La actuación de limpieza ha requerido de tres capas de pintura para poder cubrir algunos de los mensajes que se habían realizado con rotulador negro sobre la fachada del muro, situado en zona protegida
La Policía busca al responsable de vandalizar con pintadas la Puerta de los Siete Suelos de la Alhambra
El Ayuntamiento de Granada, a través de la brigada antipintadas vandálicas de Inagra ha retirado “múltiples firmas y frases que habían dejado registradas en la fachada del muro de una zona protegida del Mirador de San Nicolás donde precisamente una ciudadana fue sorprendida hace unos días por la Policía Local pintando en ella”.
La concejala de Limpieza Viaria, Ana Sánchez, ha señalado que se hace especial énfasis en “todas las que aparecen de forma recurrente en entornos Patrimonio de la Humanidad como el Albaicín”. El barrio del Albaicín fue declarado patrimonio de la humanidad en 1994. La Asociación de Andalucía para la Unesco ha mostrado en ocasiones anteriores su preocupación por “la proliferación de pintadas vandálicas en el Albaicín y sus murallas”.
Hace apenas dos meses también aparecieron varias pintadas en el entorno del conjunto monumental de la Alhambra. Una de las pintadas más llamativas aparecía en el muro de la Puerta de los Siete Suelos. Se trata de un esqueleto con un parche pirata, firmado por “Borracho Punto Com 7 7”. Esta vandalización causó un notable revuelo, traspasando las fronteras de la ciudad. La Fiscalía anunció que investigaba el asunto, pero no se ha informado de la detención de su autor o autora. La investigación apunta a un grupo de grafitiros alemanes itinerantes.
En cambio, agentes de la Policía Nacional detuvieron pocos días después a un hombre de 29 años de edad, quien ya contaba con antecedentes policiales, como presunto autor de un delito contra el Patrimonio Histórico, después de haber hecho una pintada usando pintura roja sobre uno de los muros exteriores de la Iglesia de San Nicolás en el Albaicín. Ya el 9 de junio, la Policía Local identificó y denunció a ocho personas por una pintada de diez metros en un parque del Albaicín.
Estos actos de vandalismo, además de estar tipificados como delito, deslucen una ciudad caracterizada por su valioso patrimonio arquitectónico. Granada es candidata a ser Capital Europea de la Cultura en 2031.
Multas de hasta 30.000 euros
“El equipo de gobierno le está plantando la cara al incivismo y a los actos vandálicos que tanto deslucen la ciudad y tanto daño le hacen a su patrimonio desde todos los frentes posibles y creo que ya hemos dado unos pasos de gigante en este sentido que van a ir aún a más en los próximos meses”, ha destacado la edil.
Esta última actuación de limpieza, enmarcada dentro del plan integral antipintadas vandálicas en la ciudad, ha requerido de “hasta tres capas de pintura para poder cubrir algunos de los mensajes que se habían realizado con rotulador negro sobre la fachada”; unos hechos, ha recordado Sánchez, que conllevan “multas de 3.000 a 15.025 euros para las infracciones graves y de 15.025 a 30.050 euros en el caso de las muy graves tras la entrada en vigor de la nueva Ordenanza reguladora de la Gestión de Residuos y Limpieza Viaria”.
De hecho, el endurecimiento de las sanciones es una de las líneas con las que el Ayuntamiento de Granada está trabajando para “acabar con el vandalismo junto a otras medidas intimidatorias que ya están en marcha como la próxima instalación de 19 cámaras de seguridad (principalmente en los entornos del Mirador de San Miguel, Albaicín y Realejo) para proteger estos espacios Patrimonio de la Humanidad” y en los que los operarios de Inagra actúan reiteradamente retirando pintadas, además de medidas de sensibilización ciudadana --especialmente dirigidas a los niños y adolescentes a través de diferentes programas educativos-- y de una ampliación presupuestaria de 300.000 euros de la Agencia Albaicín para la limpieza de pintadas.
Junto a esto, la edil también ha trasladado “la satisfacción del equipo de gobierno con los resultados de la retirada de las primeras pintadas vandálicas de edificios situados en entornos de Bienes de Interés Cultural (BIC) de la ciudad tras el acuerdo alcanzado con la Comisión Provincial de Patrimonio de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía para que los servicios municipales puedan actuar directamente cuando se detecten pintadas sin necesidad de solicitar un permiso específico para cada intervención”.
Nicholas Winton cambió un viaje a los Alpes por una visita urgente a Praga, donde conoció la desesperación de padres judíos que buscaban desesperadamente cómo proteger a sus hijos
La desconocida historia de las españolas del campo nazi de Mauthausen
Los niños que llegaban a los campamentos nazis eran separados con rapidez de sus familias, etiquetados, y redirigidos a barracones atestados donde el frío, la desnutrición y las enfermedades reducían las probabilidades de supervivencia a mínimos extremos.
Quienes eran considerados aptos para trabajar sufrían una explotación continua, sin apenas descanso ni atención médica, mientras que los más pequeños, al carecer de utilidad laboral inmediata, eran eliminados en los primeros días tras su ingreso.
A medida que la guerra avanzaba, el trato se volvió aún más brutal, con experimentos médicos, traslados forzosos y ejecuciones sistemáticas. En ese contexto desolador, las posibilidades de salvación para los menores se reducían a gestos extraordinarios que escapaban a la lógica del sistema nazi, como el que puso en marcha Nicholas Winton en Praga en 1939.
Un cambio de vacaciones lo llevó a enfrentarse al drama de cientos de familias
El viaje que debía llevarlo a esquiar por los Alpes terminó desviado por una llamada de su amigo Martin Blake. Aquel cambio de planes le hizo aterrizar en Checoslovaquia y enfrentarse a una situación que no esperaba. Cientos de familias, la mayoría judías, buscaban alguna manera de proteger a sus hijos del avance de los nazis. En ese ambiente, Nicholas Winton improvisó una red que acabaría salvando la vida de más de 600 menores.
Su centro de operaciones fue una pequeña habitación en un hotel de Praga, donde empezó a recoger las solicitudes de ayuda de padres que, conscientes del peligro, estaban dispuestos a separarse de sus hijos para evitarles un destino fatal. Winton tomó nota de cada caso, organizó listados, contactó con familias de acogida en Reino Unido y gestionó visados a contrarreloj. El medio británico The Guardian señala que el propio Winton explicó que se sintió obligado a intervenir porque “nadie más lo estaba haciendo”.

El primer tren partió de la estación principal de Praga el 14 de marzo de 1939. Viajaba con una veintena de niños que cruzaron Alemania, entraron en los Países Bajos y embarcaron rumbo a Inglaterra. Después de esa primera expedición, siguieron otras siete. Según recoge la BBC, Ruth Halova, una de las niñas que formó parte de aquel plan, explicó que “había una locomotora de vapor, y los viejos vagones estaban hechos con tablas de madera”.
Cada niño necesitaba un tutor, una fianza y una familia dispuesta a acogerlo
La logística era compleja y peligrosa. Cada menor necesitaba un tutor legal en Reino Unido, una familia que le acogiera y una fianza de 50 libras, que entonces equivalía a varios meses de sueldo. Winton se encargó personalmente de buscar esos apoyos a través de anuncios en la prensa británica y de contactos personales. Su esfuerzo evitó que cientos de menores fueran enviados a campos de exterminio.
Uno de los relatos más duros lo ofreció años después Thomas Bermann, rescatado por Winton, en un acto celebrado en Londres. El diario The Times recogió que Bermann contó que sus padres le dijeron que se iba “de vacaciones con el tío Hans Popper a Folkestone”. No se despidieron con lágrimas, intentaron protegerle del miedo. Nunca volvió a ver a su padre.
Winton regresó a Inglaterra antes del verano, pero dejó en Praga a colaboradores como Trevor Chadwick y Doreen Warriner, que siguieron coordinando las salidas hasta el último tren. El noveno estaba previsto para el 1 de septiembre, pero ese mismo día Alemania invadió Polonia. El convoy, con 250 niños listos para partir, jamás llegó a salir. “Si el tren hubiera salido un día antes, habría pasado”, explicó el propio Winton en una entrevista publicada por The Guardian en 2015.
Durante medio siglo guardó silencio sobre la operación que había liderado
Pese a lo que logró, Winton no habló del tema durante décadas. En 1988, su esposa encontró en el desván un cuaderno con fotos y nombres de los niños rescatados. Se lo enseñó a la historiadora Elisabeth Maxwell, lo que derivó en su aparición en el programa de la BBC That’s Life. Allí conoció cara a cara a algunas de las personas que había ayudado a salvar. Su reacción quedó grabada en vídeo.
A lo largo de los años, recibió reconocimientos de varias instituciones, incluida la Orden del Imperio Británico. En una entrevista de 2014, recogida también por The Guardian, explicó que no se consideraba protagonista de una hazaña extraordinaria: “Se convirtió en algo importante, pero no lo parecía cuando lo hice”.
Nicholas Winton murió con 106 años en 2015, justo el mismo día del aniversario del mayor de los transportes que organizó. Su legado, a pesar de haber permanecido en la sombra durante medio siglo, quedó plasmado en cientos de vidas que pudieron continuar.
El Ministerio de Transportes ha decidido suspender la circulación de trenes de Alta Velocidad, Media, Larga Distancia y Rodalies
La Generalitat envía una alerta a todos los móviles de Catalunya ante las fuertes lluvias de la tarde del sábado
El Ministerio de Transportes ha suspendido este sábado la circulación de trenes de Alta Velocidad, Media, Larga Distancia y Rodalies en Catalunya después de que la Aemet elevara los avisos por lluvias en Lleida a alerta roja.
“Ante las condiciones meteorológicas y el temporal de lluvia que está teniendo lugar hoy en Catalunya y, para garantizar la seguridad de todos los viajeros, se suspende la circulación de trenes en Catalunya toda la tarde”, explican en una nota de prensa.
La interrupción afecta a trenes que circulen con origen o destino Barcelona en el corredor de Alta Velocidad hacia Madrid y Andalucía. Además, la circulación está suspendida en el corredor mediterráneo y hacia Euskadi. Tampoco circulan trenes regionales ni ninguna línea de Rodalies.
Según vaya evolucionando la climatología, se comenzará a reanudar el servicio. Para conocer las últimas actualizaciones se puede visitar tanto la web renfe.com como rodaliesdecatalunya.cat.
La Generalitat de Catalunya ha enviado este sábado a las 14:30 una alerta a todos los móviles para advertir a la población de no acercarse a zonas inundables.
Los 27 tendrán que analizar si ponen en marcha contramedidas ya dado que Trump ha anunciado aranceles de forma unilateral cuando veían cerca el acuerdo. Los ministros de Comercio se reúnen este lunes
Trump anuncia aranceles del 30% para la UE a partir del 1 de agosto
La Comisión Europea “toma nota” del anuncio unilateral de Donald Trump de imponer aranceles del 30% a las exportaciones europeas después de dos meses de intensa negociación en la que la UE veía cerca un acuerdo que permitiera profundizar en una segunda fase de conversaciones. Sin embargo, el presidente de EEUU ha enviado una carta a Ursula von der Leyen en la que le comunica la entrada en vigor de esos gravámenes. En Bruselas aún confían en poder llegar a un entendimiento que evite esos aranceles del 30% antes del 1 de agosto, aunque tiene que analizar la nueva situación y si impone contramedidas.
“Tomamos nota de la carta enviada por el presidente estadounidense Trump en la que esboza una tasa arancelaria revisada y un nuevo calendario. La imposición de aranceles del 30 % a las exportaciones de la UE interrumpiría cadenas de suministro transatlánticas esenciales, en detrimento de empresas, consumidores y pacientes a ambos lados del Atlántico”, lamenta Von der Leyen en un comunicado.
La presidenta de la Comisión Europea recuerda que encontrar una “solución negociada” ha sido la “prioridad” del bloque comunitario desde que Trump llegó a la Casa Blanca. Y muestra de nuevo esa voluntad: “Seguimos dispuestos a seguir trabajando para llegar a un acuerdo antes del 1 de agosto”.
Ahora bien, los 27 tendrán que decidir si ponen en marcha contramedidas ya o a partir del 1 de agosto en caso de no llegar a un acuerdo. “Al mismo tiempo, tomaremos todas las medidas necesarias para salvaguardar los intereses de la UE, incluida la adopción de contramedidas proporcionadas en caso necesario”, reza el comunicado difundido este sábado, una hora después de que Trump publicara su carta en su red social. No obstante, Washington había avisado a Bruselas con anterioridad.
