
Los asistentes al Festival de las ideas y la cultura han disfrutado de un showcooking de la mano de este cocinero estrella michelín y de la presentadora Catha González
El futuro del periodismo, marcado por la tecnología y la falta de educación mediática: “Debemos contar los hechos sin permiso de los de arriba”
El chef Abraham Ortega ha presentado este sábado en el Festival de las Ideas y la Cultura su ensaladilla de batata impregnada de dulzor canario. Un plato con el que ha defendido que “sin gastronomía no puede haber cultura”. Cherne, gambones, encurtidos y especias como laurel, pimienta y canela condimentaban este plato con el que el cocinero estrella Michelín pretendía hacer hincapié en la importancia de combinar la vanguardia y la tradición.
Una vajilla de toda la vida, como la de nuestras abuelas, e ingredientes frescos de la tierra son parte de este showcooking que ha estado conducido por la presentadora Cathaysa Gonzalez. Durante la entrevista con el chef, se destacó que el aprovechamiento de los ingredientes es la clave de la cocina canaria que defiende. También insistió en la importancia de la dualidad y de los contrastes entre el frío y el calor.
El primer plato presentado por este chef evocaba al verano que ya ha llegado a Las Palmas de Gran Canaria en forma de esa panza de burro que da cobijo a la ciudad desde que termina junio. Una animada Plaza de la Música ha acogido este sábado este festival que también cuenta con mercadillo, food truck, zonas para niños…

Para el segundo plato usó camarones, algas encurtidas, mojo con yemas curadas con los condimentos que llevaría un mojo. Es un plato de su restaurante con estrella Michelín, llamado Tabaiba y que cuenta con una carta degustación. Ortega además explica que en su restaurante pone nomenclaturas a cada plato con los ingredientes básicos y de ahí aparece el producto en diferentes formas.
El chef insiste en que Canarias es una de las comunidades con más variedad de quesos y remarcó que es una de las regiones donde más se consume. En este sentido, hizo hincapié en el queso de flor de Guía, en lo especial que es. Explicó que uno de los más ricos se consigue por la práctica de la trashumancia y destacó la importancia de esta tradición.
El tercer plato es carne de oveja que se cocina a fuego lento para quitarle el sabor fuerte del animal. Ortega recordó que tradicionalmente en Canarias se ha comido mucho potaje de jaramagos, lo mismo que come la oveja cuando hace trashumancia. En este plato asegura que busca la sencillez y está acompañado de una guarnición que consiste en un cogollo con textura crujiente además de aceite jaramagos y una especie de milhoja. Otro producto curioso es la pinutela, una especie de chocolate de pino tostado.

Si buscas un lugar donde perderte este verano, Mijas te espera, blanca y serena, entre la sierra y el horizonte azul del Mediterráneo
La playa de Cantabria donde podrás caminar sobre el agua hasta un islote y disfrutar de una cascada sobre la arena
Andalucía, cada año, vuelve a consolidarse como uno de los destinos turísticos más buscados de España. Su clima cálido, su oferta cultural y gastronómica y la variedad de paisajes —desde playas kilométricas hasta pueblos enclavados en la montaña— hacen de esta comunidad un lugar ideal para quienes buscan combinar descanso y autenticidad.
Entre sus innumerables joyas, destaca Mijas, un municipio malagueño que ofrece lo mejor de dos mundos: la tranquilidad de un casco antiguo encalado a más de 400 metros de altitud y la proximidad de la costa, con playas a tan solo unos minutos en coche. Situado en la ladera de la sierra que lleva su nombre, Mijas es uno de esos lugares que sorprenden por su ubicación privilegiada, su cuidado entorno urbano y la diversidad de planes que ofrece al visitante.
Por todo ello, Mijas no solo enamora a los que lo visitan por unos días. Muchos viajeros terminan volviendo cada verano atraídos por su clima, su encanto, su buena conexión con la ciudad de Málaga y esa mezcla perfecta entre tranquilidad y diversión.
Un balcón blanco sobre el Mediterráneo

