Admite que la comunicación enviada por el presidente del Pleno, Borja Fanjul, tiene "defectos formales" y detiene la obligación de quitar las enseñas que tanto Más Madrid como el PSOE colgaron hace días y que ya habían advertido que no retirarían
El Gobierno de Almeida ordena quitar las banderas arcoíris que Más Madrid y PSOE colocaron en un edificio municipal
“Yo no voy a ordenar retirar las banderas”, ha asegurado este jueves el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, sobre la orden enviada por el presidente del Pleno, Borja Fanjul, en la que exigió este miércoles a los grupos de la oposición que retiraran las enseñas arcoíris de los balcones del edificio de Grupos Municipales de la calle Mayor.
Almeida asegura que desconocía el documento enviado por Fanjul este miércoles en el que aseguraba tanto a Más Madrid como a PSOE que aunque había una sentencia del TSJM que autorizaba su colocación, esta se limitaba a permitirla durante el día del Orgullo y no las jornadas previas. El alcalde considera que había “defectos de forma” en el escrito y ha pedido una revisión de ese texto al secretario del Pleno, para permitir a los grupos las alegaciones pertinentes.
Por ello, Almeida ha indicado que su criterio como presidente del Pleno -que delega en funciones a su concejal Borja Fanjul- es que las banderas no se retiren, tanto por los defectos de forma como para evitar “enzarzarse en una estúpida guerra de banderas”. “Es sentido común”, asegura.
Los activistas bloquearon la entrada principal del edificio con 300 cajas vacías de alimentos, como símbolo de la amenaza que sufre el sistema alimentario, y fueron trasladados a dependencias policiales, donde permanecen a la espera de declarar y conocer los cargos que se les imputan
Hemeroteca - De 'los seis de Zaragoza' a los asesinatos en Latinoamérica: los desafíos del derecho a la protesta
Cinco de los quince activistas de Greenpeace que este jueves han participado en una protesta pacífica frente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación han sido detenidos y llevados a dependencias policiales, según un comunicado de la organización ecologista.
Desde Greenpeace han explicado que los activistas bloquearon la entrada principal del edificio con 300 cajas vacías de alimentos, como símbolo de la amenaza que sufre el sistema alimentario, y fueron trasladados a dependencias policiales, donde permanecen a la espera de declarar y conocer los cargos que se les imputan.
????URGENTE???? Cinco de nuestras activistas han sido detenidas durante la protesta ante el Ministerio de Agricultura. Pedían un Modelo Alimentario Sostenible. Necesitamos una revolución alimentaria YA, pero también que se deje de perseguir el derecho a la protesta.
— Greenpeace España (@greenpeace.es) 26 de junio de 2025, 10:04
[image or embed]
La acción busca exigir al Gobierno una transición alimentaria justa y sostenible, según Greenpeace, que denuncia que la seguridad alimentaria está en riesgo por la crisis climática, la dependencia de insumos internacionales y un contexto geopolítico inestable.
Asimismo, los ecologistas critican al ministro de Agricultura, Luis Planas, por no impulsar medidas urgentes, como el fin de las macrogranjas, la pesca industrial o las prácticas agrícolas intensivas que deterioran el medioambiente.
También reclaman la aprobación, aún pendiente, de la futura Ley de Agricultura Familiar, que consideran clave para garantizar un modelo alimentario más sostenible y justo.
El presidente recuerda que los aranceles se negocian en Bruselas ante la intención de EEUU de castigar a España por su rechazo a llevar el gasto militar al 5% del PIB y los califica de "doblemente injustos" por el déficit comercial
El pulso por el gasto en defensa sitúa a España como principal opositor a Trump en la UE
“España es un país solidario, comprometido con los estados de la alianza, pero también soberano y es el equilibrio que encontramos en la declaración que acordamos los 32 estados miembros de la Alianza Atlántica, incluida también Estados Unidos”. Así se ha pronunciado Pedro Sánchez sobre el acuerdo al que llegó con el secretario general, Mark Rutte, para salvar la cumbre de La Haya y que le ha costado una amenaza de recrudecimiento de la guerra comercial por parte de Donald Trump ante la negativa a llevar el gasto militar al 5% del PIB.
A su llegada a la reunión del Consejo Europeo, el presidente ha recordado que “la política comercial se dirige desde Bruselas”, ya que las competencias están transferidas, y que, por tanto, la negociación con EEUU corresponde a la Comisión Europea, como hasta ahora. La nueva amenaza de Trump, esta vez circunscrita a España, se produce en plenas negociaciones para intentar evitar la retahíla de aranceles que fue anunciando: un 20% general, un 50% al aluminio y el acero, un 25% a los coches...
