El informe 'Juventud en España 2024' revela una brecha ideológica entre mujeres y hombres de entre 15 y 29 años: ellas son más de izquierdas mientras uno de cada tres varones son de derecha o ultraderecha, y tanto el feminismo como la igualdad de género pierden peso entre sus valores y preocupaciones
Una mayoría de ciudadanos en España cree que el feminismo ha ido demasiado lejos y ahora se discrimina a los hombres
La muerte de cuatro mujeres en posibles asesinatos machistas marca una jornada negra en España
Se ha abierto una brecha ideológica entre hombres y mujeres jóvenes en España. Aunque las personas entre 15 y 29 años comparten preocupaciones generacionales como la vivienda, el trabajo o la salud mental, sus posiciones políticas se están alejando. Mientras ellas son más de izquierdas –un 41% se autoubica aquí frente a un 21% en la derecha y un 20% en el centro–, ellos se sitúan mayoritariamente en la derecha (25%) o en el centro (33%). Un 8% se adscribe, además, al voto a la extrema derecha. Son algunos de los datos que recoge el informe Juventud en España 2024, que elabora cada cuatro años el Instituto de la Juventud (INJUVE) y se presenta este jueves.
El documento identifica “una polarización que no es homogénea”. Las mujeres se definen mayoritariamente como feministas (67,6%) frente al 40,9% de los varones y apoyan mucho más los derechos de los colectivos LGTBIQ+ (un 47% ante un 27%). También incorporan en mayor medida valores progresistas como el cambio climático, el reciclaje o los derechos de los animales.
Sin embargo, si hay algo en común entre los chicos y las chicas –con diferente intensidad– es el alejamiento del feminismo y de la lucha por la igualdad de género. Si en 2019 el 64% se situaba en el feminismo, cuatro años después este apoyo se ha reducido al 54%. Con la igualdad de género, siguiendo la misma tendencia, ha pasado del 74% al 62%. En el caso de ellos, el retroceso es más acusado: su identificación con los asuntos relacionados con la igualdad ha caído por debajo del 50% y el respaldo al feminismo se sitúa en el 40,9%, 15 puntos menos que en 2019.
Hay menos acuerdo también con políticas feministas como las medidas públicas de igualdad que palien las injusticias de género, la remuneración del trabajo doméstico o la presencia equilibrada de mujeres y hombres en altos cargos. El derecho al aborto lo respaldan el 55,6% de ellos, más de 15 puntos menos que ellas (71%).
Pero donde se observa un cambio más profundo es en lo relacionado con la violencia de género. El negacionismo de este problema estructural ha aumentado tanto en mujeres como en hombres. Un 13,2% de las chicas y un 23,1% de los chicos piensan que es “un invento ideológico”. Esta posición estaba respaldada en 2019 por el 5,7% de ellas y el 11,9% de ellos. Con todo, un 65% de las personas jóvenes –frente al 82,5% cuatro años atrás– lo sigue considerando uno de los problemas sociales más relevantes.
Fuentes del Ministerio de Juventud, liderado por Sira Rego, interpretan estos cambios como “un reflejo de la polarización política que vive la sociedad en su conjunto, con un componente de género esencial” y los vinculan con la “agenda ideológica de la extrema derecha”. “La agenda negacionista de los derechos humanos, de la violencia de género o el cambio climático está calando en una parte de las personas jóvenes”, apuntan. Y añaden: “Aun así el 67,64% de las mujeres se definen como feministas, han abrazado el feminismo como un movimiento liberador y de igualdad, un contrapeso al avance de los discursos reaccionarios”.
En contraposición, hay una “actitud más abierta hacia la multiculturalidad”, según Juventud. Uno de cada cuatro jóvenes residentes en España ha nacido en el extranjero y “la idea de una España multicultural comienza a naturalizarse”, dice el informe. Más de la mitad valora la contribución de los migrantes a la sociedad, a la cultura, y también, aunque en menor medida, a la economía.
“Respecto a los grados de tolerancia frente al ”otro“, la mayoría de la juventud se muestra abierta y dispuesta a aceptar como jefe o jefa a personas inmigrantes (76,5%), y a que un familiar se case con una persona de otra etnia (el 75%)”, destaca el estudio, que revela un punto de flaqueza. El 37% de las personas jóvenes considera que las ayudas sociales disponibles para la población local se ven reducidas por la llegada de población inmigrante, un discurso que es central en los argumentos de la extrema derecha.