Mijas es un pueblo que parece haber sido dibujado con cariño sobre la ladera de la sierra con su mismo nombre, la Sierra de Mijas. Desde sus calles empedradas y casas encaladas, se contemplan unas vistas espectaculares del Mediterráneo, que se extiende a pocos kilómetros en forma de playas doradas y calas escondidas. Esta combinación única de montaña, mar y arquitectura tradicional andaluza hace de Mijas uno de los destinos más pintorescos y especiales del sur de España.
Dividido en varias zonas —Mijas Pueblo, Las Lagunas y Mijas Costa—, el municipio ofrece una gran variedad de paisajes y experiencias, pero es en Mijas Pueblo donde se concentra esa esencia andaluza que enamora al visitante. Este núcleo histórico, cuyo casco antiguo fue declarado Conjunto Histórico-Artístico, ha sabido conservar su alma a pesar del crecimiento turístico, y se mantiene fiel a su identidad.
Callejuelas que cuentan historias

Caminar por las calles de Mijas es como entrar en un cuadro. Las fachadas blancas, adornadas con macetas de geranios, reflejan la luz del sol y contrastan con el azul del cielo. Los rincones floridos, los miradores, los patios escondidos y las tiendas de artesanía local ofrecen una experiencia tranquila, sensorial y profundamente auténtica.
Uno de los principales atractivos del pueblo es su plaza de toros, de forma ovalada y única, construida en 1900 sobre una roca. A escasos metros se encuentra el mirador de la Muralla, un lugar imprescindible para detenerse a contemplar la costa malagueña desde las alturas. También se puede visitar la iglesia de la Inmaculada Concepción, construida sobre una antigua mezquita en el siglo XVI, o dejarse llevar por los aromas de los jardines de la muralla o la ermita de la Virgen de la Peña, patrona del pueblo.
Un museo de miniaturas
Además de su patrimonio arquitectónico y natural, Mijas ofrece una notable propuesta cultural. El Museo Histórico-Etnológico, también conocido como Casa Museo, permite conocer cómo era la vida tradicional de los habitantes del pueblo. Igualmente, el pequeño, pero encantador Museo de Miniaturas sorprende con su colección de figuras en miniatura, como una copia de La Última Cena pintada en un grano de arroz.
En tu visita a Mijas, tampoco te puedes perder su excelente Centro de Arte Contemporáneo. Este museo acoge obras de grandes nombres del arte como Pablo Ruiz Picasso, Salvador Dalí o Joan Miró, entre otros. Destaca especialmente por albergar la segunda colección más importante del mundo de cerámicas creadas por Picasso.
Aunque uno de los símbolos más curiosos de Mijas son los “burro-taxi” —surgieron en los años 60 cuando los campesinos comenzaron a alquilar sus burros a los turistas para que recorrieran el pueblo— hoy en día este tipo de transporte ha generado debate por razones éticas y cada vez son más los visitantes que prefieren recorrer el casco antiguo a pie o en vehículos eléctricos ecológicos disponibles para el turismo.
Playas a solo unos minutos

A pesar de estar a más de 400 metros de altitud, Mijas se encuentra a unos de 10 minutos en coche del mar. Esto permite a locales y visitantes disfrutar tanto del ambiente sereno del pueblo como de las playas de Mijas Costa en cuestión de minutos. Las playas de Mijas cuentan con ocho distintivos Q de Calidad Turística, y el resto del litoral dispone de la Certificación Medioambiental ISO 14001, que avala el compromiso con la preservación del entorno costero.
Playas y localidades como La Cala de Mijas, una de las zonas más populares del litoral, ofrecen arena dorada, aguas tranquilas y todos los servicios necesarios para pasar un día completo al sol. Además, entre las más destacadas se encuentran la playa del Bombo, ideal para familias y conocida por sus aguas limpias, la playa de Calahonda y la playa de El Chaparral.
Por su parte, la Senda Litoral, un paseo marítimo de madera que une buena parte de la costa malagueña, permite caminar durante kilómetros junto al mar, disfrutando de la brisa y el sonido de las olas.
No te pierdas las fiestas de Mijas

