo de libertad, resistencia femenina y desafío a las normas de género. En un siglo que esperaba que las mujeres fueran obedientes y silenciosas, ella navegó contra el viento y disparó cuando otros se escondían. Su vida fue corta, su historia ambigua, pero su leyenda continúa viva en la cultura popular y en los estudios sobre mujeres piratas.

27 Junio 2025, 08:15

???? PODCAST | La víctima, el relato y la política: la historia de Begoña Urroz

Una historia personal arrasada por la necesidad del relato político. Una verdad ignorada por inercia, por conveniencia, por que no parezca que quieres beneficiar al enemigo. Una víctima soportando el peso de todo un país

Zapatero y Bono asumen en un podcast el error de considerar a la niña Begoña Urroz víctima de ETA: la asesinó el DRIL

Hoy es 27 de junio, Día de las Víctimas del Terrorismo en España. Se eligió esta fecha porque hoy, hace 65 años, una bomba mató a la niña de 20 meses Begoña Urroz. Fue en la estación de tren de Amara, en Donosti. La pérdida fue tan fuerte para la familia que cuando años después nació otra niña, le pusieron el mismo nombre. Y esa es la verdadera protagonista de esta historia: Begoña Urroz.

Esta es la historia que Isabel Cadenas Cañón cuenta a Begoña Urroz en la tercera temporada del podcast ‘De eso no se habla’: Se llamaba como yo. Hablamos con la propia Isabel para que nos explique los detalles de su investigación, para poner en orden todos estos silencios individuales que cuentan mucho sobre nuestros silencios colectivos.

***

Si te interesa, puedes escuchar la serie completa de ‘Se llamaba como yo’

***

¿Cómo escuchar 'Un tema Al día'?

▶ Si eres socio/a, puedes escuchar los nuevos capítulos del podcast cada noche en elDiario.es con unas horas de antelación respecto al resto de lectores. Recibirás el enlace en tu correo electrónico en el boletín del Adelanto de noticias.

▶ Si no eres socio/a, el episodio está disponible a primera hora de la mañana en cualquier aplicación que uses habitualmente. 

▶ Acuérdate de suscribirte al podcast 'Un tema al día' en tu app para que te lleguen automáticamente los nuevos capítulos. Es gratis.

▶ Tendrás disponibles también todas las entregas de 'Un tema Al día' en elDiario.es/aldia

27 Junio 2025, 08:15

Las claves de la primera ola de calor del verano en España: más de 40 grados, noches tropicales y zonas donde se prolongará

El episodio de temperaturas extremas afectará a todo el país, excepto cuadrante noroeste, área cantábrica y Canarias

La Aemet desmonta con datos la frase más repetida por los negacionistas del cambio climático: “Siempre ha hecho calor en verano”

¿Estamos preparados para las altas temperaturas?

España encara desde este sábado la primera ola de calor del verano, que dejará temperaturas superiores a los 40 grados en gran parte del país, noches tropicales con mínimas por encima de los 20 grados y calima en algunos puntos, de acuerdo con la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que ha lanzado un aviso especial por un episodio que se prolongará, al menos, hasta el martes, 1 de julio.

La ola de calor coronará un mes de junio que acabará siendo histórico, porque “probablemente” se convertirá en el más cálido desde que hay registros, con anomalías térmicas muy por encima de lo normal para la época del año, recuerda la Aemet en sus redes sociales. Eso se ha notado en las temperaturas que, al margen variaciones por el paso de una dana, han estado muy por encima de la media diaria registrada hasta la fecha.

Las zonas más afectadas serán la mitad sur, especialmente el cuadrante suroeste, así como las depresiones del nordeste peninsular, donde se espera que desde el sábado se superen de forma bastante generalizada los 38 grados. Pero el termómetro marcará valores más altos en los valles del Guadiana, del Ebro y del Guadalquivir, con entre 40 y 42 grados.

La Aemet prevé que lo peor de esta primera ola de calor se de durante el domingo y el lunes, coincidiendo con el cierre del mes de junio. En cambio, hay algunas zonas que sí se librarán de las temperaturas extremas: cuadrante noroeste y área cantábrica, donde respirarán algo más aliviados.

¿Cuánto va a durar la primera ola de calor del verano?