En todo caso, la aproximación hacia la migración cambia en función del espectro ideológico de los jóvenes: mientras el 74,4% de los que se ubican más a la izquierda reconocen el enriquecimiento cultural que brinda la presencia de inmigrantes, solo un 29,4% de las que se sitúan a la derecha considera que existe tal aportación. “Es probable que los discursos del odio difundidos a través de las redes sociales estén abriendo una nueva brecha en la juventud ante la inmigración, en este caso, en función del sesgo ideológico”, advierte el INJUVE.
La salud mental y el suicidio
Uno de los temas que está en la agenda de los jóvenes de manera prioritaria es la salud mental. Son el grupo de edad que más ha visto crecer sus registros de malestares psicológicos: de 5.712 casos clínicos por 100.000 habitantes en 2011 a 39.408 casos por 100.000 habitantes una década después. Un 19% de la población joven siente un bajo bienestar mental, con una afectación mayor por parte de las mujeres (24,2%) que de los hombres (14%).
La soledad no deseada, además, es un problema para una de cada tres personas de entre 15 y 29 años, según el informe, con una brecha hacia situaciones peores en el caso de las personas LGTBIQ+. Un 47,6 % de quienes se autoidentifican con alguna de las siglas e sienten solas, frente a un 26,8 % de sus iguales heterosexuales.
Los datos más alarmantes son los relacionados con el suicidio: un 15% de las personas jóvenes presenta un riesgo alto de comportamiento suicida, con más incidencia en mujeres (18%) que en hombres (13,2%) y casi la mitad de ellas nunca han visitado un especialista de salud mental. Una de las razones son las barreras económicas. Un 26,7% deja de acudir por este motivo, revela el estudio, que incluye como factores de riesgo “estar parado/a o buscando el primer empleo, haber nacido en España de progenitores extranjeros o familias mixtas, o identificarse con las siglas LGTBIQ+”.
“Las personas jóvenes están demandando respuestas a sus necesidades y las administraciones, cada una en el ámbito de sus competencias, tienen que desarrollar soluciones; de no hacerlo comprometemos su presente pero también se genera desafección con las instituciones”, advierte el Ministerio de Juventud.
Australia ha votado y, como ya ocurrió en Canadá, la irrupción de Trump ha beneficiado a los laboristas
Siguiendo el ciclo electoral, y después de casi tres años, el pasado tres de mayo, se celebraron elecciones federales en Australia. Aunque la distancia geográfica con Europa es importante, y tanto la campaña como la elección han pasado bastante desapercibidas, algunas claves que se han dado en esta elección pueden dar pistas que nos pueden ayudar a entender otras elecciones que vienen. En esta entrada, además de explicar como ha ido la elección y los antecedentes, expongo dichas claves.
En primer lugar, esta legislatura ha estado marcada por una situación económica doméstica compleja. Si las últimas semanas del anterior primer ministro liberal, Scott Morrison, coincidieron con una subida de los tipos de interés justo dos semanas antes de la elección y una serie de escándalos por los que este se había autonombrado como ministro de algunas carteras (sin que los ministros responsables de dichas carteras lo supieran), el Partido Laborista liderado por Anthony Albanese -criado por su madre en vivienda social y diputado desde 1996- se impuso en las elecciones de 2022 con una mayoría absoluta por un diputado (había 151 diputados entonces; ahora 150) y una cámara baja muy diversa, con el mayor número de independientes (10) y en la que los Verdes habían conseguido su mejor resultado (4 escaños).
Los primeros años de la legislatura estuvieron marcados por dos eventos. Algo más de un año después de iniciar el gobierno, en octubre de 2023 se celebró el referéndum sobre la voz de los aborígenes y los de las Islas del estrecho de Torres. Básicamente, la propuesta consistía en reconocer en la constitución que los miembros de dichas comunidades tuvieran voz en los asuntos que les afectaran directamente-– a través de un organismo para que presente propuestas y sugerencias al gobierno federal en asuntos relacionados con los aborígenes. El primer ministro se había comprometido a celebrar el referéndum que, inicialmente, era una propuesta que contaba con el apoyo del Partido Liberal y los Verdes, aunque no de los Nacionales (el miembro menor que conforma la Coalición con los liberales). El referéndum salió derrotado y con ello las esperanzas de toda una generación, además del gobierno. Por aquel entonces, además de haber finalizado la luna de miel entre el gobierno y la opinión pública, la popularidad del gobierno baja y la coalición de liberales y conservadores se pone por delante en las encuestas.