A lo largo del año, y especialmente en verano, se celebran numerosas fiestas que llenan las calles de Mijas de música, color y alegría. Una de las más esperadas es la Feria de Mijas Pueblo, en honor a la Virgen de la Peña, que tiene lugar en septiembre y en la que se combinan actividades religiosas, música flamenca, bailes, casetas y atracciones.
También destacan la Romería de San Antón, el Festival Internacional de Teatro en la Calle y la Semana Santa, que, aunque más modesta que la de las grandes ciudades andaluzas, se vive con una intensidad muy especial.
Cómo llegar y cuándo ir
Mijas se encuentra a unos 35 kilómetros de Málaga capital. La forma más cómoda de llegar es en coche, aunque también hay líneas de autobuses regulares. Una forma cómoda de llegar a Mijas desde Málaga capital es por la autopista AP-7, tomando la salida 214. El trayecto dura alrededor de 30 minutos, aunque puede variar ligeramente según el tráfico. Como alternativa, también se puede optar por la E-15 y conectarse más adelante con la AP-7. La diferencia de tiempo entre ambas rutas es mínima.
En cuanto a cuándo ir, el verano es, sin duda, una de las mejores épocas para visitarlo, pero si se busca un ambiente más tranquilo, la primavera y el otoño también son estaciones ideales para visitar Mijas debido al descenso de temperaturas y una menor afluencia turística.
La marcha por la ciudad húngara desafía la prohibición del Gobierno de Fidesz en un ambiente festivo, sin incidentes con la extrema derecha y con con la presencia de políticos de 30 países
Cómo es perder derechos en el corazón de Europa: “Creímos que nunca podría pasarnos a nosotros, pero ocurrió”
Ni las intenciones de sabotaje ultraderechistas ni las advertencias y amenazas de la Policía ni siquiera una declaración de prohibición directa y contundente han detenido en Budapest la manifestación LGTBIQ que se celebra cada junio desde hace 30 años. Desde las 14.00 horas, una multitud de decenas de miles de personas se agolpaban en la plaza del Ayuntamiento de la ciudad en una demostración de fuerza y arrojo frente a aquellos que quieren criminalizar, borrar y devolver el Orgullo al silencio, encarnados en la figura del primer ministro de Hungría, el ultraderechista Viktor Orbán.
La marcha ha arrancado pasados unos minutos de las 15 horas, como estaba previsto, sin presencia policial. Los asistentes, muchos jóvenes pero también alguna persona mayor, han abarrotado el bulevar Károly, situado en el centro de la ciudad. Entre ellas, muchos activistas y personas a título individual que hanvenido de otros países en apoyo a la comunidad LGTBIQ húngara. Una era Verena, que ha venido ella sola desde Viena para asistir a la marcha: “Tenía que estar aquí para defender los derechos humanos y la democracia”, afirmaba esta mujer que llevaba una camiseta con el escudo de la ciudad de Budapest coloreado de arcoíris. “Es importante porque la extrema derecha crece en todo el mundo y da miedo”, añadía mientras la columna arcoiris avanzaba por la ciudad húngara.
“Que no se molesten en preparar el desfile de este año”, les dijo el líder de Fidesz un mes antes de aprobar en el Parlamento el veto a la marcha bajo el pretexto de “proteger a la infancia”. Pero no hicieron caso, lo prepararon, lo organizaron, se confabularon con el alcalde de la ciudad, Gergely Karacsony, y lograron que representantes de 30 países y varias decenas de eurodiputados viajaran este sábado a la capital húngara para marchar con ellos. Y para visibilizar también que Budapest no es solo Budapest: es el espejo de la extrema derecha a nivel global, que ha encontrado en Hungria su laboratorio perfecto.