Entre las decisiones que tiene que tomar la UE es si mantiene o no la suspensión de los aranceles con los que contestó al primer golpe de Trump al acero y el aluminio. Se trataba de un paquete de aranceles por un valor de 21.000 millones de euros que se quedó congelado cuando el presidente de EEUU planteó una tregua de 90 días a la guerra comercial, que para entonces ya había escalado con aranceles recíprocos del 20% o un 25% a los vehículos europeos. La suspensión vence en la madrugada de este 15 de julio.
La víspera se reúnen los ministros de Comercio en Bruselas, donde abordarán este asunto, que en todo caso, se maneja al máximo nivel entre la Comisión Europeo y los jefes de Gobierno de los 27.
La UE ha estado trabajando igualmente en otro paquete de contramedidas por un valor total de 95.000 millones de euros ante la constatación de que una parte de los nuevos aranceles de Trump habían llegado para quedarse. De hecho, en el principio de acuerdo en el que estaban trabajando se asumía un gravamen del 10%, como ocurrió en el caso de Reino Unido. La UE estaba intentando lograr excepciones para algunos bienes, como el vino o los aviones comerciales. Según ha publicado Bloomberg este sábado por la mañana, los productos agrícolas y los vehículos estaban complicando la recta final de las conversaciones.
De hecho, en la UE esperaban un “principio de acuerdo” prácticamente inminente hace un par de días. También Trump señaló al jueves como la fecha en la que habría noticias sobre la guerra comercial con el bloque comunitaria. Y, finalmente, la carta que el portavoz de comercio pensaba que no iba a llegar, llegó. No hay acuerdo, por ahora, aunque la UE intentará negociarlo hasta el final. Por ahora la nueva fecha es el 1 de agosto.
Descubre Elorrio, un viaje en el tiempo a través de su impresionante patrimonio medieval y natural
Los diez pueblos más encantadores de Euskadi para visitar este verano
Elorrio, una villa situada en el corazón de la comarca del Duranguesado, en el País Vasco, es una de las joyas más preciadas de la región. Con un casco histórico perfectamente conservado, este pintoresco municipio es considerado el conjunto monumental mejor preservado del País Vasco, una distinción que ha sido reconocida por Turismo Euskadi.
Entre montañas y valles verdes, Elorrio invita a recorrer sus calles empedradas, admirar sus palacetes y descubrir un sinfín de secretos históricos y arquitectónicos que datan de la Edad Media y la Edad Moderna.
El corazón histórico de Elorrio: un paseo por la historia
Elorrio se caracteriza por un trazado medieval que ha permanecido intacto a lo largo de los siglos, lo que permite a los visitantes sumergirse en el pasado de manera única. Sus estrechas calles, adornadas con casas señoriales de piedra labrada del siglo XVII y XVIII, portadas heráldicas y balcones de forja, hacen de este lugar una auténtica cápsula del tiempo. La villa está rodeada por los imponentes picos de Anboto, Oiz e Intxorta, lo que le confiere una belleza natural incomparable.
El conjunto monumental de Elorrio incluye una serie de edificaciones que destacan por su importancia histórica y arquitectónica. Entre las más relevantes se encuentran el Ayuntamiento, un edificio de gran belleza que ha sido restaurado y conserva su esencia original, y la basílica de la Purísima Concepción, que es un claro ejemplo del arte religioso de la época. También sobresale el palacio del Marqués de Tola, una construcción señorial que refleja el poder y la riqueza de sus antiguos propietarios, y el monasterio de Santa Ana, que agrega una capa de espiritualidad al municipio.
Un viaje más allá de la Edad Media: la necrópolis de Argiñeta
Elorrio no solo destaca por su arquitectura civil y religiosa, sino también por su patrimonio arqueológico. En sus alrededores se encuentra la necrópolis de Argiñeta, uno de los yacimientos funerarios más antiguos de Euskadi, que data del siglo IX. Esta necrópolis, situada frente a la ermita de San Adrián, alberga 23 tumbas de piedra arenisca y diversas estelas funerarias, ofreciendo una visión fascinante de las costumbres funerarias de la época medieval.
El yacimiento está rodeado por un entorno natural único, lleno de vegetación, lo que añade una atmósfera de silencio y reflexión al lugar. La conservación de este enclave, junto con la proximidad de otras zonas de interés arqueológico, hace de Elorrio un punto clave para los amantes de la historia y la arqueología.
La puerta de Don Tello: un vestigio de la muralla medieval
Uno de los elementos más emblemáticos de Elorrio es la puerta de Don Tello, la única entrada superviviente de las seis originales de la muralla medieval que rodeaba la villa. Este acceso, que data de la Edad Media, ha sido restaurado y preservado con gran esmero, permitiendo a los visitantes comprender mejor la estructura defensiva de la localidad y cómo se protegía Elorrio de los posibles ataques.
Un entorno único y bien conservado
Una de las grandes virtudes de Elorrio es su armonía arquitectónica, que se ha mantenido gracias a políticas de conservación y preservación constante. A diferencia de otros lugares que han sufrido alteraciones urbanísticas invasivas, Elorrio ha logrado mantener intacta su esencia medieval, lo que lo convierte en un lugar muy especial y acogedor.
El municipio es también un punto de partida ideal para explorar los bellos paisajes naturales de los alrededores, desde las montañas de Anboto hasta los bosques que rodean la necrópolis de Argiñeta. Los amantes del senderismo y la naturaleza encontrarán en Elorrio un lugar perfecto para desconectar del bullicio de la ciudad y disfrutar de un entorno relajante y lleno de historia.
Desde las dunas del Sáhara hasta los extremos australianos
Sin necesidad de viajar al Sáhara: los 5 desiertos más impresionantes de España
Los desiertos, vastos y misteriosos, son algunos de los paisajes más impresionantes del planeta. Aunque a menudo los asociamos con vastas extensiones de arena, estos ecosistemas áridos y extremos son increíblemente diversos, ofreciendo hábitats únicos tanto para seres humanos como para especies animales adaptadas a sus duras condiciones.
En este artículo, te llevamos a recorrer los 5 desiertos de arena más grandes del mundo, donde las dunas se extienden hasta donde alcanza la vista y las temperaturas extremas definen el ritmo de vida.
1. El Desierto del Sáhara: el gigante árido de África
El Desierto del Sáhara, con sus imponentes 9.065.253 km², es el desierto cálido más grande del mundo. Ocupa casi toda la franja norte de África, abarcando países como Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Mali y Mauritania. Este vasto mar de arena es famoso por sus enormes dunas que alcanzan los 180 metros en lugares como el sur de Argelia. Sin embargo, el Sáhara no es solo un lugar de dunas; su paisaje varía desde las montañas desoladas del Tanezrouft hasta los oasis que ofrecen respiro a la vida en sus terrenos áridos. Además, el Sáhara es hogar de antiguas civilizaciones y sigue siendo un enclave de gran importancia histórica.
A lo largo de la historia, el Sáhara ha sido testigo de diversas culturas, desde los egipcios hasta los romanos. Hoy, aunque la vida humana es escasa en muchas de sus zonas, sigue siendo uno de los principales atractivos para los viajeros que buscan explorar su vastedad y sumergirse en un paisaje que parece de otro mundo.
2. El Desierto de Arabia: vasto y desolado
Con 2.300.000 km² de superficie, el Desierto de Arabia cubre casi toda la Península Arábiga, extendiéndose a través de países como Arabia Saudita, Omán, Yemen, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos. Este desierto, aunque menos conocido en términos turísticos que el Sáhara, es igualmente impresionante, con sus vastas extensiones de arena y pocos núcleos de población.
La parte sur de este desierto alberga el Rub' al Khali, o “Cuarto Vacío”, el desierto de dunas más extenso del mundo, que abarca unos 650.000 km². La vida aquí es extremadamente escasa, pero el desierto alberga fauna adaptada a sus condiciones extremas, como gacelas y oryx. Además, las vastas reservas de petróleo y gas en esta región hacen del Desierto de Arabia una fuente de riqueza y un lugar de gran importancia económica.
3. El Desierto de Gobi: un desierto enigmático y diverso
Con 1.300.000 km², el Desierto de Gobi se extiende por Mongolia y el norte de China. A diferencia de los desiertos de arena, el Gobi es un desierto semiárido, con una mezcla de dunas y paisajes rocosos. Es conocido no solo por su belleza natural, sino también por su rica biodiversidad y su historia geológica.
El Gobi ha sido testigo de importantes hallazgos paleontológicos, como los famosos Flaming Cliffs, donde se han encontrado los fósiles de dinosaurios. Este desierto es también hogar de animales muy raros, como el camello bactriano y el leopardo de las nieves. El Gobi es un lugar de gran interés para los viajeros, quienes no solo se maravillan de sus paisajes, sino que también pueden experimentar el estilo de vida nómada de la población local.
4. El Desierto de Kalahari: un paisaje de “gran sed”
El Desierto de Kalahari cubre 930.000 km² y se extiende por tres países del sur de África: Botsuana, Namibia y Sudáfrica. Aunque se le llama “desierto”, el Kalahari no es completamente árido. Tiene una vegetación propia y, en ciertas épocas del año, se llena de vida debido a las lluvias estacionales.
Este desierto es hogar de los pueblos khoisan, conocidos por sus conocimientos ancestrales sobre la caza y la recolección. Además, el Kalahari alberga una fauna rica y variada, que incluye leones, elefantes y rinocerontes, quienes encuentran refugio en las pocas fuentes de agua que surgen en su interior. Este desierto es un importante lugar para los safaris en África, ya que ofrece a los viajeros la posibilidad de observar animales en su hábitat natural en un entorno salvaje y puro.
5. Los Desiertos de Australia: una tierra de extremos
Australia es hogar de varios desiertos, que cubren aproximadamente un 18% de la superficie continental. Entre los más conocidos se encuentran el Gran Desierto de Victoria y el Gran Desierto de Arena. Estos desiertos, situados en el interior de Australia, son famosos por sus dunas gigantes y su extrema temperatura.
Lo fascinante de los desiertos australianos es su biodiversidad. A pesar de las condiciones extremas, en estos desiertos se pueden encontrar especies únicas, como el canguro rojo y el emú. Además, los desiertos de Australia son hogar de las impresionantes formaciones rocosas como Uluru, uno de los monolitos más grandes del mundo y un lugar sagrado para los pueblos aborígenes.
Aclarando los términos del patrimonio: una cuestión de semántica y evolución cultural
Recorrido por todos los BIC - Bien de Interés Cultural
En ocasiones, escuchamos hablar de términos como patrimonio histórico-artístico, patrimonio cultural o bien cultural, y muchos se preguntan si realmente existe una diferencia entre ellos o si son solo formas diferentes de referirse a lo mismo. La realidad es que, aunque a menudo se utilizan como sinónimos, cada uno de estos conceptos ha evolucionado con el tiempo y tiene matices que los diferencian, aunque todos ellos hacen referencia a algo igualmente valioso: nuestra herencia cultural. A continuación, desglosamos las principales diferencias y cómo estas definiciones han sido modificadas a lo largo del tiempo, para entender mejor cómo se utilizan en el contexto actual.
Patrimonio Histórico-Artístico: origen y limitación
El término patrimonio histórico-artístico es el más antiguo de los tres y, como tal, tiene un enfoque más restringido. Este concepto nace en un contexto en el que, para considerar un bien como parte del patrimonio, debía reunir dos condiciones básicas: ser parte de la historia y tener una función o cualidad artística.
Desde la perspectiva histórica, la Real Academia define “histórico” como aquello “perteneciente a la historia” o “digno de figurar en la historia por la trascendencia que se le atribuye”. Sin embargo, este criterio ha resultado demasiado limitado, pues no todas las manifestaciones culturales que hoy consideramos patrimonio tienen la misma trascendencia histórica. Un ejemplo claro sería un hórreo asturiano, que puede no haber tenido una gran relevancia histórica, pero sí es un bien cultural de gran valor que forma parte de la tradición popular.
Por otro lado, el adjetivo artístico excluye muchas expresiones de la cultura humana, como el folclore o los objetos utilitarios, que no fueron creados con fines estéticos pero que igualmente tienen un valor cultural. A pesar de que toda obra de arte es un bien cultural, no todo bien cultural es necesariamente artístico. Esto hace que el término patrimonio histórico-artístico haya sido gradualmente reemplazado por expresiones más inclusivas.