El segundo evento que ha condicionado al gobierno en este periodo ha sido las constantes subidas de los tipos de interés por parte del Banco Central Australiano (RBA). Igual que en Europa, el RBA es un ente independiente que mantuvo las tasas muy bajas durante 2021 como respuesta a la pandemia. La inflación empezó a despuntar durante 2022 y entre la segunda mitad del 2022 y hasta noviembre del 2023, se aplicaron 13 subidas de tipo de interés. Si antes de la elección del 2022, los tipos estaban al 0.1%, enero de 2025 se cerraba al 4.35%. Esto es importante porque afecta, y mucho, al pago de las hipotecas. En contraste con muchos otros países, las hipotecas se negocian por plazos de dos a cinco años. Esto hace que condicione mucho a la economía familiar cuando una familia renegocia o firma una hipoteca -hablo de familia porque las compras de vivienda individuales son prácticamente testimoniales. Si además añadimos que hay una proporción relevante de familias que tienen la totalidad o parte de la hipoteca en variable, entendemos que muchas familias tuvieran problemas para llegar a final de mes. Y aquí solo me refiero a quien puede acceder o ha accedido a una hipoteca. Como es sabido, el precio de la vivienda en Australia se ha disparado. Hay dos cifras muy indicativas. La primera, mientras que en el año 2000, una familia necesitaba, en promedio, 9 años y medio de ingreso para pagarla, ahora son más de 16. La segunda, el precio mediano -el que está en mitad de la distribución- está por encima del millón de dólares, en las principales ciudades (en Sydney ya por encima de 1.8 millones). Obviamente, el gobierno lo seguía pagando en las encuestas y, a mayo de 2024, la Coalición, tiene unos diez puntos de ventaja en los sondeos.
En medio de estas dificultades, el gobierno consiguió el primer superávit presupuestario en 15 años. Siendo consciente del problema de la vivienda, lanzó un fondo por el que se invierten 10,000 millones de dolores para construir nuevas casas, 30,000 de ellas viviendas sociales. Además, se tomaron medidas para intentar reducir la dependencia del sector manufacturero y se aprobó que al menos tres días de guardería estuvieran subsidiados. Las relaciones con China, el principal socio comercial, mejoraron, terminando con la prohibición de ciertas importaciones que el gigante asiático había impuesto con Morrison.
La oposición del Partido Liberal la lideraba Peter Dutton, un antiguo policía que entró en el parlamento en 2001. Dutton pacificó el partido Liberal -y las disputas internas se mantenían así, internamente- pero también lo derechizó. Durante muchos meses estuvo por delante de las encuestas. Cambió la posición inicial de los liberales en lo que respecta al referéndum y estuvo insistiendo en los asuntos económicos porque los australianos no estaban en el mejor de sus momentos. Ahora bien, la campaña electoral fue francamente mejorable tanto en cómo se organizó, como en las propuestas que se hicieron, algunas importadas y con poco sentido. Por ejemplo, se propuso recortar en 41.000 servidores públicos de los 185.000 que hay en todo el país porque Canberra, la capital, “es el problema”. Pero Australia no tiene una excesiva presencia de trabajadores públicos -que se pueden despedir- y muchos ciudadanos asocian correctamente trabajadores públicos con profesoras, enfermeros, policías, etc…. Y que la mayoría de los trabajos amenazados no estaban en Canberra sino en otras ciudades. Proponer eliminar el trabajar en remoto tampoco es buena idea cuando beneficia especialmente a familias que se encuentran en los suburbios -una gran parte-y a las mujeres, un grupo con el que los liberales tenían, y siguen teniendo, un problema. Hubo una tercera propuesta que no convenció en absoluto al electorado y que los laboristas insistieron mucho: abrir siete plantas nucleares durante 20 años y, de paso, abominar de las renovables, cuando ya el 30% de los hogares tienen solar (y pagan menos de electricidad).
El día de la elección, los laboristas ganaron: de 77 a 94 escaños; la Coalición de 58 a 43, llegando Dutton a perder su escaño y a abandonar la vida política. La nueva líder de la oposición y de los liberales -Sussan Ley, la primera mujer- tiene una tarea ingente para reducir la distancia con los laboristas. Los Verdes han perdido tres y se quedan con 1 y los independientes siguen con 10.