“Europa y el mundo vienen sufriendo una guerra comercial. Vienen sufriendo unas medidas tarifarias y arancelarias que en España calificamos desde el primer momento como injustas y también unilaterales”, ha dicho Sánchez, que ha considerado que los aranceles, en el caso de España, son “doblemente injustos”. Por un lado, por la misma razón que lo considera la UE y, por otro, porque España tiene déficit comercial con ese país, es decir, importa más de lo que exporta.
En lo que no ha querido entrar es en si el enfado de Trump y su nuevo desafío complica aún más la negociación de Bruselas con Washington, que se acerca a la fecha límite que fijaron Trump y Ursula von der Leyen: el 9 de julio. “Son dos ámbitos distintos de debate: uno es el de la Alianza Atlántica y otro es el de la Unión Europea”, se ha limitado a responder en referencia a los aranceles y la negativa de España a disparar el gasto militar.
Aun así, el presidente ha asegurado que “España es un amigo de EEUU” y ha tendido la mano a la negociación con ese país: “Europa ha sido constructiva para fijar unas nuevas reglas comerciales”.
Sánchez ha reiterado que la intención de España es cumplir con los objetivos de capacidad militar que se le han asignado en el marco de la OTAN y se ha mostrado convencido de nuevo de que eso es posible con un 2,1% del PIB, porque así se lo han trasladado las Fuerzas Armadas. Sin embargo, esa cifra no se la creen en la OTAN, donde consideran que es necesario un 3,5% del PIB de cada uno de los aliados. No obstante, en una carta, Rutte daba “flexibilidad” a España para alcanzar los objetivos de capacidad aunque fuera con un porcentaje “inferior”, sin mencionar cifras.
Megaconstrucción - Según el CEO Michael Dyke, este edificip busca ser un hito arquitectónico global, comparable a símbolos como la Torre Eiffel o el Burj Khalifa
Así será el rascacielos más alto de la historia en Arabia Saudí que superará al Burj Khalifa
Las grúas operan a diario bajo temperaturas extremas, elevando estructuras que parecen desmentir las leyes de la física. En Arabia Saudí, la construcción se ha convertido en un territorio sin restricciones donde los límites del urbanismo tradicional ya no marcan el ritmo de crecimiento. La escala ha dejado de medirse en pisos o metros; ahora se calcula en visión, influencia y capacidad de transformación. Cada nuevo proyecto aspira a reconfigurar no solo el perfil de sus ciudades, sino también la imagen internacional del país. Entre esas obras ya en marcha, una de ellas promete superar cualquier expectativa anterior.
El cubo que cambiará el skyline de Riad
La excavación de los cimientos exigió el movimiento de 13 millones de metros cúbicos de tierra, una cifra que resume el alcance logístico del Mukaab. Este gigantesco cubo de 400 metros por lado se construye en el corazón de Riad como pieza central del proyecto New Murabba, una nueva zona urbana que acogerá 18 barrios con capacidad para más de 400.000 residentes.
Según datos de la New Murabba Development Company, la primera fase de la obra incluirá 8.000 viviendas, con entrega prevista para 2030, y coincide en el calendario con la celebración de la Expo Mundial que tendrá lugar ese mismo año. El presupuesto para levantar este cubo es de 50.000 millones de dólares.
El interior del Mukaab contendrá más de dos millones de metros cuadrados de superficie útil, con una torre en espiral en su núcleo rodeada por espacios culturales, zonas comerciales, un hotel con 500 habitaciones y al menos diez atracciones permanentes. Toda la estructura estará revestida por paneles inspirados en el estilo arquitectónico tradicional Najdi, con triángulos entrelazados que cubrirán sus fachadas. En paralelo a las obras del edificio, se levantará también un puente temporal sobre la autopista Rey Khalid para garantizar el flujo logístico de maquinaria pesada sin afectar al tráfico urbano.
El objetivo declarado del proyecto va más allá de lo puramente funcional. En una entrevista concedida a Arab News, el director ejecutivo de New Murabba, Michael Dyke, señaló que la intención es que el Mukaab sirva como una referencia visual de escala internacional, y explicó que “la construcción del Mukaab está pensada para ser un elemento transformador en el horizonte de Riad, comparable a los grandes íconos arquitectónicos de otras capitales del mundo”.