Eszter, que nació en Budapest hace 20 años y es bisexual, marchaba junto a su amiga Richie, de 18: “Este Gobierno está fabricando un enemigo y ahora somos las personas queer, a quienes nos está tratando como algo que hay que temer”, contaba la joven, que calificaba de “imprescindible” haber venido para “defender nuestros derechos”. “Tristemente nuestro Gobierno nos los está quitando poco a poco”. Richie, que es trans, coincidía: “Siento que este es un momento histórico. No sé trata solo del Orgullo, se trata de nuestros derechos civiles y nuestra libertad. Hoy quizá por fin este país empiece el cambio que necesita”.
Este Gobierno está fabricando un enemigo y ahora somos las personas queer, a quienes nos está tratando como algo que hay que temer
Eszter — Manifestante en el Orgullo de Budapest de 2025
“Estamos aquí a favor de los derechos humanos y en contra de cómo el Gobierno de este país está machacando a las personas LGBTIQ”, explicaba al inicio de la marcha Camila, que es de México y lleva viviendo aquí cinco años. Habla en tercera persona de la comunidad queer porque ella no es parte, dice, también su amiga América, que ha venido de su país natal a visitarla. No han dudado ni un momento en acudir a la manifestación: “No es tan fácil vivir bajo un Gobierno que te ataca y quiero mostrar mi apoyo”, señalaba Camila.

Cambio de recorrido para evitar el sabotaje ultra
Apenas se ha visto presencia policial en la marcha. Un grupo de agentes se encontraba fuera de la popular estación de metro de Astoria, un punto en el que la manifestación ha modificado el recorrido previsto y ha enfilado otra calle diferente para cruzar el rio Danubio por un puente diferente al de la Libertad, que se preveía punto conflictivo por haber anunciado varios grupos de extrema derecha una contra protesta ahí. Justo al comienzo de la marcha, un gropúsculo ultracristiano se presentó en la zona de inicio para agitar sus proclamas antihomosexualidad: “¡Arrepentíos! Se puede evitar morir de sida. ¡Dejad la homosexualidad!”

En un ambiente festivo y animado por la música que lanzaban las clásicas camionetas que acompañan en muchos países del mundo a la marcha LGTBIQ, el Orgullo ha avanzado por las calles de Budapest. Colectivos LGTBIQ pero también organizaciones de la sociedad civil han salido a la calle para gritar que no, que no quieren volver al armario y que están aquí para mostrarse tal cual son a pesar de las legislaciones discriminatorias aprobadas en el pais. “No me meto mucho en política pero he venido porque soy gay”, decía Dominique, de 15 años, que ha acudido a la marcha con su madre y llevaba un abanico arcoíris y la cara pintada con purpurina de los mismos colores.
El Gobierno sabe que no puede parar el cambio que está en marcha contra él. He venido para mostrar que no nos importa su control y su autoritarismo
Martón — Manifestante en el Orgullo de Budapest 2025
A la marcha han venido una inmensa mayoría de personas LGTBIQ, pero también muchas personas que no lo son. Y lo han hecho en apoyo a la comunidad y también para mostrar su rechazo al Gobierno de Orbán y sus vulneraciones de derechos. Es el caso de Márton, que aseguraba no preocuparle si la extrema derecha intentaba boicotear la manifestación: “El Gobierno sabe que no puede parar el cambio que está en marcha contra él. He venido para mostrar que no nos importa su control y su autoritarismo”, resumía al tiempo que esperaba su turno en un fuente publica de agua para intentar mantenerse fresco ante el calor que ha apretado duranto todo el acto.
El poder de convocatoria ultra ha aparecido mermado al contarse muy pocas pesonas en el puente que han tomado los manifestantes LGTBIQ donde unas pocas personas han sido separadas por la policia.

La prohibición del Orgullo en 2025 en Hungría ha sido el último capítulo de un desmantelamiento de derechos LGTBIQ que Orbán, que lleva 15 años en el poder, ha intensificado desde 2020: eliminó la adopción, impidió a las personas trans cambiar su sexo legal y su nombre y aprobó la Ley de Propaganda, que restringe la representación pública LGTBIQ a menores de 18 años. El ultraderechista ha convertido en chivo expiatorio a las personas queer húngaras como ya lo hizo con los migrantes y refugiados, que viven todos ellos en un país en el que son despreciados por su propio Gobierno.
La incertidumbre se palpaba en la ciudad estos últimos días. Al intento de boicot anunciado por la extrema derecha se ha sumado la incógnita de cómo actuará con los manifestantes la Policía, que ha advertido en todo momento de la ilegalidad de la protesta. Orbán ha descartado el uso de la fuerza pero ha amenazado con “consecuencias legales” y el alcalde Karacsony, implicado directamente en la organización, las ha descartado por haber convocado la marcha como “un evento municipal” sobre el que asegura que no aplica la limitación del derecho de reunión.

