"Usted no debería estar en este Parlamento, no da el nivel", ataca Alejandro Nolasco a Andoni Corrales
El polémico diputado de Vox por Zaragoza consuma su ruptura con el partido pero mantiene el escaño
El pleno de las Cortes de Aragón de este miércoles, que debía centrarse en el decreto de ayudas por las últimas riadas y en los murales de Sijena, ha dado un giro por los ataques personales del portavoz de Vox, Alejandro Nolasco, al diputado de Podemos, Andoni Corrales, que ha llevado a todos los diputados de la oposición a abandonar en bloque la sesión.
“Usted no debería estar aquí porque no da el nivel”, ha atacado Nolasco a Corrales tras un desagradable rifirrafe entre ambos. En ese punto, el diputado de Podemos ha abandonado la sala visiblemente airado. Le han seguido los representantes de Izquierda Unida y de CHA y, finalmente, también los del PSOE.
El choque ha tenido lugar en la explicación de voto por el decreto ley que avala un suplemento de crédito para pagar el aumento salarial del sector público autonómico y los daños de las últimas tormentas. En su intervención, Corrales ha hecho referencia a unas palabras previas de Nolasco y ha pedido “quitar todas las subvenciones a los partidos que tengan una condena por financiación irregular”, en referencia a Vox.
El portavoz de Vox ha arrancado a continuación: “Se hace muy difícil bajar tanto el nivel para hablar con el señor Corrales, es un trol, un hooligan, rebaja el nivel de esta Cámara”. Tras negar que haya condenas –“está recurrida”, ha matizado–, ha calificado al diputado de Podemos de “licenciado Corrales”. Después de comparar “al Gobierno de Azcón con el de Pedro Sánchez” y de señalar que “todos están contra Vox”, ha apuntado: “Solo queda Vox, si la alternativa es el licenciado Corrales, vamos apañados”.
El representante de Podemos ha intervenido a continuación “por alusiones” y ha pedido al diputado de la extrema derecha que “no entre en lo personal”: “Yo he entrado en lo político, no en lo personal, con sus afirmaciones hacia mi persona”. “Lo que pasa es que es muy flojito. Cuando se meten con él o dicen algo que no le gusta, se ofende. Señor Corrales, usted no tendría que estar en este Parlamento porque no tiene el suficiente nivel”, ha atacado.
La presidenta de las Cortes, Marta Ferández –de Vox–, ha reclamado a Nolasco que retire sus palabras, pero el diputado lo ha rechazado. En ese momento han empezado a levantarse los diputados de la oposición, visiblemente molestos. Los portavoces de IU, Álvaro Sanz, y de CHA, José Luis Soro, han discutido brevemente de forma airada con la presidenta de la Cámara. “Eso sí que no”, afirmaba Fernández, que minutos después ha pedido a los diputados “respeto institucional”: “El decoro parlamentario también afecta a la Presidencia de esta Cámara. No se pueden comportar como si estuvieran en un concierto de rock, dándome órdenes”.
Solo ha permanecido el diputado socialista Óscar Galeano para su explicación de voto. En su intervención, ha aprovechado para recomendar a los diputados que durante el verano lean “las transcripciones provisionales de esta Cámara” para “reflexionar” de cara a la vuela. “A quienes tengan niños, unas lecturas de vacaciones. Y a otros, que lean manuales de decoro y educación. El verano les puede servir para cambiar el chip y volver en septiembre de forma más acorde con lo que exige esta Cámara”, ha dicho, en referencia a Vox.
Este no es ni mucho menos el primer incidente que protagoniza el portavoz del partido de extrema derecha, ya sea desde que ocupa este cargo, en verano del año pasado, o antes como vicepresidente del Gobierno de Aragón.