La victoria de los laboristas ha sido arrolladora. Pero para muchos ha sido tan amplia gracias a la entrada de Trump en campaña. A raíz del “día de la liberación”, Estados Unidos imponía a Australia (y muchos otros países) una serie de aranceles. Este país tiene relaciones muy estrechas con la superpotencia -es uno de los pocos que le ha acompañado en todos los conflictos bélicos en los que ha estado desde la segunda guerra mundial- y la decisión de imponer los aranceles no se entiende como un acto amistoso. Los liberales se equivocaron al no cerrar filas con el gobierno y en intentar importar debates de los Estados Unidos que aquí no acaban de funcionar. Es más, una de las candidatas estrella de la Coalición, la senadora Jacinta Nampijinpa Price en una comparecencia dijo, por error, que quería “hacer Australia grande de nuevo”. El gobierno capitalizó la incertidumbre que conllevan las propuestas de Trump. Algo parecido sucedió en Canadá donde los conservadores lo tenían en la mano para gobernar… hasta que apareció Trump.
Dirigido y presentado por la escritora y periodista Irene Lozano, ‘La trama’ es un podcast mensual en el que acudimos a los libros para entender mejor el mundo que nos rodea
¿Por qué los escritores, casi 90 años después, siguen volviendo a la Guerra Civil? ¿Y por qué las lectoras, los lectores, también seguimos regresando a la Guerra Civil? ¿Qué nos queda como sociedad por saber, por aprender, por imaginar de aquella guerra?
En este episodio de La Trama, Irene Lozano habla con David Uclés, autor de La Península de las Casas Vacías, que ha sido uno de los mejores libros de 2024, muy bien recibido por la crítica y por el público, con más de 100.000 ejemplares vendidos.
Puedes escuchar La trama en tu plataforma de audio favorita. Suscríbete gratis para escuchar un nuevo episodio cada mes:
Según los investigadores, el editor Henry Chettle publicó el texto tras la muerte de Greene, y Nashe podría haber contribuido al manuscrito
El periodo en que William Shakespeare no existió para la historia y que hoy sigue siendo un enigma
Un célebre panfleto publicado en 1592 criticaba con dureza a un joven dramaturgo que empezaba a destacar en el Londres isabelino. El texto hablaba de un “cuervo advenedizo, embellecido con nuestras plumas”, con evidente desprecio hacia su creciente éxito. Durante siglos se ha atribuido ese ataque a Robert Greene, escritor y rival de William Shakespeare. Sin embargo, una nueva investigación académica sostiene que el verdadero autor pudo ser otro: Thomas Nashe.
El panfleto en cuestión, titulado Greene’s Groatsworth of Wit, fue publicado poco antes de la muerte de Greene y se ha interpretado durante siglos como la primera mención hostil hacia Shakespeare por parte de un contemporáneo. En él se ridiculiza a un escritor autodidacta que, según el texto, osaba competir con los universitarios cultivados del teatro inglés. Las referencias han sido consideradas durante mucho tiempo como una crítica velada —aunque evidente— al entonces emergente William Shakespeare.
Revisión filológica con lupa
Un estudio publicado en la revista Shakespeare Quarterly por los investigadores Brett Greatley-Hirsch, Andrew Hadfield y Rachel White ha sometido el texto a un minucioso análisis estilométrico, con herramientas digitales y comparativas lingüísticas. Sus hallazgos apuntan a que Thomas Nashe, un escritor elocuente y polémico de la época, podría haber sido el verdadero autor o, al menos, haber intervenido de forma significativa en la redacción del panfleto.
Según los investigadores, el editor Henry Chettle publicó el texto tras la muerte de Greene, y Nashe podría haber contribuido al manuscrito. El tono, el estilo y ciertos pasajes presentan más afinidad con los escritos de Nashe que con los de Greene, que se encontraba en una situación de salud crítica cuando el panfleto fue redactado. No se descarta que el insulto fuera añadido por otro escritor con acceso al borrador.
El famoso insulto al “cuervo advenedizo”
El fragmento más conocido del texto se refiere a un dramaturgo “cuervo advenedizo, embellecido con nuestras plumas” (upstart crow, beautified with our feathers), que se cree alude al hecho de que Shakespeare -sin formación universitaria- era acusado de apropiarse de ideas o estilos de autores formados en Oxford o Cambridge. La frase ha sido históricamente usada como símbolo del resentimiento que generó el ascenso meteórico del bardo de Stratford.