El lugar es conocido a nivel internacional por ser el primer puerto europeo donde arribó la carabela Pinta de la expedición de Colón
El tranquilo pueblo pesquero de Galicia que cuenta con un jardín único en el mundo
Baiona es un municipio situado en la provincia de Pontevedra, integrado en el área metropolitana de Vigo. Se encuentra en la costa atlántica de Galicia, en la desembocadura de la ría de Vigo, y destaca por su combinación de patrimonio histórico, paisaje natural y tradición marinera. Su ubicación estratégica ha condicionado su desarrollo urbano y económico a lo largo de los siglos, manteniendo un equilibrio entre la actividad pesquera y el turismo.
La villa es conocida a nivel internacional por ser el primer puerto europeo donde arribó la carabela Pinta, que en marzo de 1493 trajo la noticia del descubrimiento de América. Este acontecimiento histórico forma parte fundamental de su identidad y se celebra anualmente con la Festa da Arribada, un evento cultural que recrea el desembarco de aquella expedición. Además, el casco antiguo de Baiona ha sido declarado Conjunto de Interés Histórico-Artístico por la riqueza de su arquitectura y su conservación.
Más allá de su valor histórico, Baiona cuenta con un entorno natural protegido que incluye playas, estuarios y espacios montañosos. Zonas como el estuario del río Miñor y la sierra de Groba forman parte de áreas catalogadas dentro de la Red Natura 2000, lo que refuerza su importancia ambiental. Esta combinación de historia y naturaleza convierte a Baiona en un destino que atrae tanto a visitantes interesados en el patrimonio cultural como a quienes buscan contacto con el paisaje atlántico gallego.
Playas urbanas con identidad propia
Baiona cuenta con varias playas próximas al centro urbano que ofrecen características diferenciadas y facilidades de acceso. La playa de Os Frades se encuentra protegida por la muralla histórica y conserva su acceso original desde la villa. Es un espacio con arena fina y oleaje moderado, frecuentado tanto por residentes como por visitantes que buscan un entorno cómodo y próximo.
La playa de A Ribeira, situada junto al paseo marítimo, es una de las más céntricas y accesibles. Con una extensión media y arena suave, es apta para el baño familiar y dispone de servicios básicos, lo que la convierte en una opción habitual durante la temporada alta. Su localización facilita el acceso a restaurantes y comercios del casco antiguo.