Patrimonio Cultural: un término más amplio y diverso
El término patrimonio cultural amplía considerablemente el concepto de patrimonio histórico-artístico al sustituir los adjetivos “histórico” y “artístico” por el término “cultural”, mucho más amplio y menos restrictivo. Cultura, según la Real Academia, es el “conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.”, lo que implica que el patrimonio cultural no solo abarca elementos tangibles, como monumentos y obras de arte, sino también manifestaciones inmateriales, como tradiciones, costumbres, lenguas y conocimientos.
El patrimonio cultural abarca no solo las grandes obras de arte, sino también los rituales y tradiciones populares, la gastronomía, la artesanía e incluso las costumbres y creencias de los pueblos. A través de este concepto se integran todos los elementos que han formado y siguen formando parte de la identidad de una comunidad. Así, se ha logrado un enfoque mucho más inclusivo, que reconoce las formas de vida de los pueblos y los valores compartidos por las sociedades a lo largo del tiempo.
Bien de Interés Cultural: término abstracto y expansivo
Finalmente, el término bien de interés cultural se refiere a todos los elementos que forman parte de nuestra herencia cultural, tanto materiales como inmateriales. Aunque es un término más reciente, utilizado especialmente por la UNESCO desde la Convención de la Haya de 1954, bien cultural se ha convertido en la expresión más común y adecuada para definir aquellos elementos que deben ser protegidos y conservados para el futuro.
El bien de interés cultural incluye, por ejemplo, las técnicas artesanales tradicionales, las manifestaciones orales, las prácticas religiosas, los rituales y hasta los paisajes culturales. De hecho, se utiliza para englobar desde grandes monumentos y museos hasta expresiones inmateriales como la música, el cine o la danza. Esta definición amplia permite considerar también las actividades cotidianas, como la gastronomía tradicional o los juegos populares, como parte del patrimonio cultural de una sociedad.
Una evolución hacia la preservación global
Lo interesante de este proceso es cómo ha evolucionado la comprensión del patrimonio cultural a lo largo del tiempo. A medida que las sociedades han avanzado y la visión del patrimonio se ha diversificado, se ha hecho evidente que el patrimonio no se limita solo a lo visible o tangible, sino que abarca todos los aspectos que forman una cultura y que se transmiten de generación en generación.
¿Por qué la diferencia en los términos?
Aunque hoy día los términos patrimonio histórico-artístico, patrimonio cultural y bien cultural se usan con cierta flexibilidad y pueden parecer sinónimos, es interesante observar cómo la evolución de estos conceptos refleja cambios en la manera en que entendemos la cultura y la identidad.
Si bien el término patrimonio cultural ha ganado predominancia, no podemos olvidar la importancia de cada uno de estos enfoques, ya que cada uno nos ayuda a entender distintos aspectos de nuestra herencia colectiva, tanto material como inmaterial.
Los Jardines Colgantes de Babilonia: ¿mito o realidad?
Estas son las 7 maravillas del mundo antiguo: solo una sigue en pie
En el vasto mundo de las maravillas antiguas, los Jardines Colgantes de Babilonia ocupan un lugar especial por su misterio y fascinación. Aunque son mencionados como una de las siete maravillas del mundo antiguo, su existencia ha sido objeto de debate durante siglos. A pesar de las numerosas descripciones en textos antiguos y de su presencia en la lista de las maravillas, no existe evidencia concreta que confirme su existencia. Hoy, gracias a los avances tecnológicos, podemos imaginar cómo serían si realmente hubieran existido en el siglo XXI, pero la duda persiste.
Los Jardines Colgantes fueron construidos en el siglo VI a.C. durante el reinado de Nabucodonosor II en la antigua ciudad de Babilonia, ubicada en la región de Mesopotamia, a orillas del río Éufrates, en lo que hoy conocemos como Irak. Según diversas fuentes históricas, fueron un regalo del rey a su esposa Amitis, hija del rey Ciáxares de Media, para recordarle las montañas de su tierra natal. Este gesto de amor se convirtió en uno de los relatos más épicos y enigmáticos de la historia antigua.
¿Dónde estaban los Jardines Colgantes de Babilonia?