"Es que yo no puedo decir estas cosas", justificaba desde el escenario el cantante, productor y DJ, en tono de broma
Análisis - Jóvenes que reniegan de la democracia mientras el estigma del extremismo de ultraderecha se diluye
El cantante, DJ y productor Juan Magán actuaba este fin de semana en el festival Big Sound de València. Magán, artista de música urbana y electrolatina, decidió compartir protagonismo con su público durante la actuación. En medio del set, acercó el micrófono en un gesto amistoso a los jóvenes que coreaban el ya conocido cántico de “Pedro Sánchez, hijo de puta”. Magán les respondía, con sorna: “Es que yo no puedo decir esas cosas”
El vídeo del momento se ha viralizado, especialmente en TikTok, donde abundan imágenes y audios de chicos jóvenes entonando los insultos al presidente del Gobierno. La frase no es nueva: se escucha ya desde hace un par de años en estadios de fútbol, en manifestaciones y, últimamente, también en conciertos y eventos multitudinarios. Es una consigna agresiva que se repite en contextos de desafección política, generalmente impulsada por los sectores de la ultraderecha, y que han adoptado a modo de protesta miles de jóvenes en España. Triunfa especialmente entre los chicos.
“Pedro Sánchez, hijo de puta” coreaban también decenas de jóvenes en el concierto del cantante sevillano JC Reyes del otro día. Los mismos cánticos se escucharon también en el Reggaeton Beach Festival en Tenerife este fin de semana.
En 2015, las encuestas marcaban que el 18,6% de los jóvenes entre 18 y 24 años quería votar a Podemos o a Izquierda Unida. Sin embargo, ahora, diez años más tarde, la fotografía es radicalmente distinta. Según una encuesta del CIS de enero de este año, la principal fuerza política entre los jóvenes de ese mismo tramo de edad es Vox, con casi un 23% de los votos. Le siguen el Partido Popular, con 16,3%, y el PSOE, con un 14,1%.
Probablemente, el gesto de Magán no era premeditado, pero sí ha sido aplaudido en redes sociales por el sector joven, masculino y desinhibido de su público: “Qué grande, mi Juan Magán”; “ahora soy fan de Juan Magán”; “si ya de por si amaba a Juan Magán, imagínate ahora”; “gracias por dar altavoz”, “antes me daba un poco igual, ahora me cae de 10”.
La coyuntura política actual, marcada por la reciente implicación de Santos Cerdán, exsecretario de Organización del PSOE, en el 'caso Koldo' y su ingreso en prisión, tampoco ayuda a rebajar la tensión.
El peludo perdió un dedo en un accidente, pero se ha recuperado perfectamente y no incide en su rutina
La complicada vida de Tony, el perro al que maltrataban de cachorro y que ahora busca una oportunidad
¿Qué hacer si encuentro un perro abandonado? Todo lo que hay que tener en cuenta para auxiliar al animal
A menudo, muchos salen con sus perros a pasear por el campo, un lugar donde quizás tengan la oportunidad de soltarlos durante un rato, en el que pueden correr y desfogarse todo lo que necesiten. Sin embargo, estos lugares pueden resultar peligrosos para los peludos, que no conocen el terreno y pueden meter la pata. Y no hablamos en sentido figurado.
Eso fue lo que le pasó a Elliot, un pastor alemán que se cayó a una acequia y se hizo una herida bastante grande. Pese a su lesión, el dueño se negó a curarlo y llegó a manos de la Asociación Protectora de Animales Domésticos Abandonados de Callosa de Segura (APADA), ubicada en un pequeño municipio de la provincia de Alicante.
En la protectora intentaron por todos los medios salvar su dedo, la zona más afectada tras la caída, pero no fue posible. Ahora, el peludo tiene un dedo menos, aunque eso no le ha restado energía. “La misma”, aseguran en una publicación en sus redes sociales.
La pérdida del dedo no ha impedido que Elliot pueda hacer una vida normal. Y tampoco le ha restado vitalidad, aseguran los voluntarios de esta protectora alicantina.
Más allá de su lesión, este pastor alemán pasea “genial”. El problema viene cuando se percata de cualquier medio de transporte. Le asusta todo lo que se mueva a mucha velocidad: “Ladra, da vueltas sobre sí mismo sin importar lo que le digas o las chuches que quieras darle”. Sus cuidadores desconocen el motivo de este miedo.
Esperando a que alguien lo adopte
Desde la protectora aguardan a que alguien se interese por Elliot, que espera pacientemente en sus instalaciones. El grandullón quiere pasar página y superar el bache al que ha tenido que hacer frente: “Es un chico supersimpático y agradecido, pero que ha pasado por una etapa bastante dura”.