A Cuncheira presenta un carácter más natural y menos urbanizado. Su arena es más gruesa y el oleaje suele ser intenso, por lo que es una playa preferida por quienes buscan espacios menos concurridos y con un entorno más salvaje. Está ubicada en un tramo de costa rocoso que aporta diversidad paisajística.
Por último, la playa de Barbeira está resguardada bajo el Monte Boi y se caracteriza por su entorno arbolado, especialmente pinos que aportan sombra en ciertas zonas. Esta playa es también frecuentada por navegantes, dada su proximidad al club náutico local. Su arena es fina y el oleaje moderado, ofreciendo un espacio adecuado para el baño y actividades náuticas.
Un castillo amurallado
Otro de los atractivos indiscutibles de esta localidad es un castillo rodeado por una muralla de tres kilómetros. Es todo un icono de Baiona y visita obligada al sur de su bahía. Se trata de una fortaleza defensiva ubicada en lo alto del Monte Boi que se empezó a construir en el siglo XII y modificado cuatro siglos después. En este Castillo de Monterreal, cuyo perímetro interior abarca el Parador de turismo Conde de Gondomar, se adivina la presencia humana de pueblos más antiguos. Desde el siglo II a.c. han dejado su huella celtas, fenicios, romanos, visigodos y musulmanes.
La carabela La Pinta marca una seña de identidad propia de este rincón gallego. Fue el primer barco que volvió de la expedición de Colón en la que se descubrió América. La réplica de aquel barco de 15 metros de eslora y tres palos, comandada por uno de los hermanos Pinzón, guarda una extraordinaria fidelidad con la original y se puede ver en el Paseo Alfonso XII. El complemento perfecto es pasarse por la Casa de Navegación, un pequeño museo que está justo al lado que atesora algunas referencias marineras.
Baiona está orgullosa de su pasado histórico y cada 1 de marzo conmemora la llegaga de La Pinta al puerto con una jornada que recrea músicos, artesanos y personajes de época.
En general, un paseo por el Centro Histórico de Baiona nos transporta a otra época a través de la visita a la antigua colegiata de Santa María del siglo XIII, la capilla del siglo XVII de Santa Liberata, que está singularmente consagrada en honor a la primera mujer crucificada en el mundo, circunstancia que se produjo en el año 139. A ellas se suma otra ermita de pequeñas dimensiones, la de Santa Marta, ubicada en la península del mismo nombre que, al parecer, fue quemada por el pirata Francis Drake en 1585 y reconstruida con posterioridad.
Calles estrechas empedradas, soportales y plazoletas conforman un conjunto de interés histórico- artístico singular para recorrer a pie y disfrutar del ambiente.
El alcalde de Barcelona defiende las ciudades como la "resistencia" ante "la oleada reaccionaria", mientras el PP le reprocha su "hipocresía" por mantener relaciones institucionales con países que persiguen el colectivo LGTBI
Un Orgullo multitudinario desafía la prohibición del ultraderechista Viktor Orbán y toma las calles de Budapest
El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, ha hecho un llamamiento este sábado desde Budapest a tomarse “muy seriamente” la lucha LGTBI y ha alertado que la prohibición de la manifestación del Orgullo en la capital húngara podría pasar en cualquier otra ciudad europea, como por ejemplo Barcelona.
“Que se ataquen derechos y libertades fundamentales en un país miembro de la Unión Europea, puede pasar mañana en Barcelona”, ha dicho antes de participar en la manifestación en Budapest, prohibida por el gobierno ultra del país. Collboni participa en la manifestación junto con otros alcaldes europeos y ha reivindicado las ciudades como la “resistencia” ante “la oleada reaccionaria”.
Collboni ha hecho un llamamiento a la sociedad civil ante la posibilidad de retroceso de los derechos del colectivo LGTBI. “Esto que parece tan lejano, seguramente si ahora se le preguntara a alguien de Budapest hace solo 5 o 10 años que algún día podía pasar el que está pasando ahora, que es que se prohíba una marcha y una manifestación, no se lo creería”, ha remarcado.
El alcalde de Barcelona ha advertido que la prohibición de la manifestación del Orgullo en Budapest se produce en un “momento político muy complejo” que se vive en todo el mundo y ha remarcado que este contexto exige “máxima atención, compromiso y fuerza” para evitar que se vulneren derechos fundamentales y de expresión.
“Hipocresia”