La ubicación exacta de los Jardines Colgantes es uno de los grandes misterios históricos. Aunque se menciona ampliamente en las fuentes clásicas, como las de Estrabón, Diodoro Sículo y Quinto Curcio Rufo, no se ha encontrado ninguna evidencia arqueológica que confirme su existencia en Babilonia. Esta falta de pruebas ha dado lugar a tres principales teorías:
- Los jardines eran puramente míticos: Algunos historiadores sugieren que las descripciones encontradas en los antiguos escritos griegos y romanos representan un ideal romántico de un jardín oriental y no un lugar real.
- Existieron, pero fueron destruidos: Otros piensan que los jardines realmente existieron en Babilonia, pero que fueron destruidos en algún momento alrededor del siglo I d.C., sin que quedaran restos identificables.
- Los jardines estaban en Nínive, no en Babilonia: Otra teoría propone que la leyenda de los Jardines Colgantes se refiere en realidad a los jardines construidos por el rey Senaquerib en Nínive, la capital asiria, ubicada cerca de la moderna ciudad de Mosul, en el río Tigris. Algunos estudiosos creen que las descripciones del Jardín de Nínive fueron confundidas con las de Babilonia debido a similitudes en la grandiosidad de ambas.
La representación moderna: ¿Cómo serían los jardines hoy?
Gracias a la tecnología y a los estudios realizados sobre los jardines de la antigüedad, podemos imaginar cómo serían los Jardines Colgantes de Babilonia si se mantuvieran hasta el siglo XXI. De acuerdo con las descripciones históricas, los jardines eran una obra de ingeniería avanzada, con una estructura de terrazas que ascendían en forma de escaleras, cubiertas de vegetación exuberante que incluía palmeras, árboles frutales y flores tropicales. Las plantas serían regadas mediante un complejo sistema hidráulico que traía agua del río Éufrates.
Hoy, los expertos en arquitectura y jardinería han utilizado recreaciones digitales para visualizar cómo podrían lucir estos jardines en la actualidad. Imaginemos un inmenso jardín suspendido, con plantas colgando de estructuras de metal y madera, rodeado de fuentes y cascadas. La atmósfera sería fresca y exuberante, un verdadero paraíso en el desierto de Mesopotamia, transformando la ciudad de Babilonia en un oasis verde.
El legado de los Jardines Colgantes de Babilonia
Independientemente de si existieron o no, los Jardines Colgantes siguen siendo un símbolo de la grandiosidad de la antigua civilización babilónica y una representación de los avances en ingeniería y arquitectura de la época. Además, han dejado una huella indeleble en la cultura popular, sirviendo como inspiración para innumerables relatos, obras de arte, y hasta para el diseño de jardines modernos.
En la actualidad, los Jardines Colgantes continúan siendo una de las maravillas más fascinantes de la historia, tanto para historiadores como para viajeros. Sin importar su existencia real, el misterio en torno a ellos sigue despertando la imaginación y el interés de millones de personas alrededor del mundo.
ERC suspende cautelarmente de militancia a Sergi Pelegrí y le exige la renuncia inmediata de todos sus cargos
“Es un invento ideológico”: aumenta el negacionismo de la violencia de género entre la juventud española
Los Mossos d'Esquadra han detenido al alcalde de Arbeca (Lleida), Sergi Pelegrí, de ERC, por agredir a su expareja y morder a un agente en el momento de su detención.
Los hechos han ocurrido la pasada madrugada en el domicilio del alcalde, que ha quedado acusado de un delito de malos tratos en el ámbito del hogar y otro de atentado contra los agentes de la autoridad, informa la Agència Catalana de Notícies (ACN).
En un comunicado, ERC ha informado que suspende cautelarmente de militancia a Pelegrí y le ha exigido la renuncia inmediata de todos sus cargos.
El partido ha destacado que los hechos “son absolutamente incompatibles con los valores republicanos y el ejercicio de cualquier responsabilidad institucional”. Pelegrí es el segundo mandato como alcalde y también es consejero en el Consejo Comarcal de Les Garrigues.
En una situación de emergencia, se puede llamar al 112 (el número de los Mossos) o a los teléfonos de emergencias de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062) y, cuando la llamada es imposible, se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se enviará una señal de alerta a la Policía con geolocalización.