“Elliot necesita una familia que se preocupe por él, que le cuide y que le ayude a superar ese miedo que tiene al pasear”, explican los responsables de APADA. Si alguien está interesado en adoptarlo, solo tiene que ponerse en contacto con la asociación mandando un mensaje privado a través de su cuenta de Instagram. A partir de ahí, se abrirá una ventana de oportunidad para este pastor alemán, que busca un hogar para siempre.
La magistrada también solicita a la Conselleria de Emergencias un informe sobre las unidades de Bomberos Forestales movilizadas y sus tareas el pasado 29 de octubre
Un testigo confirma a la jueza de la DANA que Emergencias desconocía la retirada de los bomberos que medían el Poyo
La jueza de la DANA está centrando sus pesquisas más recientes en el dispositivo de vigilancia del barranco del Poyo y del río Magro el pasado 29 de octubre. En una providencia dictada este miércoles, la magistrada pide al Consell la copia de la nota remitida pasadas las 12.30 por el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat requiriendo la vigilancia del río Magro y de la rambla del Poyo, “identificando a emisor y receptor de la misma”. Por otro lado, también pide la copia de la comunicación del coordinador del Consorcio Provincial de Bomberos Forestales de Valencia, “identificándolo”, con el visto bueno para su activación, especificando las dos zonas afectadas: el Magro, en el área del puente de Carlet, y el barranco del Poyo, en puntos como Torrent, Picanya y Paiporta.
Varios testigos han confirmado que la petición de movilización de los Bomberos para medir los caudales del barranco del Poyo, que provocó la mayoría de los fallecimientos de la DANA, quedó registrada en el sistema 'CoordCom', la 'caja negra' operativa de Emergencias, a las 12.48 del día de la catástrofe. El testigo E. V., jefe de servicio en coordinación, confirmó que en su declaración del pasado 19 de junio que en el Centro de Emergencias desconocían que los efectivos que medían los caudales fueron retirados a partir de las 14.30.
El exjefe del Consorcio Provincial de Bomberos de Valencia, José Miguel Basset, que ostentaba el mando operativo de la emergencia ante las inundaciones, es uno de los testigos principales del procedimiento, pendiente de fecha para su declaración testifical.
Se trata de diligencias solicitadas por la acusación popular que ejerce el abogado de Acció Cultural del País Valencià. La instructora también pide que la Conselleria de Emergencias, que dirige Juan Carlos Valderrama, remita en un plazo de cinco días un informe sobre las unidades de Bomberos Forestales movilizadas que especifique los puntos en los que realizaron sus tareas, las horas de llegada y finalización y los informes de la situación.
Además, la providencia pide que se indique el número de helicópteros de Bomberos Forestales disponibles por parte del Consorcio Provincial el 29 de octubre, “si se llegó a solicitar permisos de aviación civil para operar, y cuál fue el uso que se les dio dicho día”.
Mensajes pregrabados del 112
Por otro lado, a petición de la letrada que representa en la causa la acusación popular que ejerce Intersindical Valenciana, ha pedido al Centro de Coordinación de Emergencias de l'Eliana los informes elaborados por el supervisor de la sala de atención de llamadas del 112 desde la noche de la víspera de la DANA. También solicita las dos grabaciones automáticas que se usaron en el 112 ante la avalancha de peticiones de ayuda.
El testigo D. E. B. S., supervisor de atención de llamadas del 112 del Centro de Emergencias, declaró este pasado martes que hubo “llamadas sin voz” a consecuencia de una “incidencia técnica” previa y que se activaron mensajes pregrabados por el colapso.
Desde cepillos suaves hasta señales acústicas, existen métodos accesibles para mantener el sonido nítido en tus dispositivos sin comprometer la integridad de sus componentes internos
Por qué se calienta el cargador de tu móvil y cómo evitarlo
Con el uso diario, los teléfonos móviles acumulan suciedad en múltiples puntos de su estructura. Uno de los más afectados son los altavoces, cuya rejilla tiende a obstruirse con polvo, partículas de tejidos, residuos del entorno o incluso restos de piel. Esta acumulación puede interferir en la calidad del sonido, hacer que el volumen se escuche más bajo o distorsionado, e incluso generar vibraciones anómalas.
A pesar de la frecuencia con la que se utiliza el altavoz—en llamadas, notificaciones o reproducción de contenidos multimedia—su mantenimiento suele pasar desapercibido en la limpieza habitual del dispositivo. Al contrario de lo que ocurre con la pantalla o la carcasa, donde basta un paño suave o una gamuza, los altavoces requieren un tratamiento específico, ya que son componentes delicados que no pueden ser sometidos a presión.
Las recomendaciones varían entre técnicas manuales y métodos digitales, ambos con el objetivo de liberar el paso del sonido sin comprometer los elementos internos. El riesgo de una limpieza inadecuada no solo incluye la pérdida de funcionalidad, sino también daños permanentes que podrían implicar una reparación costosa o la pérdida de garantía.
En este contexto, conocer los procedimientos más eficaces y seguros se convierte en una herramienta útil para cualquier usuario. Existen formas prácticas de preservar el rendimiento del altavoz sin recurrir a servicios técnicos ni emplear productos agresivos. Además, algunas marcas han empezado a incorporar sistemas integrados de autolimpieza que utilizan ondas acústicas para desalojar impurezas. Sin embargo, estas funciones no están presentes en todos los modelos, por lo que conviene conocer las alternativas disponibles para mantener esta zona del móvil en buen estado.
Herramientas seguras para limpiar sin riesgo
Para mantener los altavoces del móvil en buen estado, existen opciones caseras que permiten retirar residuos sin afectar la integridad del componente. Una de las más recomendadas es el cepillo de cerdas suaves, que permite arrastrar el polvo superficial con movimientos ligeros. Este tipo de utensilio, similar al que se emplea para limpiar cámaras o teclados, evita daños gracias a su flexibilidad y tacto no abrasivo.
Otra alternativa es la masilla limpiadora específica para aparatos electrónicos. Su textura maleable facilita la adhesión de partículas sin necesidad de aplicar presión. Se coloca directamente sobre la rejilla del altavoz, se presiona con cuidado y se retira, repitiendo el proceso si es necesario hasta que la superficie quede limpia. Esta solución, sin embargo, requiere precaución en la elección del producto: las masillas genéricas pueden dejar restos que dificulten el funcionamiento del altavoz.
También puede utilizarse aire a presión, preferentemente mediante una pera manual como las que se emplean en fotografía. Esta herramienta permite dirigir un flujo de aire seco sobre la superficie sin contacto directo. Si se emplea un bote de aire comprimido, se debe aplicar con ráfagas cortas y mantener el envase en posición vertical para evitar que expulse humedad condensada, lo que podría dañar los componentes internos.
Limpieza por vibración en modelos compatibles
Algunos teléfonos inteligentes han incorporado herramientas de limpieza acústica para mantener sus altavoces libres de obstrucciones. Esta función utiliza frecuencias graves que provocan una vibración controlada de la membrana, con el objetivo de expulsar polvo, pequeñas gotas de agua o restos alojados en la rejilla. Está presente en ciertos modelos de Xiaomi, donde puede activarse desde los ajustes del sistema.
En dispositivos que no integran esta tecnología, existen plataformas web y aplicaciones que reproducen sonidos similares. Una de las más utilizadas es FixMySpeakers.com, que ofrece una limpieza rápida con solo acceder desde el navegador del móvil. El procedimiento consiste en emitir una señal de baja frecuencia durante unos segundos, sin necesidad de manipular físicamente el dispositivo ni instalar software adicional.
Estas opciones resultan especialmente útiles en situaciones donde el teléfono ha estado expuesto a humedad o partículas finas. Aunque no garantizan una limpieza total, sí pueden mejorar notablemente la calidad del sonido y prolongar el funcionamiento del altavoz sin recurrir a métodos invasivos.
Qué evitar para no dañar el altavoz
Hay prácticas aparentemente inocuas que pueden terminar por perjudicar el funcionamiento del altavoz de un teléfono. Introducir objetos como agujas, clips o palillos con el fin de desincrustar la suciedad suele generar daños en la malla protectora o empujar residuos hacia el interior. Estos intentos, aunque bienintencionados, comprometen la estructura del componente y pueden inutilizarlo.
Tampoco se recomienda utilizar bastoncillos de algodón. A pesar de su aspecto inofensivo, suelen dejar fibras atrapadas en la rejilla y no ofrecen precisión para una limpieza efectiva. Del mismo modo, aplicar líquidos de limpieza o soluciones caseras puede resultar contraproducente, incluso en dispositivos diseñados para soportar salpicaduras.
Una limpieza mal ejecutada no solo afecta la calidad del sonido. También puede provocar filtraciones, corrosión interna o la pérdida de garantía del dispositivo. Por eso, seguir técnicas seguras y evitar métodos improvisados se convierte en una medida preventiva clave.
Un destino rural que conserva su arquitectura tradicional y su identidad cultural, ofreciendo además un entorno natural privilegiado y tranquilo, situado muy cerca del Parque Nacional de los Picos de Europa
El bonito pueblo marinero que conserva su historia entre marismas, molinos y oficios ancestrales
Situado en la comarca de Liébana, Mogrovejo es un pequeño pueblo que destaca por su excepcional conservación y valor histórico. A escasos 10 kilómetros de la villa de Potes, esta localidad mantiene intacta su esencia tradicional, reflejada en un conjunto de casas y edificaciones que datan de los siglos XVI y XVII.
Las fachadas de piedra y madera, los balcones artesanales y las calles empedradas permiten al visitante recorrer un espacio que ha permanecido prácticamente inalterado a lo largo de los siglos, ofreciendo una experiencia única dentro del turismo rural y cultural en Cantabria.
El enclave donde se ubica Mogrovejo añade un atractivo especial. Rodeado de un entorno natural de gran belleza, con un paisaje montañoso y bosques autóctonos, el pueblo se encuentra muy próximo al Parque Nacional de los Picos de Europa, lo que permite a quienes lo visitan disfrutar de una combinación equilibrada entre legado histórico y naturaleza. Su cercanía al río Deva y a diversas rutas de senderismo facilita la realización de actividades al aire libre, completando así una oferta turística orientada tanto a la cultura como al turismo activo.
Mogrovejo refleja también la importancia histórica que tuvo dentro de la comarca de Liébana, como evidencian sus elementos arquitectónicos y culturales. La existencia de torres, iglesias y palacios manifiesta un pasado con relevancia social y económica. Actualmente, la conservación del patrimonio local es una prioridad que se ha traducido en iniciativas para preservar el valor histórico, arquitectónico y ambiental, lo que convierte a este pueblo en uno de los destinos más valorados para quienes buscan localidades rurales con identidad y autenticidad.
Arquitectura tradicional y elementos históricos destacados
La arquitectura tradicional lebaniega está presente en cada rincón de Mogrovejo. Las viviendas de piedra, acompañadas por elementos de madera, mantienen la estética original y representan las técnicas constructivas propias de la región montañosa. Los balcones, ventanas y cornisas de madera son característicos y contribuyen a la atmósfera genuina del pueblo. El trazado de sus calles, empedradas y estrechas, conserva la configuración medieval, lo que da una idea del modo en que el núcleo se ha desarrollado a lo largo de los siglos.
Dentro del patrimonio histórico, la Torre de Mogrovejo destaca como uno de los elementos arquitectónicos más relevantes. Esta construcción, con origen medieval, cumplió funciones defensivas y su estado actual permite contemplar la estructura y su importancia en el pasado. La torre forma parte del conjunto histórico que define el casco antiguo, y su conservación es fundamental para entender la evolución del pueblo dentro de la comarca.
La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de origen románico con posteriores reformas, es otro punto clave. Conserva detalles artísticos y retablos que subrayan su valor cultural y religioso. Junto a esta, la iglesia de La Milagrosa, de menor tamaño, también cumple una función en la comunidad. Además, el Museo de la Escuela Rural, ubicado en el pueblo, aporta un componente cultural que documenta la historia de la educación en la comarca de Liébana, mostrando objetos y documentos que reflejan la vida en el medio rural.

Mogrovejo y su entorno natural
La ubicación de Mogrovejo, muy próxima al Parque Nacional de los Picos de Europa, resulta clave para su atractivo turístico. El pueblo está rodeado por un paisaje montañoso que incluye bosques de hayas, robles y otras especies autóctonas, conformando un ecosistema diverso y bien conservado. Además, la cercanía al río Deva aporta valor paisajístico y ambiental, formando parte de diversas rutas de senderismo reconocidas en la comarca.
El acceso a Mogrovejo se realiza mediante la carretera que lo conecta con Potes, la principal localidad turística de la zona. Esta vía facilita la incorporación del pueblo en itinerarios turísticos más amplios que recorren el parque nacional y otros núcleos históricos cercanos. Así, Mogrovejo recibe visitantes interesados tanto en la cultura como en el contacto directo con la naturaleza.
Por último, la actividad tradicional, como la ganadería extensiva y la agricultura a pequeña escala, sigue presente en el pueblo. Estas prácticas contribuyen a la conservación del paisaje rural y a la preservación de la identidad cultural local. La combinación de patrimonio, naturaleza y formas de vida tradicionales convierte a Mogrovejo en un destino destacado dentro del turismo rural y cultural de Cantabria.
El presidente de EEUU demandó a Paramount, matriz de la cadena CBS, por una entrevista en “60 Minutes” con su entonces rival, la exvicepresidenta Kamala Harris
Paramount ha llegado a un acuerdo con los abogados de Donald Trump y pagará 16 millones de dólares para resolver la demanda contra 60 Minutos (CBS News) por una entrevista con su oponente, la exvicepresidenta Kamala Harris, según ha informado la compañía el martes por la noche.
Paramount afirma que el pago incluye los honorarios y costas, y que el dinero, menos los honorarios legales, se destinará a la futura biblioteca presidencial de Trump.
Como parte del acuerdo, Paramount también dice que accede a publicar las transcripciones de las entrevistas de 60 Minutos con candidatos presidenciales elegibles justo después de su emisión, sujetas a las modificaciones necesarias por motivos legales o de seguridad nacional. El acuerdo no incluye una disculpa, según la corporación.
Muchos abogados consideraron infundada la demanda de Trump, explica The New York Times, y creyeron que CBS News finalmente se impondría en los tribunales, en parte porque la cadena no informó de nada inexacto y porque la Primera Enmienda otorga a los editores un amplio margen de maniobra para determinar cómo presentar la información.
Pero Shari Redstone, presidenta y accionista mayoritaria de Paramount, declaró que estaba a favor de explorar un acuerdo con Trump. Algunos ejecutivos de la compañía consideraron la demanda del presidente como un posible obstáculo para completar la venta multimillonaria de la compañía al estudio de Hollywood Skydance, que requiere la aprobación de la Administración Trump.
La venta pondría fin al control que la familia Redstone ejerció durante décadas sobre CBS News y Paramount Pictures, y la pondría en manos de David Ellison, hijo de Larry Ellison, un multimillonario tecnológico que ha apoyado a Trump.
CBS no es la primera división de noticias en hacer una concesión importante a Trump. En diciembre, ABC News pagó 16 millones de dólares para resolver una demanda por difamación presentada por Trump contra la cadena y uno de sus presentadores, George Stephanopoulos.
Trump demandó a Paramount por 10.000 millones de dólares el año pasado, alegando que 60 Minutos editó maliciosamente una entrevista con la exvicepresidenta Kamala Harris para interferir en las elecciones.
La transcripción de la entrevista mostró que Harris dio una respuesta extensa a una pregunta sobre Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel. Aproximadamente un fragmento de 21 segundos de esa respuesta se emitió en un avance de la entrevista en Face the Nation, otro programa de CBS News. Otra parte de la respuesta, de siete segundos, se emitió al día siguiente en un episodio en horario estelar de 60 Minutes.
Trump afirmó en su demanda que las acciones de CBS constituyeron una “distorsión informativa” destinada a inclinar la balanza a favor de Harris. “Su respuesta fue horrenda”, declaró Trump a la prensa el mes pasado en los jardines de la Casa Blanca. “Su respuesta fue tan incompetente que ponía en peligro las elecciones”.
La demanda de Trump calificaba la edición de la entrevista como “maliciosa, engañosa y una distorsión sustancial de la noticia, calculada para confundir, engañar y desorientar al público”. Los recortes, según la demanda, fueron “actos partidistas e ilegales por interferencia electoral”.
La tercera autoridad del partido entrando en la cárcel. Una imagen de otra década, de nuevo, epicentro de un terremoto político. Para el PSOE, un bache o un abismo
Santos Cerdán, hombre todopoderoso del PSOE, mano derecha de Pedro Sánchez hasta hace solo tres semanas, llegando en un furgón de la Guardia Civil a la prisión de Soto del Real es el momento de la semana. La imagen de un secretario de Organización entre rejas vuelve a sacudir al partido y al Gobierno. ¿Y ahora qué? ¿Esto cambia algo?
Con Pedro Águeda, periodista de Tribunales de elDiario.es, repasamos las últimas novedades judiciales de la investigación de esta trama. Con Esther Palomera, adjunta al director de elDiario.es, analizamos las consecuencias políticas de esta situación tan traumática para los socialistas.
¿Cómo escuchar 'Un tema Al día'?
▶ Si eres socio/a, puedes escuchar los nuevos capítulos del podcast cada noche en elDiario.es con unas horas de antelación respecto al resto de lectores. Recibirás el enlace en tu correo electrónico en el boletín del Adelanto de noticias.
▶ Si no eres socio/a, el episodio está disponible a primera hora de la mañana en cualquier aplicación que uses habitualmente.
▶ Acuérdate de suscribirte al podcast 'Un tema al día' en tu app para que te lleguen automáticamente los nuevos capítulos. Es gratis.
▶ Tendrás disponibles también todas las entregas de 'Un tema Al día' en elDiario.es/aldia

Este miércoles está previsto que el Ayuntamiento recupere dos edificios de titularidad municipal que están afectados por un plan urbanístico y en los que vive una quincena de menores
Enfrentarse a un desahucio con cuatro hijos: “Tengo miedo de que un 'poli' nos despierte de una patada en la puerta”
Centenares de personas han acudido a primera hora de la mañana, antes de las 7 horas, frente a la finca situada en la Avinguda Vallcarca 83. Bombos, pistolas de agua y carteles en mano, se han concentrado para parar el desalojo de dos fincas en el barrio de Vallcarca de Barcelona.
La jornada ha empezado pronto y amenizada con música en directo, parlamentos y recitales de poesía que han sonado desde los balcones de estos edificios en los que viven 40 personas, 13 de ellas menores de edad. Todos sienten la sombra de la expulsión desde hace meses y, viendo que la fecha se acercaba, han intentado buscar alguna alternativa. Algunos han conseguido techo con amigos o familiares, otros han ocupado otra vivienda. Pero los hay que no han tenido esta suerte. “No tenemos a dónde ir”, resumen, lacónicos.
Por eso, la intención es resistir. Cuentan con el apoyo de diversas entidades vecinales del barrio, así como de otras partes de la ciudad. Muestra de ello es la larga lista de nombres propios que, desde las 7:30 de la mañana y hasta que se presente la policía, irán subiendo al escenario. Habrá música de la mano de la Elèctrica Dharma o Rodrigo Laviña y reflexiones con el sociólogo Ivan Miró o la periodista Ana Pacheco. También se espera a colectivos como los Bomberos contra los desahucios o la Federación de Asociaciones de Vecinos.
Los primeros en tomar el micrófono han sido representantes del colectivo de Docentes 080, un grupo de maestros que luchan contra los desahucios entre el alumnado y que se ha posicionado al lado de los vecinos de Vallcarca, denunciando “las graves consecuencias” que el desalojo podría tener en los 13 niños que hoy podrían perder el techo.
Como guiño a la “esperanza”, también hablará Josep, el vecino de la Casa Orsola que evitó el desalojo in extremis gracias a la presión popular, que desde horas antes y amenizados con un programa cultural como el de este miércoles, consiguieron impedir la entrada de la comitiva judicial y presionaron hasta que el consistorio compró la finca.
Esto último es difícil que pase en esta ocasión porque los tres edificios que se van a desalojar ya son de titularidad municipal. De momento, el consistorio sólo ha emprendido la vía administrativa para recuperar los inmuebles y todavía no ha pedido una orden judicial para el desalojo. Así que este miércoles sólo se espera la presencia de la Guàrdia Urbana para pedir a los habitantes un desalojo voluntario, el paso habitual después de que el Ayuntamiento diera un ultimatum a los residentes por carta. En caso de que decidan quedarse, el Ayuntamiento sí podría proceder a solicitar una orden judicial y requerir la presencia de Mossos para proceder al desalojo forzado.