Por su parte, el líder del PP en el Ayuntamiento de Barcelona, Daniel Sirera, ha reprochado la “hipocresía” del alcalde Collboni por apoyar la manifestación prohibida del Día del Orgullo mientras mantiene relaciones institucionales con países que persiguen el colectivo LGTBI.
“Defender el Orgullo en Hungría está bien, pero hacerlo mientras se estrechan lazos con gobiernos locales de países como Marruecos, Palestina o Cuba, donde la homosexualidad se penaliza con prisión, es un ejercicio de hipocresía política”, ha asegurado Sirera, en una nota de prensa.
El líder de los populares en Barcelona ha exigido en el gobierno municipal que rompa lazos de cooperación con aquellos gobiernos que no respeten los derechos humanos y que exija condiciones claras en materia de libertad e igualdad en las relaciones institucionales.
Sirera ha recordado que en las Fiestas de la Mercè de 2024, el Ayuntamiento invitó oficialmente Casablanca, a pesar de que en el Marruecos ser homosexual puede suponer hasta 3 años de prisión.
“No se puede ondear la bandera del arco iris en Budapest y a la vez rendir homenajes institucionales a ciudades de países que vulneran los derechos fundamentales de las personas LGTBI”, ha afirmado.
Según Sirera, el compromiso con el colectivo LGTBI tiene que ser fuerte y firme, porque “no se puede hablar de libertad si se guarda silencio ante quienes encarcelan, castigan o marginan homosexuales y lesbianas solo para ser quién son. Callar no es respeto, es complicidad”, ha recalcado.
El cómico catalán presenta la segunda jornada del Festival de las Ideas y la Cultura en Las Palmas de Gran Canaria: "Pongan ustedes de su parte, a ver si vamos a tener que hacerlo todo nosotros"
Ignacio Escolar, en la inauguración del FIC: “Las mayores presiones en elDiario.es las tenemos en los juzgados”
Consúltalo - Programa completo del Festival de las Ideas y la Cultura
El Festival de las Ideas y la Cultura continúa este sábado con su día grande en Las Palmas de Gran Canaria con un maestro de ceremonia muy especial: Marc Giró. El cómico catalán ha repetido en esta edición del FIC, acompañado esta vez por la presentadora canaria Cathaysa González. Giró ha dado la bienvenida a la cuarta edición de un festival que tendrá “jolgorio, ideas y cultura, exactamente lo que necesitamos, cada vez más”, pero también ha pedido al público: “Pongan ustedes de su parte, a ver si vamos a tener que hacerlo todo nosotros”.
El catalán ha tirado de humor para comentar la situación delicada que vive el mundo (hola ultraderecha, hola guerras): “El año pasado pensábamos que estábamos mal en ideas y cultura, pero todo que nos preocupaba el año pasado nos preocupa ahora mucho más”. Catha González, por su parte, le ha resuelto “un miedo”, algo que pone a Giró “nervioso”: la confusión entre La Palma, Las Palmas, Gran Canaria e Islas Canarias.
“Vamos a aclarar una cosa: los conquistadores tuvieron cero creatividad. Llegaron aquí, vieron palmeras, y dijeron: Las Palmas”, ha comenzado la presentadora para hacer “pedagogía geográfica” para todo el territorio peninsular. En resumen: la isla es Gran Canaria; su capital, donde se celebra estos días el FIC, es Las Palmas de Gran Canaria. Y luego hay otra Palma, pero en Mallorca.
Hechas las aclaraciones, se ha dado paso a Ignacio Escolar, director de elDiario.es, y a Carlos Sosa, director del medio asociado Canarias Ahora, que este año cumple 25 años, todo un hito en el periodismo digital. Escolar ha dado las gracias, en primer lugar, a los más de 100.000 socias y socios que hacen posible que funcione elDiario.es, y a la acogida de la ciudad canaria, que es “más que sol y una playa fantástica”, un lugar donde “confluyen culturas, pensamiento crítico, innovación, y una diversidad que se vive con naturalidad”.

La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, ha dado también la bienvenida al festival y ha agradecido la labor de Canarias Ahora por “contar la actualidad, pero sobre todo por su compromiso con la verdad y con el progreso, que dicho hoy es casi nada, o lo es todo”. Darias ha apelado al “progresismo, las ideas y la cultura” como “muro de contención” frente a lo reaccionario y ha reivindicado Las Palmas como “una ciudad que desafía las fronteras geográficas, mentales, sociales”.
Tras los saludos iniciales y el buen rato de humor, ha llegado el turno –también– para la reflexión, con una mesa de debate protagonizada por los periodistas Ignacio Escolar, Carlos Sosa, Rosa María Calaf y Olga Rodríguez, que tratan de responder a esta cuestión: ¿Para qué sirve el periodismo?
Aquí puedes seguir, en directo, el Festival de las Ideas y la Cultura: