Repetir apagado

1

Repetir uno

all

Repetir todo

12 Julio 2025, 08:15
Asientos de avión cada vez más pequeños, prendas irreconocibles al segundo lavado, máquinas que te atienden por teléfono para cualquier trámite. El cuidado por las cosas bien hechas parece haber dejado de ser un valor que cuenta
12 Julio 2025, 08:15
Los astados de José Escolar recorren las calles de San Fermín en dos minutos y 42 segundos, en una carrera rápida y tumultuosa
12 Julio 2025, 08:15
Especialmente formulado para bebés y niños, este producto calma, hidrata y alivia la piel (no contiene perfume)
11 Julio 2025, 18:15

El juez pone en libertad bajo fianza a dos acusados por el asesinato de dos guardias civiles en Barbate

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Barbate ordena su puesta en libertad bajo fianza de 10.000 y 15.000 euros, respectivamente

El día que la narcolancha partió Barbate en dos: cartografía del tráfico de drogas en un pueblo pesquero

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Barbate (Cádiz) ha dictado un auto en el que acuerda la libertad provisional, tras el pago de una fianza, para dos de los cuatro acusados que permanecían en prisión por el asesinato de dos agentes de la Guardia Civil tras ser arrollados por una narcolancha en el puerto de Barbate en febrero de 2024.

Según han informado a Europa Press fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), las defensas de los dos investigados que ingresaron en prisión en noviembre de 2024 y del que ingresó en prisión en mayo de 2025 (supuestamente los tres tripulantes que viajaban junto al piloto Karim El Baqqali) solicitaron su puesta en libertad provisional al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Barbate.

Así, en el caso de los dos detenidos en noviembre de 2024 la Fiscalía no se opuso a que fueran puestos en libertad bajo fianzas de 10.000 y 15.000 euros, respectivamente, tras lo que el juez dictó un auto el pasado 4 de julio acordando la libertad una vez se abonaran esas fianzas, lo que ocurrió el pasado miércoles.

Ambos han sido puestos en libertad provisional con la imposición de varias medidas cautelares como la prohibición de salida de territorio nacional, la retirada del pasaporte y la obligación de comparecer periódicamente en sede judicial.

En el caso del acusado detenido en mayo de 2025 el juez ha desestimado la petición de libertad.

Dos acusados siguen en prisión

El 9 de febrero de 2024 dos agentes de la Guardia Civil fallecieron en el puerto de Barbate tras ser arrollados por una narcolancha, que pasó por encima de ellos hasta en seis ocasiones. La Guardia Civil detuvo inicialmente a seis personas, acusados de dirigir y tripular la narcolancha, pero acabó poniéndolos en libertad tras cinco meses en prisión, tras descartar que la embarcación que pilotaba “Kiko el Cabra” fuera la que embistió a los agentes.

El 19 de septiembre de 2024 se detuvo al piloto de la narcolancha que presuntamente embistió a la zodiac de la Guardia Civil, el súbdito marroquí Karim El Baqqali, y el 8 de noviembre del mismo año otros dos de los tripulantes, también de nacionalidad marroquí. El último fue detenido el pasado mes de mayo.

En una nota, Jucil, asociación mayoritaria en la Guardia Civil que se personó como acusación popular y también como particular en defensa de varios guardias civiles que formaron parte de los hechos se ha mostrado preocupada por el mensaje que traslada esta puesta en libertad.

El secretario general de Jucil, Ernesto Vilariño, ha manifestado que la puesta en libertad provisional bajo fianza de dos de los cuatro acusados por la muerte de dos guardias civiles arrollados por una narcolancha en el puerto de Barbate (Cádiz) en febrero de 2024, “puede enviar un mensaje de impunidad profundamente peligroso, especialmente en un contexto como el del Campo de Gibraltar, donde el narcotráfico ha arraigado con fuerza y violencia”.

A juicio de Vilariño, “casos como este ponen de nuevo de manifiesto las consecuencias de decisiones políticas desacertadas, como el desmantelamiento del OCON-SUR, cuya desaparición ha supuesto un debilitamiento evidente en la lucha contra el narcotráfico”. “Desde entonces, han proliferado las agresiones y ataques a los guardias civiles, culminando en tragedias como la que nos ocupa”, ha añadido.