Thomas Nashe fue un escritor satírico con una pluma afilada, famoso por sus polémicas y su estilo provocador. Su implicación en esta crítica a Shakespeare no sorprendería, pero resulta paradójica: años más tarde trabajaría junto al propio Shakespeare en al menos una obra de teatro (Henry VI, parte 1). Si el estudio tiene razón, el insulto provendría no de un rival enconado, sino de un colega ocasional.
Implicaciones para los estudios shakesperianos
El hallazgo no cambia la percepción de Shakespeare como figura ascendente en el teatro isabelino, pero sí invita a revisar con más matices las dinámicas entre escritores de la época. Los estudios estilométricos ofrecen nuevas herramientas para revisar autorías dudosas y desentrañar quién dijo qué en una escena literaria intensa y competitiva.
Aunque el estudio no zanja definitivamente el debate, ofrece pruebas convincentes de que Nashe tuvo un papel en el célebre insulto. Como señalan sus autores, “la autoría importa: no porque el insulto en sí cambie el legado de Shakespeare, sino porque revela las redes de poder, camaradería y rivalidad que definieron la literatura inglesa en sus años más vibrantes”.
La España de 2008 contra la España de 2025. En una gobernaba Zapatero, en la otra Pedro Sanchez en una coalición. En las dos se registraban datos récord de empleo, pero sostenidos sobre un modelo muy diferente
España bate un nuevo récord de empleo con 21,8 millones de trabajadores y el paro baja de los 2,5 millones de personas
España tiene el mejor dato de paro en 17 años: eso nos lleva a 2008, a las cifras que había justo antes y después de la crisis económica. Tras una década de locura política y una pandemia después, con un cierto cambio de filosofía en la política económica de Europa y con un gobierno de coalición de izquierdas, hoy hay mejores datos de empleo. Más gente trabajando: hay más afiliados a la Seguridad Social que nunca.
En este episodio hemos querido analizar cómo ha cambiado desde 2008 el mercado de trabajo en España y comprender que no todo es bueno aunque los grandes datos brillen de lejos. Lo hacemos con la periodista de elDiario.es especializada en asuntos laborales, Laura Olías.
¿Cómo escuchar 'Un tema Al día'?
▶ Si eres socio/a, puedes escuchar los nuevos capítulos del podcast cada noche en elDiario.es con unas horas de antelación respecto al resto de lectores. Recibirás el enlace en tu correo electrónico en el boletín del Adelanto de noticias.
▶ Si no eres socio/a, el episodio está disponible a primera hora de la mañana en cualquier aplicación que uses habitualmente.
▶ Acuérdate de suscribirte al podcast 'Un tema al día' en tu app para que te lleguen automáticamente los nuevos capítulos. Es gratis.
▶ Tendrás disponibles también todas las entregas de 'Un tema Al día' en elDiario.es/aldia

La magistrada de Llíria impone la medida al agente por "peligro real y objetivo" tras la denuncia de la víctima, quien asegura que el agente le tocó un pecho y le obligó a coger su pene con la mano
El Supremo confirma 19 años de cárcel a un sargento de la Guardia Civil por violar y acosar a una subordinada
El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Llíria (Valencia) ha acordado el alejamiento y prohibición de comunicación respecto de una mujer para un guardia civil por un delito de agresión sexual en Bétera cometido durante el ejercicio de sus funciones.
El Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) ha confirmado la decisión que el juez adoptó este martes y ha señalado que el agente queda investigado en una causa abierta por un delito de agresión sexual cometido durante el ejercicio de sus funciones.
La causa se inició a partir de una denuncia presentada por la mujer en referencia a unos hechos cometidos el pasado día 17 de junio, agrega.
La jueza también ha acordado el traslado de los hechos a la comandancia de la Guardia Civil, donde el agente desempeña sus funciones, según el TSJCV.
El periódico Las Provincias avanza este miércoles que la jueza de Llíria impone la medida al agente por “peligro real y objetivo” tras la denuncia de la víctima, quien asegura que el agente le tocó un pecho y le obligó a coger su pene con la mano.
Se trata, según el diario, de una vecina de una localidad de la comarca del Camp de Túria que denunció ante el cuartel de la Guardia Civil de Llíria que el pasado 17 de junio que sufrió un episodio de “abusos sexuales, acoso y vejaciones” de un agente cuando acudió al acuartelamiento de Bétera para efectuar una denuncia por un conflicto vecinal.