Estos edificios, que acogen una decena de viviendas y un centro social ocupado, llevan años sin contratos de alquiler porque están afectados por un plan de reforma urbanística. La única renta en marcha es la de la bodega La Riera, un bar que lleva décadas en el barrio y que, tras el desalojo, dejará un vacío en una zona en la que apenas quedan tascas de este tipo. El Ayuntamiento ha reclamado las fincas para derribarlas porque se encuentran en lo que se convertirá en una gran Rambla Verde.
Además, también se proyectan pacificaciones, espacios deportivos al aire libre y alguna promoción de viviendas sociales. Todo ello en uno de los planes urbanisticos más ambiciosos de la capital catalana que, por otro lado, lleva años parado. Las obras fueron aprobadas en 2002, pero los diversos alcaldes que han pasado por el Ayuntamiento lo han ido dejando en un cajón.
En vista de que los edificios permanecían vacíos, las entidades por el derecho a la vivienda del barrio decidieron abrir los pisos y ponerlos a disposición de familias vulnerables, sobre todo de aquellas que tuvieran niños pequeños o estuvieran formadas por personas mayores. La mayoría de los que este miércoles serán desalojados venían de procesos de desahucio y algunos, incluso, habían llegado a vivir en asentamientos de chabolas.
Una de estas familias es la de Floriana y Mario, que tienen cuatro hijos y que llegaron hace una década a esta finca. Les expulsaron de un piso realquilado y nadie les dio una alternativa mejor. “Servicios Sociales sólo nos ofreció techo por un mes ¿Qué íbamos a hacer?”, se excusa este matrimonio.
Llevan años intentando conseguir un alquiler, pero no logran un piso. Tampoco trabajo. “Hago más de 30 llamadas al día, pero como somos rumanos, nadie nos quiere”, se lamenta Mario. Como su familia, la mayoría de personas que viven en estos edificios son de etnia gitana rumana. Igual que lo eran los habitantes de las chabolas que fueron desalojadas a mediados de abril en una operación que dejó sin casa y sin lugar de trabajo a principios de mayo.
Desde el consistorio aseguran que cada caso está siendo estudiado por Servicios Sociales y que ofrecerán a cada unidad familiar “una alternativa en función de sus necesidades”. Pero Floriana y Mario afirman que nadie les ha ofrecido nada. “Como mucho alguna noche en un albergue, pero ¿de qué me sirve eso con cuatro niños?”, apunta.
El plan urbanístico de la discordia
Jaume Collboni ha sido el alcalde que le ha quitado el polvo a la reforma urbanística de Vallcarca y la ha sacado del cajón. Es un movimiento que no ha estado exento de polémicas porque ha generando bastante división en el barrio. Finalmente, Collboni decidió reiniciar los trámites en marzo y lo primero que había que hacer era expropiar las fincas afectadas por la rambla verde; eso incluía el asentamiento de chabolas y los tres edificios que se desalojarán este miércoles.
Para recuperar estos terrenos -que son propiedad del Ayuntamiento y de Núñez y Navarro- el consistorio ha recurrido al procedimiento administrativo. Se trata de un proceso largo, pero se aceleró con un incendio que hubo una noche en las barracas y a raíz del cual, los Bomberos decretaron el espacio como infravivienda con “riesgo inminente”. Eso les dio la oportunidad de entrar y desalojar sin previo aviso.
En el caso de los dos edificios, el procedimiento ha seguido su curso habitual y, después de una inspección, han sido calificados también de infravivienda. Con esto, los expedientes quedaron cerrados y se pidió a los vecinos abandonar sus casas de manera voluntaria. Algunos lo han hecho, para evitar problemas. Pero muchos otros se han negado a irse.
Las entidades ven esta reforma urbanística como un “sin sentido”. No critican que el barrio necesite de más espacios verdes ni promociones de vivienda asequible, pero lo que no comparten es que esto se tenga que hacer a costa de dejar a vecinos sin hogar. “Además, siendo que las obras no empezarán hasta dentro de muchos años”, lamentan desde la entidad Som Barri, que recuerdan que todavía hay permisos y contratos que no están siquiera licitados.
Los vecinos han intentado parar el desalojo de todas las maneras, pero afean al consistorio la “falta de diálogo y de escucha” y sostienen que no ha dado “ninguna alternativa”.