Asimismo, ha manifestado que “no podemos permitir que la muerte de nuestros compañeros caiga en el olvido, ni que dentro de un año estemos lamentando otra tragedia similar”.

“El narcotráfico es un problema de extrema gravedad que debe ser combatido con todos los medios del Estado, sin concesiones ni medidas que puedan interpretarse como un paso atrás en esta lucha y desde Jucil exigimos que se imponga todo el peso de la ley sobre los responsables de este crimen”, ha concluido.

11 Julio 2025, 18:15

La Justicia condena a la Xunta y al Estado por la degradación del embalse de As Conchas que causan las macrogranjas

El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia ordena al gobierno gallego y a la Confederación Hidrográfica Miño-Sil indemnizar a los denunciantes y tomar medidas "inmediatas" para que el agua vuelva a ser potable y cesen los malos olores

El embalse de As Conchas: macrogranjas, 97 millones de bacterias peligrosas por litro de agua y una denuncia vecinal pionera

El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha condenado a la Xunta de Galicia y la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil (CHMS) a adoptar “inmediatamente” las medidas necesarias “para que cesen los olores y la degradación ambiental del embalse de As Conchas (Ourense) y su entorno, además de ”garantizar“ el abastecimiento de agua potable ”limpia, segura y libre de microorganismos y sustancias químicas que constituyan una amenaza para la salud de las personas“.

La sala de lo Contencioso Administrativo del alto tribunal gallego considera que ambas administraciones, con su inacción, han vulnerado los derechos fundamentales a la vida, la intimidad, la inviolabilidad del domicilio y la propiedad, vinculados al disfrute del agua, y ordena a Xunta y Confederación a indemnizar a los siete vecinos demandantes una cantidad mensual de mil euros desde la fecha de la presentación de la reclamación inicial, hasta un máximo de 30.000 euros para seis de ellos y de 6.000 para otra de las denunciantes, residente en A Coruña.

El fallo desestima la demanda contra los ayuntamientos de Bande, Os Blancos, Trasmiras, Lobeiras y Muíños, ya que el tribunal considera que “sólo están vinculados de forma subsidiaria por la actuación de otras administraciones competentes de vigilancia del caudal y de protección del medio ambiente”.

Casi un cuarto de siglo de sufrimiento

El TSXG considera que los demandantes “experimentan un innegable perjuicio moral que no ha cesado”. La sentencia enumera las molestias provocadas por las emanaciones de gases (bioaerosol) y los olores provenientes del embalse; también, la situación de riesgo para la salud derivada del consumo y la utilización del agua por la alta concentración de nitratos y la existencia de cianobacterias o el disfrute del agua del embalse.

Los ponentes destacan que el inicio de esta situación “se remonta desde 2011”, algo que “provoca angustia y ansiedad”al ver que se ha prolongado en el tiempo, “casi 24 años”.

Macrogranjas

La sentencia recoge la responsabilidad de la Xunta por no salvaguardar la calidad de las aguas subterráneas, proteger el medio ambiente ni cumplir las normas sanitarias “lo que permitió un incremento excesivo en una comarca como A Limia de macrogranjas (más de 300) sin trasladar el riesgo medioambiental a la empresa y/o empresasdestinatarias del beneficio”.

Esto “se acrecienta con la ineficaz gestión de los residuos que terminaban en lugares no controlados”. Eso hacía que tampoco se controlase la posible presencia en ellos de antibióticos o químicos derivados de medicamentos, lo que provocó “una saturación del medio que el terreno era incapaz de asumir y con ello el perjuicio al medioambiente y la existencia de bacterias resistentes”.

El fallo se detiene en la paralización de la planta de tratamiento de residuos y recuerda las fotografías aportadas por la Sociedade Galega de Historia Natural en las que se reflejan “masas ingentes de estiércol acumuladas en el terreno”.

La responsabilidad de la CHMS deriva de su “obligación” de controlar la calidad de las aguas. La sala critica la “inacción” ante un hecho “constatable” como fue el empeoramiento de esa calidad desde el año 2011 y le achaca no intervenir contra la “proliferación de las autorizaciones de las macrogranjas”.

Para los magistrados, “era evidente un deterioro paulatino y crónico” de la calidad del agua cuyo origen, “pese a no reconocerse expresamente” era “palmario a la vista de los datos, dado que la población es escasa y la cabaña ganadera es asimilable a la de una gran ciudad en cuanto al nivel de residuos”.