La primera ola de calor del verano en España arrancará el sábado, 28 de julio, y durará al menos hasta el martes, 1 de julio. El escenario “más probable” con el que trabaja la Aemet es que no se produzca un descenso térmico hasta el miércoles, aunque solo sería en el oeste peninsular. El jueves será más acusado en la mitad norte peninsular.

Calor
Calor

Pero eso no quiere decir que desaparezca el calor ni las altas temperaturas, al menos en algunas zonas, advierte la agencia. De hecho, es probable que durante esa semana todavía se prolongue el episodio de temperaturas altas en el cuadrante suroeste, superándose aún los 38 a 40 grados.

¿Cuándo será el día álgido?

Los días álgidos de la ola de calor, en los que habrá que extremar las precauciones, serán el domingo y el lunes, cuando los valores superiores a los 40 grados se extenderán al valle del Tajo, siendo muy probable que se superen los 42 grados en el entorno del Guadalquivir. En el resto del país, estarán por encima de los 35 grados y en muchas provincias se rozarán los 40.

¿La ola de calor afectará a toda España?

Afectará a casi toda la Península, excepto cuadrante noroeste y área cantábrica. En el caso de Canarias, una masa de aire sahariano afectará a la mitad este del archipiélago, con una subida de las temperaturas durante el viernes y el sábado, pero sin que sea lo suficientemente significativa ni generalizada como para que se pueda considerar ola de calor.

¿Dónde hará más calor?

Las zonas más afectadas serán la mitad sur, especialmente el cuadrante suroeste, así como las depresiones del nordeste peninsular. Y no es que el calor les pille de sorpresa, porque llevan varias semanas soportando episodios de altas temperaturas, nada normales para la época del año, según ha subrayado en varias ocasiones la Aemet.

¿Por qué se considera una ola de calor?

Hasta ahora, habíamos tenido episodios de calor extraordinarios, pero no estaban considerados como olas de calor. Para hablar en esos términos, la agencia estatal explica que se tienen que reunir varios requisitos: al menos tres días consecutivos en los que, como mínimo, el 10% de las estaciones representativas registran máximas por encima del percentil del 95% de su serie de temperaturas máximas diarias de los meses de julio y agosto del periodo 1971-2000.

¿Es normal tanto calor de estas últimas semanas?

Tras un mayo muy lluvioso, el calor aterrizó con fuerza en junio, cuando se han registrado valores muy por encima de lo habitual para la época del año. En lo que va de mes, se han encadenado muchos días con temperaturas muy superiores a la media diaria, entre 5 y 10 grados en muchos casos.

Sin embargo, ni los episodios de calor previos ni las olas de calor en junio son muy normales. “Estamos normalizando las olas de calor en junio, pero de las doce registradas en este mes en los últimos cincuenta años, la mitad se han producido desde 2011”, advierte en sus redes sociales el portavoz de la agencia estatal, Rubén del Campo.

27 Junio 2025, 08:15

El pequeño pueblo lleno de encanto escondido en la Sierra del Rincón que te hará olvidar el calor

Rodeado de montañas, bosques de robles, castaños y fresnos, este enclave es ideal para los amantes del senderismo, el avistamiento de aves o simplemente aquellos que quieren desconectar del bullicio de la gran ciudad

Es la piscifactoría más antigua de España y se podrá visitar este verano: horarios, precios y dónde comprar las entradas

Si quieres desconectar de una gran urbe como Madrid que, en estos momentos, experimenta altas temperaturas y recalar en un pueblo antiguo, bonito y fresco, rodeado de senderos, La Hiruela se convierte en un destino perfecto. Situado a una hora y media de la capital española, La Hiruela es un pueblo de la sierra, rodeado de naturaleza, prados, paz y montaña. Se encuentra a en el noroeste de la Sierra de Madrid, dentro de la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón, declarada por la UNESCO en 2005.

Este pintoresco pueblo, con apenas un centenar de habitantes en la Sierra del Rincón es uno de los mejor conservados de la región, tanto por su arquitectura rural como por su entorno natural, su valor ecológico, cultural y paisajístico. La arquitectura popular es uno de los principales atractivos del pueblo. Sus casas de piedra, adobe y madera conservan el estilo tradicional serrano, con tejados de teja árabe, balcones de madera y pequeños huertos en los patios traseros.

Sus orígenes se retrotraen a 1490 y la importancia que tuvo su actividad ganadera se ve reflejada en que su cañada obtuvo el rango de Real. La plaza del pueblo, con su antigua fuente y el edificio del Ayuntamiento, es el corazón de la vida social local. Desde allí parten varios caminos y rutas de senderismo que permiten explorar los alrededores. Además, se pueden visitar pueblos medievales como Buitrago, los frondosos bosques del Hayedo de Montejo o los espectaculares valles de La Puebla.

Naturaleza en estado puro

Uno de los mayores encantos de La Hiruela es su entorno natural. Rodeado de montañas, bosques de robles, castaños y fresnos, este enclave es ideal para los amantes del senderismo, el avistamiento de aves o simplemente aquellos que quieren desconectar del bullicio de la gran ciudad. Existen varias rutas bien señalizadas que parten desde el pueblo.

La más popular es la Ruta del Molino Harinero, un agradable paseo circular de unos cuatro kilómetros que permite conocer uno de los antiguos molinos restaurados, el colmenar tradicional y varios huertos históricos.

El punto de inicio parte de la iglesia de San Miguel. La dificultad del itinerario es baja y la duración es de una hora y cuarto, aproximadamente. Es una ruta perfecta para hacer en familia. Gran parte del recorrido discurre por a la senda del río Jarama, jalonada de vegetación de rivera que se alterna con espectaculares praderas.

Hayedo de Montejo
Hayedo de Montejo

Otro sendero recomendable es el que lleva hasta El Hayedo de Montejo, uno de los hayedos más meridionales de Europa y un ecosistema único por su mezcla de especies atlánticas y mediterráneas. Aunque no está en La Hiruela mismo, sino en el cercano Montejo de la Sierra, merece una visita.

Para acceder al hayedo es necesario reservar con antelación, ya que su entrada está regulada. Es una ruta circular desde la Hiruela que nos permite transitar por los bosques de robles de la Sierra Pobre. Se trata de un recorrido de 19 kilómetros con algo menos de 700 metros de desnivel por un terreno variado y, en ocasiones, poco marcado. La humedad constante de esta zona hace que encontremos acebos y otras especies de sierras más al norte. Durante la ruta se atraviesan varias zonas de robles melojos.

Patrimonio y tradiciones vivas

Además del entorno natural, La Hiruela conserva elementos etnográficos de gran valor. Uno de ellos es su molino harinero, una construcción del siglo XVIII que ha sido restaurada y se puede visitar. En su interior, los visitantes pueden aprender cómo se molía el grano antiguamente utilizando la fuerza del agua del río Jarama.

Molino de la Hiruela
Molino de la Hiruela

Otro punto de interés es el colmenar tradicional, una muestra del modo en que se practicaba la apicultura en la zona desde hace siglos. Las colmenas de corcho o troncos huecos nos hablan de una forma de vida autosuficiente, donde cada recurso natural era aprovechado con respeto.

El Museo Etnológico de La Hiruela, ubicado en una antigua vivienda rehabilitada, también ofrece una visión fascinante de la vida rural. A través de objetos, herramientas y mobiliario, se puede entender cómo vivían los habitantes del pueblo hace apenas unas décadas: desde la cocina de leña hasta las camas con jergones de paja.

Para recorrer La Hiruela basta con pasear por sus dos calles principales, la del Pilón y la de Abajo, que, en un momento dado, se llama Enmedio. Por cualquiera de las dos, se accede al centro del pueblo, la plaza de San Miguel, donde se encuentran el Ayuntamiento, la iglesia de San Miguel Arcángel, del siglo XVI y el bar.

Si se sigue la calle de Enmedio se alcanza a un mirador con barandillas de madera que ofrece una excelente visión de parte de la sierra del Rincón y el valle por el que discurre el río Jarama.

Gastronomía serrana

En La Hiruela la comida es un homenaje a los sabores tradicionales. En los pequeños restaurantes y casas rurales del pueblo se pueden degustar platos típicos como el cordero asado, la caldereta de cabrito, las migas pastoriles o los judiones con chorizo.

Las recetas suelen elaborarse con productos de proximidad, muchos de ellos cultivados en los propios huertos de los vecinos. Y como broche dulce, no pueden faltar los rosquillos fritos, las flores manchegas o el tradicional pan de higo.

Cómo llegar

Desde Madrid, el viaje dura una hora y media aproximadamente por la carretera A-1. El camino es parte de la experiencia: carreteras sinuosas, paisajes de montaña y pueblos con encanto acompañan el trayecto. Aunque hay transporte público hasta Montejo de la Sierra, lo más recomendable es ir en vehículo propio para disfrutar de la comarca.

Por otra parte, desde Segovia el trayecto tiene una duración estimada de una hora y veinte minutos por la carretera de Soria-Plasencia y la vía N-110.

27 Junio 2025, 08:15
Hay seis millones de incontinentes en España y, aunque afecta a cualquier sexo y franja de edad, es más frecuente en mujeres y personas mayores. Pacientes y sociedades científicas se han unido para visibilizar y prevenir esta condición. Leer
27 Junio 2025, 08:15
"Todas las opciones siguen sobre la mesa", advirtió la presidenta de la Comisión Leer
27 Junio 2025, 08:15
Se le notificó apenas unas horas antes de que se llevase a cabo la ejecución por su condena en 2020 tras declararse culpable de unos asesinatos que conmocionaron a los japoneses Leer
27 Junio 2025, 08:15
Vinicius marca su primer gol en el torneo y asiste 'a lo Guti' en el segundo. Gonzalo, que sigue impresionando, anotó el tercero. Alonso cambió el sistema, jugó con tres centrales y el Madrid brilló. Leer
27 Junio 2025, 08:15
Fallece a los 78 años uno de los criminales más famosos de Suecia que se pasó media vida en prisión por numerosos crímenes Leer
27 Junio 2025, 08:15
La historia se adentra en la hermética reunión de cardenales con motivo de la elección de un nuevo papa en el Vaticano
27 Junio 2025, 08:15
Se puede inclinar fácilmente, es resistente al viento, incorpora funda de transporte y está disponible en cuatro colores
27 Junio 2025, 08:15
Nueve de los 12 equipos de la Copa de Europa, el 75%, han pasado de fase. A ellos se suman cuatro clubes brasileños, dos de América del Norte y uno de Asia
27 Junio 2025, 08:15
Este set para quitar garrapatas de la piel incluye tres ganchos de diferentes tamaños, apenas ocupa espacio y es muy fácil de usar
27 Junio 2025, 08:15
Esta selección se sincroniza con el móvil por medio de una aplicación que, además de controlar el peso, hace un análisis de otras variables relacionadas con la salud    
26 Junio 2025, 18:15

Mueren dos de las mujeres hospitalizadas por la explosión en la pedanía murciana de Lo Pagán

Según el diario local La Opinión, la Guardia Civil baraja la posibilidad de que el incidente fuera provocado

Los tres heridos graves de la explosión en un bar de la pedanía murciana de Lo Pagán están estables

Dos de las mujeres heridas de gravedad en la explosión de un local de Lo Pagán (San Pedro del Pinatar, Región de Murcia) han muerto este jueves, tal y como ha confirmado el Consistorio de la localidad en su cuenta de X. El pasado 19 de junio, tuvo lugar una explosión en un bar de la pedanía, donde un total de 17 personas resultaron heridas debido a que en la calle afectada se estaba celebrando el mercado semanal de la población.

El estallido tuvo lugar sobre el mediodía, a las 12:15 horas. En el momento de la explosión el bar se encontraba cerrado, pues su horario es nocturno, y las primeras hipótesis -según fuentes municipales- apuntan a que la deflagración pudo tener su origen en un escape de gas. Según el diario local La Opinión, la Guardia Civil baraja la posibilidad de que el incidente fuera provocado.

Más de una veintena de personas alertaron a los Servicios de Emergencias de Murcia de la explosión. Al lugar se trasladaron patrullas de la Policía Local, efectivos del Servicio de Emergencias y Protección Civil del Ayuntamiento, bomberos del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento de la Región de Murcia (CEIS) y ambulancias y sanitarios de la Gerencia de Urgencias y Emergencias Sanitarias 061.

26 Junio 2025, 18:15

Declarado culpable el acusado agredir sexualmente y matar a Elisa Abruñedo en el municipio coruñés de Cabanas

El tribunal del jurado considera probado que el hombre atacó a la mujer en una carretera cuando ella regresaba a casa tras un paseo en septiembre de 2013

El autor confeso de la violación y asesinato de Elisa Abruñedo no declara y su defensa alega disociación de la realidad

El tribunal del jurado ha declarado culpable de la agresión sexual y asesinato de Elisa Abruñedo a Roger Serafín Rodríguez, un hombre que esquivó durante diez años a la Justicia, pero que, tras ser detenido hace dos años, confesó los hechos. La decisión del jurado ha sido unánime.

En el juicio, la Fiscalía y las acusaciones particulares, que representan a los dos hijos de la víctima, solicitaron penas de más de 30 años de cárcel. En concreto, de 32 años de prisión, en el primer caso, y de 37, en el segundo. La defensa reconoció la agresión sexual pero sostuvo que los hechos son un delito de homicidio, informa Europa Press.

En la última sesión del juicio, el autor confeso manifestó que la brutal agresión había sido “un momento puntual” de su vida que “no tiene nada que ver” con su forma de ser ni con la conducta que había tenido en los 39 años anteriores. Esa era la edad que tenía cuando atacó a Elisa Abruñedo el 1 de septiembre de 2013, cuando volvía a su casa en Cabanas (A Coruña) después de un paseo. La sorprendió en el camino, la llevó a una zona próxima que no era visible desde la carretera, la agresió sexualmente y la apuñaló tres veces, en el cuello, uin pulmón y el corazón.

“No hay forma de justificar esto, ni yo mismo puedo, no lo entiendo”, dijo en su turno final de palabra el acusado, que tras la agresión, abandonó el lugar. Durante 10 años mantuvo sus rutinas, hasta que una minuciosa investigación de la Guardia Civil dio con él, tras un análisis genético que dio información sobre sus características físicas.

Todos estos hechos relativos a la agresión los ha considerado probados el tribunal del jurado, según ha explicado la portavoz en la lectura del veredicto. Todos los puntos a los que tuvieron que dar contestación, un total de 14, han contado con la unanimidad de sus miembros.

26 Junio 2025, 18:15

La de Woody Allen no es la única: ruta por las numerosas estatuas de esta ciudad asturiana

Mafalda, 'La Regenta' o una obra de Botero también forman parte del enorme surtido de estatutas que sorprende a quienes visitan Oviedo

La escultura de la amazona africana que rivaliza en altura con la Estatua de la Libertad

Es conocida, visitada y piropeada por muchas razones. Tiene un generoso patrimonio cultural y una amplia gastronomía que atrae a numerosos turistas que disfrutan de cada uno de sus rincones.

Y es que Oviedo no defrauda a nadie que la visita por primera vez, personas que en muchas ocasiones se sorprenden por el número de estatuas que se encuentran cada poco al pasear por la ciudad asturiana. Porque aunque la de Woody Allen sea de las más fotografiadas no es, ni de lejos, la única. Apunta y acércate a verlas:

Mafalda

En el parque San Francisco podemos ver la famosa estatua de la gran obra de Quino, el mismo que realizó la afamada estatua de Mafalda de Buenos Aires.

La bella Lola

En la Plaza del Fontán encontraremos esta figura que desvía su mirada de las terrazas donde la gente toma sidra. Fue donada por el Ayuntamiento de Torrevieja a Oviedo con motivo del hermanamiento de las dos ciudades.

La maternidad

Se trata de una escultura obra del escultor Fernando Botero, pintor y escultor nacido en Medellín, de prestigiosa fama internacional.

Pescadera, El vendedor de pescado y La Lechera

Detrás de la Plaza del Ayuntamiento hay una plaza con mucho encanto, la De Trascorrales, con hasta tres esculturas muy características de Oviedo.

La Regenta

Sin duda uno de los lugares más fotografiados de Oviedo, la de esta escultura con la Catedral del San Salvador de fondo. Se trata del famoso personaje del libro de Leopoldo Arias Clarín, ambientado en Oviedo.

Asturcones

Caballos asturianos rústicos y pequeños, procedentes de la familia de los ponis, estas estatuas en este caso fueron creadas por el grupo escultórico de Manolo Valdés para conmemorar el 125 aniversario de Caja Astur.

Woody Allen

A tamaña natural y quizás la más instagrameable, el ayuntamiento de la ciudad decidió erigir una estatua representando a Woody Allen después de que el actor quedase prendado de esta ciudad cuando vino a recoger el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2002 y se deshiciese en piropos hacia la capital asturiana.

26 Junio 2025, 18:15

Las históricas mansiones de 'La edad dorada': ruta por las casas del 'Downton Abbey' neoyorkino

La serie del creador de Downton Abbey tiene localizaciones históricas que se pueden visitar en Nueva York y sus alrededores

Samantha no es la única: las marcadas ausencias en la tercera temporada de 'And just like that', la secuela de Sexo en Nueva York

La serie de época del mismo creador de Downton Abbey, Julian Fellowes, ‘La edad dorada’ (The Gilded Age) vuelve con el estreno de su tercera temporada, que en España se puede ver en HBO Max desde el 23 de junio. Una ficción que recorre la sociedad de la clase alta y adinerada de la Nueva York del pleno siglo XIX, con las tensiones entre los considerados nuevos ricos y la aristocracia con orígenes europeos.

Uno de los detalles más destacados de la serie es su ambientación de época, tanto por su vestuario, fotografía, así como sus localizaciones, que incluyen algunas de las casas más históricas de Nueva York y sus alrededores, que se pueden visitar.

Las mansiones de ‘La edad dorada’ en Rhode Island

Rhode Island es uno de los estados con más historia de Estados Unidos, siendo la primera de las trece colonias que declaró su independencia del Reino Unido, pero luego sería la última en ratificar la Constitución. En esta localización, a aproximadamente tres horas de Nueva York hay dos destacadas casas que forman parte de las localizaciones de ‘La edad dorada’.

La primera y más espectacular de ellas es The Breakers, en Newport, construida entre 1893 y 1895, diseñada por Richard Morris Hunt para Cornelius Vaderbilt II, que acumuló inspiración del renacimiento italiano con influencias barrocas. Los techos fueron pintados a mano y sus paredes recubiertas de mármol, lo que lo hacen uno de los destinos más visitados del estado. En la serie se utiliza para exteriores de importancia, llegadas de carruajes, así como de recepciones, y en detalles más concretos como el salón de baile de Bertha Russell, el dormitorio de su hijo George o la sala de billar.

Otro punto en Newport es The Elms, que en la serie es el comedor de la familia Russell y también uno de los más utilizados para recrear escenas de reuniones formales y banquetes, pero que en la vida real fue planteada como residencia de verano de Edward Julius Berwind, un magnate del carbón que quería replicar el estilo de los palacios franceses del siglo XVIII, unas influencias que se aprecian en sus techos ornamentados, jardines formales con esculturas europeas y hasta un sistema de ventilación subterráneo que fue revolucionario en su momento.

En Newport, Rhode Island, se ha utilizado para recrear la época de ‘La edad dorada’ la que se considera la cuarta casa más antigua de los Estados Unidos, llamada Colony House, de estilo georgiano que se utilizó como vivienda de Robert M. Cushing, un comerciante de té y porcelana de Boston, cuyos descendientes todavía tiene su propiedad, aunque es administrada por la Sociedad Histórica de Newport.

Las casas históricas de Nueva York de ‘La edad dorada’

No solo mansiones de Rhode Island se han utilizado como localizaciones de 'La edad dorada’ , sino que también se han usado casas históricas de la propia Nueva York. Una de ellas es Lyndhurst Mansion en Tarrytown, a orillas del río Hudson y diseñada en 1838 por Alexander Jackson Davis, que se considera un pionero del estilo gótico revival de los Estados Unidos.

Esta intenta evocar un castillo inglés, con un mobiliario original de la época, y que ha sido escenario de escenas interiores, y que hoy en día se puede visitar y es también un centro cultural y de eventos.

Otra de las casas históricas se encuentra en el Upper East Side en Manhattan, la llamada The House of the Redeemer, un edificio neorrenacentista de 1916 y construida por Edith Shepard Fabbri, bisnieta de Cornelius Vanderbilt. En ella se incluyen techos traídos de u palacio veneciano, y que en la serie se usa para interior de personajes adinerados y en especial en escenas nocturnas.

26 Junio 2025, 18:15

Un informe sitúa a España y Hungría entre los principales financiadores de la actividad antifeminista y anti LGTBI

El Foro Parlamentario Europeo sobre Derechos Sexuales y Reproductivos ha lanzado un nuevo informe en el que monitorea la arquitectura financiera y política de los grupos que buscan imponer una agenda ultra en Europa, a los que atribuye un gasto de 1.200 millones de dólares en cinco años

La organización ultracatólica HazteOir ha cuadruplicado sus ingresos en ocho años

“La próxima ola no está llegando, ya está aquí”. Con esta contundente declaración abre el eurodiputado francés Guillaume Gouffier, presidente del Foro Parlamentario Europeo sobre Derechos Sexuales y Reproductivos (EPF), el nuevo informe que la organización acaba de hacer público, titulado La próxima ola. Cómo el extremismo religioso está recuperando el poder. La investigación desvela la arquitectura financiera y política que hay detrás del movimiento antifeminista y anti-LGTBI que se expande en Europa y que está operando para “desmantelar” derechos y políticas públicas.

La investigación, que abarca 27 países europeos, Rusia y aquellas entidades estadounidenses que gastan dinero en el continente, ha monitoreado la actividad de 275 organizaciones, a las que atribuye un total de 1.180 millones de dólares desembolsados entre 2019 y 2023 con este objetivo. Por países, la Hungría de Viktor Orbán es el país que cuenta con mayor “financiación antigénero” –como lo califica el EPF– con 172 millones de dólares, seguida de Francia (165), Reino Unido (156), Polonia (90) y España, donde el organismo ha identificado que en estos años se gastó un total de 66 millones de dólares.

El foro es una red de parlamentarios de todo el continente que ya en 2021 reveló que la financiación de esta agenda ultra se había cuadruplicado en la última década. Detrás hay todo un conglomerado de actores, desde fundaciones, think thanks, ONG, medios de comunicación o entidades jurídicas que están llevando “desde los márgenes hasta el centro del poder político” la agenda ultra y que en algunos países han llegado al poder, entre ellos Estados Unidos o Hungría, que ha aprobado leyes que restringen los derechos LGTBI y que como última medida ha impulsado la prohibición del Orgullo en Budapest este 28 de junio.

“Esta resistencia antifeminista y contraria a la igualdad se alía con el ascenso de los dictadores autoritarios y los populistas de extrema derecha que se están apoderando de las instituciones democráticas para vaciarlas desde dentro”, esgrime Gouffier, miembro del partido del presidente francés Emmanuel Macron. El autor del informe, Neil Datta, describe cómo estos actores llevan a cabo un “esfuerzo encubierto” para “blanquear el extremismo religioso” y de esta manera “convertirlo en una forma de gobierno convencional”.

Los tres orígenes geográficos de la financiación de estos grupos que nombra el estudio son Europa, Estados Unidos (del que recibieron el 9% de la financiación) y Rusia (18%), que “debido a las sanciones internacionales” por la invasión de Ucrania “ha mantenido su actividad financiera en gran medida” dentro del país.

Dios, Patria y Familia

La investigación divide a los actores antigénero en varias categorías y asegura que las asociaciones que defienden la agenda ultra son las que más dinero mueven, el 28%. Entre ellas, “la más influyente” es el Centro Húngaro de Derechos Fundamentales, fundado en 2013 para “preservar la identidad nacional, la soberanía y las tradiciones cristianas” y cuyo lema es “Dios, Patria y Familia”. El centro, que asegura oponerse “al fundamentalismo de los derechos humanos y la corrección política” tiene sede en Madrid desde el año pasado y uno de sus miembros asistió a la cumbre que el Senado acogió el pasado diciembre, que contó con la presencia de decenas de miembros de esta red antiderechos.

El exministro y exdiputado Jaime Mayor Oreja participa en la autodenominada 'Marcha por la Vida', en marzo de 2024.
El exministro y exdiputado Jaime Mayor Oreja participa en la autodenominada 'Marcha por la Vida', en marzo de 2024.

A las “organizaciones de medios” y aquellas que promueven la participación política les atribuye el informe el 23% de la financiación antigénero y entre ellas figura la española HazteOír o su filial internacional CitizenGo, a las que el estudio asigna un gasto de 27,8 millones de dólares en estos cinco años. La investigación define a Ignacio Arsuaga, presidente de HazteOír, como una de las personalidades más relevantes y a la entidad como un “actor clave” cuya financiación “creció de forma constante a lo largo de los años”, de hecho, ha cuadruplicado sus ingresos en ocho años.

Hay también diseminadas por Europa fundaciones que no llevan a cabo proyectos, sino que los financian. Entre ellas menciona a la francesa Fundación Jérôme Lejeune –que también cuenta con sede en Madrid–, al Fondo Benéfico San Basilio de Rusia, controlado por el oligarca de extrema derecha Konstantin Malofeev y dos fundaciones “controladas por el gobierno húngaro”: Bethlen Gábor Fund Management y la Fundación Batthyány Lajos. Ambas son pieza clave del modelo húngaro, que para los investigadores representa “una de las estrategias más estructuradas y con mayor dotación de recursos de Europa” y que ha acabado “eclipsando a los actores religiosos tradicionales”.

El informe analiza también a las entidades que califica como “proveedores de servicios”, que “principalmente” están integradas por “centros de crisis de embarazo”. Estas son asociaciones que ofrecen asesoramiento o incluso apoyo material a mujeres embarazadas con el objetivo de que no aborten. Entre ellas destaca la británica Life, la italiana Vita Nova Foundation y dos españolas: la Fundación Pro Vida de Catalunya y Red Madre, que tiene presencia en diferentes ciudades. Por otro lado, entre los think thank clave identificados se encuentra el lobby trumpista Heritage, uno de los laboratorios de ideas con más repercusión del ultraconservadurismo americano.

Una “poderosa maquinaria”

En la vía de financiación europea, el informe describe una “poderosa maquinaria de financiación privada” que trata de “impulsar el activismo antiderechos y extremista” en la región. En este ámbito señala dos organizaciones españolas: la fundación universitaria San Pablo CEU, de la Asociación Católica de Propagandistas, que “gestiona escuelas y universidades a la vez que apoya a organizaciones antigénero”. El Instituto de la Familia CEU ha premiado a la eurodiputada de Vox Margarita de la Pisa por su “defensa de la vida” y en ediciones anteriores al exministro de José María Aznar, Jaime Mayor Oreja.

La otra fundación privada que analiza el estudio es la Fundación Fortius, una organización vinculada a Fortuis Consulting fundada en 2023 por Juan Soto, que fue director internacional de la Fundación Disenso, presidida por Santiago Abascal. “Fortius ha coorganizado galas de recaudación de fondos de alto perfil, incluyendo un evento en 2024 en honor al presidente argentino Javier Milei”, describe la investigación. Soto asistió el pasado mes de mayo a la Conferencia de Acción Política Conservadora de Budapest, una iniciativa estadounidense que reúne a perfiles de extrema derecha y que desde 2022 se hace también en Hungría.

Al país gobernado por Orbán le reserva el estudio un papel preponderante en la expansión y consolidación de las ideas antifeministas y antiLGTBI y, paralelamente, describe cómo los partidos políticos de extrema derecha “se han convertido en el epicentro de la contestación antigénero en Europa”, con Hungría “suplantando el papel de Rusia como principal patrocinador de iniciativas transnacionales de extrema derecha”.

La defensa de este discurso “se ha desplazado” de los partidos de tradición demócrata-cristiana a la ultraderecha. Así, el informe reconoce en el Parlamento Europeo dos familias clave: los Reformistas y Conservadores (ERC), al que pertenece el polaco Ley y Justicia (PiS), los Fratelli d'Italia de Giorgia Meloni o los ultranacionalistas croatas Movimiento por la Patria a los que pertenece Stephen Bartulica, actual presidente de la Red Política de Valores (PNfV por sus siglas en inglés), que organizó la cumbre antiabortista del Senado a finales de año.

Por otro lado, menciona a los Patriotas por Europa, donde están integrados los húngaros de Fidesz, el partido de Orbán, y Vox. De hecho, Abascal preside el grupo. El informe aleja a la familia del Partido Popular Europeo (PPE) de esta agenda, pero miembros del grupo acudieron al encuentro coordinado por PNfV en Madrid, que contó con la asistencia del alto cargo del Gobierno de Cantabria y exsenador del PP Javier Puente, y fue finalmente celebrada gracias al aval de los populares en la Cámara Alta, que se opusieron a que fuera cancelado como pedían los grupos de izquierdas.

26 Junio 2025, 18:15
Cuatro magistrados del Constitucional formulan durísimos votos particulares contra la sentencia que avala la amnistía Leer