Para sostener la operación diaria en el terreno, trabajan más de 400 equipos técnicos que gestionan la logística, la excavación y el transporte de materiales. Según datos de los promotores del proyecto, el volumen de tierra removido equivale al espacio de unas 5.000 piscinas olímpicas, y las estimaciones logísticas apuntan a unos 800.000 desplazamientos de maquinaria hasta la finalización de los trabajos previos. La red de transporte interna del distrito estará diseñada para garantizar una espera media inferior a cinco minutos entre conexiones, con acceso directo al aeropuerto de Riad, situado a 20 kilómetros del área de desarrollo.
El sueño muy caro y poco sostenible de Mohamed bin Salmán
Los responsables del plan destacan la integración de criterios de sostenibilidad en los procesos constructivos, aunque algunos expertos, como los citados por The Guardian, han expresado reservas sobre el impacto ambiental de levantar estructuras de tal magnitud en un contexto desértico. Aun así, las autoridades saudíes insisten en que este tipo de iniciativas forman parte de una transformación más amplia, alineada con el programa Visión 2030 impulsado por el príncipe heredero Mohamed bin Salmán.

Ese mismo plan ha impulsado también otros desarrollos como The Line, Trojena u Oxagon, aunque algunos de ellos se enfrentan actualmente a modificaciones de calendario y ajustes de escala. En ese contexto, el Mukaab representa una apuesta más concreta y localizada, que busca convertir Riad en una capital de referencia cultural, turística y tecnológica.
El volumen y la forma del edificio, según los encargados del proyecto, permiten generar experiencias envolventes únicas, con paredes interiores capaces de proyectar imágenes inmersivas que transforman el entorno visual del visitante. Tal y como reconocen los desarrolladores, este tipo de recursos podrá convertir el espacio interior en una simulación realista de entornos internacionales. Como explicó Dyke al medio Al Arabiya, “puedes irte a dormir en el Serengeti y despertar en Nueva York”.
La escala del Mukaab, sumada a la planificación integral de su entorno urbano, confirma la ambición de Arabia Saudí por posicionarse como polo de innovación arquitectónica. En paralelo al desafío técnico, la iniciativa busca atraer inversión extranjera, turismo internacional y una nueva identidad visual para la capital saudí. El avance de las obras marcará el ritmo de un país decidido a reconfigurar su futuro urbano con estructuras que, hasta hace poco, parecían inalcanzables.
El president de la Generalitat asegura que la norma, avalada por el Constitucional, ha servido para normalizar la situación política en Catalunya y considera que no hay razones para que los tribunales sigan obstaculizándola
El Constitucional rechaza el recurso del PP y avala la ley de amnistía
El president de la Generalitat, Salvador Illa, se ha dirigido directamnte al Tribunal Supremo para reclamar que aplique “con diligencia” la ley de amnistía para beneficiar a Carles Puigdemont, Oriol Junqueras y el resto de políticos que aún no han podido disfrutar de los beneficios de la ley. Lo ha hecho en una comparecencia desde el Palau de la Generalitat poco después de que se conociera que el Tribunal Constitucional ha avalado la constitucionalidad de la norma que aprobó el Congreso.
“Como president, me duele que haya personas que aún no hayan podido beneficiarse de la ley de amnistía, por lo que pido al Supremo que aplique con digiligencia la ley a quienes todavía no lo ha hecho”, ha enunciado Salvador Illa desde el Palau. El jefe del Govern ha calificado la sentencia de “hora feliz” y de noticia de “una trascendenica difícil de negar”.
Illa se ha mostrado comprensivo con quienes hasta el momento podrían tener “dudas” sobre la eficacicia o la constitucionalidad de la amnistía. Pero, a renglón seguido, ha considerado que todo eso acaba hoy, cuando las dudas sobre la legalidad de la norma se han disipado. “El Constitucional ha hablado, ya no tiene sentido obstaculizar la aplicación de la ley”, ha dicho.
El president además se ha feliciado por los efectos que la amnistía ha tenido en el escenario político catalán. “La ley ha funcionado”, ha dicho, ya que “desde su aprobación ha beneficiado a unas 300 personas”. “Desde entonces las cosas van mejor en Catalunya”, ha proclamado, citando el preámbulo de la ley, donde la amnistái se considera “un punto de inflexión que devuelve el conflicto político a los canales del diálogo”.