11 Julio 2025, 18:15

El milagro de la luz o cuando el sol entra en esta catedral y se alinea con la girola, las vidrieras y el óculo

Se trata de un fenómeno muy visitado en la ciudad de Cuenca que solo ocurre dos veces al año, la próxima del 25 al 28 de julio

300 kilómetros separan a las dos primeras catedrales góticas construidas en toda la península

Dos veces al año, en el seno de la catedral de Cuenca, ocurre “el milagro de la luz”. Es decir, que los rayos de sol se cuelan, 33 días antes y después del solsticio de verano, alineándose de manera prodigiosa con la girola, las vidrieras y el óculo, impactando sobre dos de los elementos de mayor carga simbólica: el arca donde reposan los restos de San Julián, patrón de Cuenca, y el cuadro de la resurrección de Cristo.

La mencionada catedral es singular por las leyendas que la alimentan, como la de la salvación de todos cuantos entran en ella el día del juicio final, sino también por su variedad arquitectónica y su crisol de movimientos artísticos. A día de hoy, sigue escondiendo misterios en su seno. O milagros. Como el que se produce solo en dos ocasiones a lo largo de todo un año.

Concretamente, cuando se habla de antes y después del solsticio de verano nos referimos a las fechas que van de entre el 19 y el 22 de mayo y del 25 al 28 de julio. Y, justo en esos días y a una determinada hora, el sol alcanza su máxima declinación y durante varios días la altura máxima del astro rey no varía. Esto hace que sus rayos penetren en la catedral y se alineen con la girola y las vidrieras y a su vez con el óculo ubicado en la Transparente, centrándose su luz en puntos específicos, puntos que no reciben luz de forma baladí, sino que poseen una fuerte carga simbólica y bíblica.

La luz debería recaer íntegramente sobre el altar mayor de la catedral, pero el Transparente neoclásico colocado en el siglo XVIII se interpone entre ambos. Es por ello que los rayos recaen sobre el arca donde residen los restos del patrón de la ciudad de Cuenca, San Julián, situada en ese mismo Transparente tras el Altar Mayor. Además, la luz de las vidrieras laterales va a parar con un haz lineal sobre el cuadro de la resurrección de Cristo, adquiriendo un significado simbólico importante.

El profesor e investigador José María Rodríguez fue quien tituló su estudio “Manto de luz”, donde dio a conocer este fenómeno, asegurando que se trata de días donde “el sol alcanza su máxima declinación. Además, la luz de las vidrieras laterales va a parar con un haz lineal sobre el cuadro de la Resurrección de Cristo, adquiriendo un significado simbólico importante. La luz nos rescata de la oscuridad, aunque solo sea por un limitado espacio de tiempo”.

Milagro arquitectónico

La llamada “teología de la luz” tiene su origen en los siglos XIII-XIV, corriente de pensamiento que estudia el uso de la luz con fines simbólico-bíblicos e identifica belleza y luminosidad. La catedral manchega es un regalo del pasado histórico, un milagro arquitectónico, un punto de referencia artístico, histórico y cultural que permite volver al pasado de la ciudad y rememorar sus grandezas.

Se trata del templo principal de la ciudad de Cuenca. Inspiró su construcción la esposa de Alfonso VIII, Leonor de Plantagenet y se considera, junto a la de Ávila, la primera catedral gótica de toda Castilla. Las obras se iniciaron en el año 1196 y se finalizaron en el año 1257 aunque, como la mayoría de los edificios religiosos, ha sufrido transformaciones a lo largo del tiempo. Rodrigo de Luz Lamarca, doctor en Arquitectura, es de los que defiende, por ejemplo, que el principal templo de la ciudad fue cuna del gótico castellano e ideado para la custodia del Santo Grial. Y que fue construida sobre una iglesia paleocristiana atribuida al apóstol Santiago.

Lo curioso, y algo que distingue a la de Cuenca de otras catedrales, es la representación de animales que están presentes en sus arcadas góticas de finales del siglo XV. Estamos hablando del armadillo, el pez globo y la tortuga marina. Cuenca también cuenta con toda una serie de señales que llevan al pensamiento de que el grial estuvo por un tiempo en la ciudad. Como los doce huecos del triforio y los doce ángeles que se corresponden a la promesa apocalíptica, donde uno de esos ángeles sonríe y tiene en su seno una copa, mientras el resto están serios y con un libro en la mano, por lo que cree que allí se oculta uno de los mensajes sobre el grial escondido.

11 Julio 2025, 18:15

Compaginar tenis y maternidad: el pionero programa del ranking WTA para facilitar la conciliación

La medida fue anunciada el pasado marzo y pone al tenis como un deporte pionero en facilitar maternidad con la práctica profesional

La jugadora de la que todos hablan en Roland Garros: la historia de superación y revelación de este torneo

La suiza Belinda Bencic se ha convertido en uno de los grandes nombres de Wimbledon 2025, a pesar de quedarse a las puertas de la final tras perder en semifinales ante la polaca Iga Swiatek, 6-2 y 6-0, una de las grandes favoritas para hacerse con el tercer Grand Slam de la temporada de tenis.

Bencic ha puesto sobre la mesa la vuelta de las tenistas después de la maternidad, al estar a punto de superar la marca de 45 años sin que una madre en activo haya ganado Wimbledon y un hecho que es desde este 2025 más sencillo para las tenistas con un programa pionero de la WTA.

El pionero programa de maternidad en el tenis femenino

Y es que, en este mes de marzo, la WTA en colaboración con PIF, anunció la creación de un programa de Fondo de Maternidad PIF WTA que permitirá que las tenistas reciban hasta 12 meses de baja remunerada y subvenciones para tratamientos de fertilidad, pudiendo luego seguir con su carrera en activo.

Para ello se establecen una serie de condiciones y requisitos, pero del que se estima se podrían beneficiar hasta 320 jugadoras que podrían optar a estas ayudas, que en caso de ser madres a través del embarazo de su pareja, gestación subrogada o adopción también tendrían opción de prestación de dos meses de ausencia en la competición.

Este programa de maternidad supone el primer programa de la historia del deporte femenino que ofrece este tipo de oportunidades a deportistas individuales y autónomas cuyo objetivo es “proporcionar los recursos financieros, la flexibilidad, el apoyo, para que estas deportistas, independientemente de su puesto en el ranking, pero especialmente aquellas que ganan menos, tengan esa capacidad para decidir cuándo y cómo quieren formar sus familias”, según explicaba Portia Archer, CEO del circuito WTA.

Para conseguir este programa pionero de maternidad en el tenis femenino ha sido clave la tenista Viktoria Azarenka, miembro del Consejo de Jugadoras de la WTA y una de las 25 tenistas en activo que son madres, y que vivió en sus propias pieles la dificultad de compaginarlo con su carrera profesional: “Cuando me quedé embarazada, había una conversación sobre si iba a volver al circuito o no. Habíamos tenido ejemplos en el pasado, aunque no muchas volvían. Me di cuenta de que no teníamos ningunas normas en la organización para tratar las bajas por maternidad. No todas tienen la oportunidad financiera de parar y no tener ningún ingreso”, explicó la ex número uno.

Junto a Azarenka se encuentran otros nombres como los de Elina Svitolina, Naomi Osaka, Angelique Kerber, Taylor Townsend o el de la mencionada Belinda Bencic, que ha sido un claro ejemplo de volver al máximo nivel tras ser madre en el tenis y cómo esto es posible, algo en lo que tenistas como Serena Williams también ayudaron a visibilizar.

Belinda Bencic: una prometedora carrera frenada por las lesiones y en una nueva etapa tras su maternidad

La tenista suiza de origen eslovaco Belinda Bencic ha estado a punto de superar el récord que ostenta Kim Clijsters como la última madre que ha conseguido un título individual de Grand Slam, un hecho que hizo en 2009 en el US Open, y que en el caso de Wimbledon no se da desde hace 45 años cuando lo logró Evonne Goolagong.

Belinda Bencic había vuelto a jugar en octubre de 2024 tras dar a luz a su hija en abril de 2024, y en Abu Dhabi 2025 consiguió su primer título tras su maternidad, en una foto junto a su hija y el trofeo que evidenció la nueva etapa de la tenista, que en su día fue una de las precoces del circuito WTA cuando se convirtió en la primera adolescente después de Caroline Wozniacki en entrar en el top 10 en 2016.

Las lesiones frenaron la progresión de Bencic en el tenis a pesar de tener uno de los mejores golpes de revés paralelo, pero eso no impidió que viviera uno de sus grandes momentos con la consecución del título olímpico en Tokio 2020.

11 Julio 2025, 18:15

Un camión de gran tonelaje arde tras una colisión y obliga a cortar en ambos sentidos la A-23, en Cariñena

No hay que lamentar daños personales. En el suceso se han visto implicados tres vehículos

La colisión por alcance entre un camión y una furgoneta, que posteriormente han comenzado a arder, ha implicado a otros dos camiones que venían por detrás de la furgoneta, y ha obligado a cortar la A-23 entre las localidades zaragozanas de Cariñena y Paniza, en ambos sentidos, tanto hacia Teruel como hacia Zaragoza, sin que se produjeran víctimas.

El suceso se ha producido a las 15:10 de este viernes, cuando por causas que se desconocen ambos vehículos han colisionado a la altura del kilómetro 236,00 de la Autovía Mudéjar.

Todos los conductores han podido salir de sus vehículos por su propio pie y, de momento, solo se han producido daños materiales, ha informado la Guardia Civil de Tráfico. En las labores de extinción del incendio han participado un total de 11 bomberos de los Parques de La Almunia, Cariñena, Daroca y Calatayud. En este momento el incendio está controlado, pero no extinguido, según ha informado la DPZ.

Se han cortado los carriles de la A-23 en sentido Teruel por la salida del kilómetro 240 de la N-330 y en sentido Zaragoza en el kilómetro 232 de la N-330, han precisado desde la Guardia Civil.

Bombero de la DPZ durante las labores de extinción
Bombero de la DPZ durante las labores de extinción

Fuentes del Centro de Gestión de Tráfico han informado a Europa Press de que el fuego originado por la colisión se ha extendido a los matorrales próximos a la carretera y han tenido que acudir los bomberos a sofocar las llamas.

11 Julio 2025, 18:15
La entidad 'naranja' migrará a cerca de 440.000 clientes que podrán utilizar su tarjeta para pagos básicos, aunque sin Bizum ni transferencias bancarias Leer
11 Julio 2025, 18:15
Cuatro delincuentes entraron en la vivienda del empresario Claudio Occhiuzzi, le separaron de su familia y le exigieron el dinero a punta de pistola Leer
11 Julio 2025, 18:15
Vence en su semifinal por 6-4, 5-7, 6-3 y 7-6(6) en un encuentro marcado por la fuerza de su rival en el saque. Se medirá a Sinner o Djokovic Leer
11 Julio 2025, 18:15
El líder de EH Bildu recibe con abrazos y sonrisas a Ione Belarra y a Irene Montero en la primera cita pública de la izquierda abertzale con la dirección de Podemos. Los dos partidos evitan hacer declaraciones tras una hora y cuarto de reunión Leer
11 Julio 2025, 18:15
La pasarela de Oporto sopla las velas de su 30 cumpleaños. En sus inicios desfilaron por ella Claudia Schiffer o Elle McPherson, y ahora lo hacen diseñadores con visión innovadora y sostenible bajo una nueva narrativa descentralizada, inmersiva y estratégica
11 Julio 2025, 18:15
El primer ministro israelí contempla, tras su viaje a Estados Unidos, un acuerdo “en pocos días” en las negociaciones que se desarrollan en Qatar
11 Julio 2025, 18:15
El italiano y el serbio luchan por un puesto en la final, donde ya espera Carlos Alcaraz
11 Julio 2025, 18:15
El español se impone a Fritz en un duelo práctico, marcado por el calor (6-4, 5-7, 6-3 y 7-6(6), y disputará su tercera final seguida en Londres, ante Sinner o Djokovic
11 Julio 2025, 12:15

Alberto Rodríguez, los Moriarti y José Luis Guerín competirán por la Concha de Oro del Festival de San Sebastián

La lista, que se completa con varias películas y series fuera de concurso, todavía prevé incluir alguna nueva película, pero de momento no incluye a ninguna directora

Un apagón durante el concierto de Gracie Abrams y fallos técnicos en el de Iggy Pop lastran la primera jornada del Mad Cool

De momento son tres películas españolas las que competirán por la Concha de Oro del Festival de San Sebastián. Los tigres, de Alberto Rodríguez; Maspalomas, de Aitor Arregi y José Mari Goenaga —conocidos como los Moriarti— e Historias del buen valle, el esperado regreso de José Luis Guerín tras diez años sin dirigir un largometraje (y producido por Jonás Trueba) son las primeras confirmaciones de una lista que no tienen ninguna directora. O al menos de momento. José Luis Rebordinos explicó que esta es una selección a la que se puede incluir próximamente algún nuevo título.

Tanto Alberto Rodríguez como Arregi y Goenaga son habituales del Zinemaldia. El primero compitió con La isla mínima y El hombre de las mil caras, y este año compite por la Concha con Los Tigres, filme protagonizado por Antonio de la Torre y Bárbara Lennie, como dos hermanos y el mundo de los buzos industriales como telón de fondo. Rodríguez hará doblete esta edición, ya que también en la Sección Oficial fuera de concurso se podrá ver su adaptación en formato serie de Anatomía de un instante, el libro de Javier Cercas sobre el golpe de estado del 81, y que se podrá ver en los próximos meses en Movistar Plus+.

Garaño y Arregi saben de sobra lo que es estar en el Festival de San Sebastián, como vascos y como cineastas, ya que son los responsables de varios títulos que han competido allí, como Handia o La trinchera infinita. Arregi dirigió el año pasado Marco, en aquella ocasión con el otro vértice de los Moriarti, Jon Garaño y que estuvo dentro de la sección Perlak.

La sorpresa del anuncio fue el regreso de José Luis Guerín, una película que pocos tenían en el radar y que supone la vuelta al largometraje de un cineasta fundamental del cine español de las últimas décadas gracias a obras como Tren de sombras o En construcción. Un filme que, además, cuenta con Jonás Trueba y su compañía Los ilusos en la producción.

Además de estas tres películas hay otra serie de títulos que se presentarán fuera de concurso. Entre ellos otro regreso, el de Agustín Díaz Yanes con Un fantasma en la batalla, la historia de la mujer infiltrada en ETA que el año pasado se contó en La infiltrada y que en esta nueva mirada tiene el rostro de Susana Abaitua y a Juan Antonio Bayona en la producción y Netflix detrás del proyecto. Karmele, la adaptación de Asier Altuna de la novela La hora de despertarnos juntos de, Kirmen Irube. Una historia de activismo en la Euskadi de la posguerra civil y el franquismo con Jone Laspiur, Eneko Sagardoy y Nagore Aramburu como protagonistas. También el esperado documental sobre Antonio Flores, Flores para Antonio, en donde su hija Alba bucea en su figura y que codirige Isaki Lacuesta.

Como viene siendo habitual, varias series se presentarán fuera de concurso dentro de la Sección Oficial. Además de Anatomía de un instante este año se verá La suerte, la comedia de Disney+, y dirigida por Paco Plaza sobre la relación entre un torero (Óscar Jaenada) y un taxista que cree que le da suerte (Ricardo Gómez), y la serie vasca Bocas de cielo / Zeru Ahoak.

El resto de secciones del Zinemaldia también contarán con cine español. En New Directors habrá dos películas, La lucha, de José Ayalón, y Aro Berria, de Irati Gorostidi. Dentro de las perlas de otros festivales se podrá ver Ciudad sin sueño, el filme sobre la Cañada Real dirigido por Guillermo Galoe y que recibió el premio al mejor guion en la Semana de la Crítica de Cannes; y en Zabaltegi/Tabakalera, la sección más libre del certamen, como la describió Rebordinos, se integrarán Una pelicula de miedo, Sergio Oksman; el documental sobre Iván Zulueta El ultimo arrebato, de Marta Medina y Enrique López Lavigne, y la coproducción con Alemania, The good sister.

En Made in Spain se podrá ver la nueva película de Fernando Colomo, Las delicias del jardín; y en Horizontes Latinos dos coproducciones: el Oso de Plata de la pasada Berlinale, El mensaje, dirigida por Iván Fund; y La misteriosa mirada del flamenco, dirigida por Diego Céspedes y ganadora en la sección Una cierta mirada de Cannes.

11 Julio 2025, 12:15

El pueblo medieval lleno de historia y leyendas que este fin de semana ofrece un viaje en el tiempo

Una experiencia cultural que transforma el casco histórico de Sigüenza en un escenario vivo con mercados, espectáculos y recreaciones para todos los públicos

El monasterio medieval clave en la historia valenciana y mandado construir por el propio rey Jaume I

Entre los días 11 y 13 de julio de 2025, la localidad de Sigüenza (Guadalajara) celebra una nueva edición de sus Jornadas Medievales, una cita que se ha consolidado como uno de los principales reclamos turísticos del verano en el centro peninsular. La programación gira en torno a la figura de Doña Blanca de Borbón, reina francesa que fue confinada en el castillo de la ciudad durante el siglo XIV tras ser repudiada por Pedro I de Castilla. Durante tres días, el casco histórico, la catedral y el antiguo castillo episcopal, hoy convertido en Parador de Turismo, se transforman en un escenario para recreaciones, espectáculos y mercados ambientados en la Edad Media.

Este evento cultural, que en 2023 fue declarado Fiesta de Interés Turístico Regional, combina contenido histórico con actividades participativas y de divulgación. Desfiles, teatro de calle, conciertos, torneos medievales o mercados temáticos forman parte de un programa que cada año atrae a miles de visitantes.

Los vecinos colaboran activamente como figurantes, y el centro urbano se reorganiza para acoger pasacalles, espectáculos y campamentos ambientados en el siglo XIV. La implicación de la población y el uso del patrimonio local como marco natural son dos de los factores que han contribuido a la continuidad del evento desde su primera edición en 1999.

Una programación pensada para recorrer la ciudad medieval

La apertura de las Jornadas Medievales tiene lugar el viernes 11 de julio con la apertura del mercado temático en varias plazas y calles del casco histórico. A las 23:30 está previsto un concierto de música medieval a cargo del grupo Grimorium en la Plaza Mayor, y, posteriormente, a medianoche, la presentación oficial de los personajes históricos que protagonizan las representaciones del fin de semana.

Visitantes en el Mercado Medieval de Sigüenza.
Visitantes en el Mercado Medieval de Sigüenza.

El sábado 12 es la jornada con mayor número de actos programados. El desfile medieval partirá a las 11:30 desde la Calle Medina, en la esquina con el Paseo de la Alameda. El recorrido abarcará la Catedral, la Plaza Mayor, la Calle Mayor, la Travesaña Alta, la Plazuela de la Cárcel, la Puerta del Hierro, la Puerta Nueva, la Calle Castillejos, la Plaza del Castillo y finalizará en el Patio de Armas. Allí, el personaje de Doña Blanca pronuncia el manifiesto inaugural de las jornadas.

Esa misma noche, a partir de las 23:00, tendrá lugar la Noche del Embrujo, una de las actividades más características del fin de semana. El recorrido comenzará en la Fuente de los Cuatro Caños y atravesará distintos puntos del casco antiguo hasta llegar a la Plaza del Doncel.

Durante el trayecto, un grupo de intérpretes caracterizadas como brujas representará escenas alusivas a los años conflictivos del reinado de Pedro I de Castilla, acompañadas por la música en directo de la Batucada de la Vera Cruz. La jornada finalizará con la actuación del grupo Ixera, prevista para medianoche en la Plaza Mayor.

El domingo 13 de julio comienzan las actividades desde la mañana con pasacalles musicales por el casco histórico. A mediodía se representa el destierro de Doña Blanca y el enfrentamiento entre Pedro I y su hermanastro Enrique de Trastámara.

También se representa el entierro de Pedro I, con traslado de su cuerpo desde el Patio de Armas hasta el Atrio de la Catedral. A las 13:30, se celebra una batalla infantil con espadas de gomaespuma y juegos. Las jornadas concluyen con una obra de teatro infantil titulada “Rockbin Hood”, en la Plaza Mayor a las 19:00 horas.

Historia y estructura de una celebración popular

Desde su puesta en marcha a finales de los años noventa, las Jornadas Medievales de Sigüenza se han desarrollado con una estructura organizativa basada en la colaboración entre la administración local, asociaciones culturales y un amplio número de voluntarios. El diseño del programa, la logística de los actos y la ambientación del casco antiguo implican una planificación anual que comienza meses antes del evento.

Jornadas Medievales de Sigüenza, en Guadalajara.
Jornadas Medievales de Sigüenza, en Guadalajara.

A lo largo del fin de semana, el centro urbano queda dividido en distintas zonas temáticas: el mercado, los espacios de representaciones, los itinerarios de desfiles y los puntos de exhibición. Las calles se acondicionan con elementos decorativos, puestos de artesanía y señalización adaptada. El diseño del recorrido permite que los visitantes transiten libremente entre las actividades, sin necesidad de concentrarse en un solo espacio.

El reconocimiento como Fiesta de Interés Turístico Regional en 2023 supuso un respaldo institucional a un evento que ya contaba con una trayectoria consolidada. Esta declaración ha favorecido una mayor difusión a nivel autonómico y ha reforzado el posicionamiento de Sigüenza como destino cultural de interior.

11 Julio 2025, 12:15

Alvise reconoce en el Supremo que cobró 100.000 euros en efectivo pero niega que lo usara para financiar su partido

El líder de 'Se Acabó La Fiesta' afirma que ha usado la mitad de ese dinero para gastos personales y que, tal y como reveló elDiario.es, recibió las cantidades en un maletín negro en fajos de 10.000 euros cada uno

La Policía acusa a Alvise de financiarse con otros 10.000 euros de un inversor inmobiliario en las europeas

El eurodiputado Luis 'Alvise' Pérez ha reconocido en el Tribunal Supremo que recibió 100.000 euros en efectivo de un empresario del sector de las criptomonedas, pero ha negado que usara ese dinero para financiar su campaña de las últimas elecciones europeas. Según ha explicado ante el juez, ha usado la mitad de ese dinero para gastos “personales y profesionales” pero sin haberlo invertido en la campaña electoral. Un dinero que le llegó en fajos de 10.000 euros cada uno en un maletín negro.

Tal y como reveló elDiario.es, el hoy eurodiputado y el empresario Álvaro Romillo, apodado como 'CryptoSpain' y al frente del fallido Madeira Invest Club, hablaron durante meses buscando colaborar en actos públicos y de cara a la irrupción de 'Se Acabó La Fiesta' en el Parlamento Europeo. Conversaciones en las que Alvise llegó a comprometerse a legislar a favor de las criptomonedas si era “llave de gobierno” entre PP y Vox en un futuro. Pocos días antes de las elecciones europeas de 2024 Alvise acudió a una de las empresas de Romillo a recoger 100.000 euros en efectivo.

Hasta la fecha, el líder de SALF ha reconocido que cogió ese dinero sin dar explicaciones a Hacienda y asegurando que fue “como autónomo” y “sin factura”. Sus versiones han ido variando hasta asentarse en que era el pago por aparecer en un acto organizado por el fallido club de inversiones de Romillo en el Hipódromo de la Zarzuela, algo que el propio empresario niega.

Ante el juez, ha dicho textualmente que “no hubo financiación ilegal” de su candidatura. Fuentes del caso explican a elDiario.es que ha asegurado que pagó sus gastos de campaña “antes siquiera” de que Romillo le hiciera llegar el dinero en fajos de billetes en un maletín. Su campaña, ha dicho, se basó en “una furgoneta Mercedes, un megáfono de pilas grandes y camisetas y papeletas” y no gastó más de 30.000 euros.

Culpa a una empresa de no presentar sus cuentas

“¿Ha presentado usted sus cuentas al Tribunal de Cuentas?”, ha preguntado directamente el magistrado Julián Sánchez-Melgar. La respuesta de Alvise Pérez ha sido apuntar a la empresa a la que afirma que contrató para que “las entradas y salidas de dinero estuvieran computadas y presentadas al Tribunal de Cuentas”. Asegura que llamó a esa empresa en cuanto leyó que se le acusaba de no presentar las cuentas ante este organismo y que está “subsanando” esos problemas.

El último informe del Tribunal de Cuentas sobre las elecciones europeas es claro al respecto: “La agrupación de electores ”Se Acabó la Fiesta“ (SALF) no ha presentado la contabilidad electoral”. Propone, incluso, la “no adjudicación de las subvenciones electorales que correspondan a la agrupación de electores al no haber presentado la contabilidad electoral”.

Un informe de la Policía Nacional aportado recientemente a la causa ha abierto nuevas incógnitas sobre la financiación de los primeros pasos de 'Se Acabó La Fiesta' tras revelar que un inversor inmobiliario, Mariano Schoendorff, hizo llegar en total algo más de 10.000 euros al partido. Por un lado haciéndose cargo con una de sus empresas de una factura de 3.500 euros de la formación y, por otro, haciendo pagos que entre todos sumaban 7.000 euros más.