El Parlamento israelí vota la destitución del diputado por un mensaje en redes en que celebraba el intercambio de rehenes y censuraba el "yugo de la ocupación"
Israel condena a sus pueblos árabes a no tener refugios públicos: “No nos ven como humanos”
La muy limitada presencia de la minoría árabe en el Parlamento de Israel —apenas una decena de diputados en una cámara de 120—puede perder este lunes a una de sus figuras más señaladas, el líder de la formación izquierdista Hadash, Ayman Odeh. El veterano diputado se enfrenta a una votación para su destitución.
La causa alegada es un tuit que publicó el pasado enero en el que el diputado celebraba el intercambio de rehenes entre Israel y Hamás, fruto de un alto el fuego que Israel quebró en marzo, al tiempo que criticaba la ocupación de Palestina.
El mensaje de Odeh en X fue el siguiente: “Feliz por la liberación de los secuestrados y los prisioneros. En adelante debemos liberar a ambos pueblos del yugo de la ocupación. Todos nacimos libres”. Pero el Parlamento israelí ha apelado a una disposición fruto de una reforma legal de 2016, según la cual cabe la destitución de los diputados que incurran en “incitación al racismo” o “apoyo a un enfrentamiento armado contra el Estado de Israel”, según recuerda la organización Adah, el Centro Legal para los Derechos de la Minoría Árabe en Israel, que ya advirtió entonces de que la reforma abría en la práctica un conducto para la expulsión arbitraria de parlamentarios de la minoría árabe.
La expulsión requiere una mayoría reforzada de 90 diputados que no está garantizada, y ha estado precedida de dos sesiones en comisión donde, más que debatir los pormenores de la supuesta infracción de Odeh, se vertieron graves acusaciones y amenazas contra él, como la de retirarle la ciudadanía israelí o meterlo en prisión. Unos días antes de la votación clave, Odeh atiende a elDiario.es.
¿Cree que finalmente le expulsarán de la Knesset?
Es posible. Si los líderes de la llamada “oposición” no cambian de postura, hay una mayoría que podría aprobar mi expulsión. Pero si eso ocurre, recurriremos a la Corte Suprema. Esta no es solo una batalla por mi escaño: es una lucha por el espacio democrático, por la igualdad ciudadana, por el derecho de la minoría árabe a tener representación política. Expulsarme sería abrir la puerta a una nueva fase de exclusión y devolvernos a los días oscuros del régimen militar. Por eso, no podemos ceder ni un milímetro ante el fascismo.
¿Por qué considera que su tuit molestó tanto?
Mi mensaje fue claro: me alegré por la liberación de rehenes y prisioneros, y pedí liberar a ambos pueblos del yugo de la ocupación. Es un mensaje profundamente humano, justo y moral. Pero en la realidad actual de Israel, expresar solidaridad con ambos pueblos se percibe como una amenaza. Lo que realmente les molesta no es el contenido del tuit, sino la idea de igualdad. Les molesta que un ciudadano árabe diga que todos merecemos ser libres. Ellos son los verdaderos extremistas, los que promueven la supremacía judía. Nosotros, que creemos en igualdad, justicia y paz, somos los moderados. Solo en este país se invierten los papeles de esa manera tan absurda.
¿Ese tuit es una excusa para expulsarle y silenciar las voces críticas en la Knesset?
Por supuesto. Todo este proceso gira en torno a ese tuit, pero no buscan expulsarme por un mensaje en redes sociales. Quieren expulsarme por lo que represento: una voz árabe democrática que se niega a callar. Una voz que habla de ocupación, de justicia, de paz, que se opone a la guerra y defiende los derechos humanos. Hoy soy yo. Mañana será cualquier otro diputado que se atreva a desafiar el consenso de supremacía o a denunciar los crímenes cometidos contra el pueblo palestino. Este intento de expulsión es un ataque directo a todos los que aún creemos que hay una alternativa.
¿Piensa que hay una persecución de los diputados árabes o de quienes defienden los derechos del pueblo palestino?
Sin duda. Esto no es nuevo, pero han cruzado una nueva línea roja. Hoy quieren expulsar a representantes electos simplemente por defender los derechos humanos o por tender puentes hacia la sociedad judía. Me atacan porque creo en una solución basada en dos Estados y en una realidad de igualdad entre todos los ciudadanos. No quieren un demócrata árabe. Quieren silencio. Pero no nos van a silenciar. Porque nuestra voz no es solo legítima: es necesaria.
Fracaso - El plan presentado en 2018 prometía construir una ciudad futurista alimentada por energía solar, pero los años han pasado y nadie construyó nada
África retuvo a Homo sapiens durante miles de años porque ofrecía una vida demasiado buena
Concebido como una utopía tecnológica autosuficiente y apartada de influencias externas, Wakanda ha cristalizado como una representación extrema del potencial africano sin intervención foránea. Esa nación ficticia de Marvel liderada por Black Panther, construida en torno a la imagen de un país africano ultradesarrollado, inaccesible y autosuficiente, fue interpretada por algunos sectores como un espejo idealizado del continente que podría haber sido. Su aislamiento del resto del mundo, lejos de ser una desventaja, se presentó como una fuente de autonomía y dominio tecnológico.
Aunque su existencia pertenece al universo de la ficción, la idea de un África que no sufrió saqueos, que mantuvo el control de sus recursos y que lidera avances científicos, despertó fascinación e impulsó proyectos que buscaron replicar ese modelo. Uno de los más ambiciosos, y también más controvertidos, se proyectó sobre el litoral atlántico de Senegal.
Los escasos avances en Mbodiène dejaron paso a la desilusión y al abandono del proyecto inicial
Las autoridades senegalesas decidieron cancelar de forma oficial el plan para levantar Akon City, una ciudad futurista impulsada por el cantante senegalés-estadounidense Akon. Según informó la Agence de presse sénégalaise, Serigne Mamadou Mboup, responsable de la agencia estatal Sapco, explicó que “el proyecto Akon City ya no existe”, y detalló que se pondrá en marcha un plan distinto en colaboración con el artista, aunque con un planteamiento mucho más ajustado.

La idea original había sido presentada en 2018 con una promesa ambiciosa: construir una metrópolis ecológica y tecnológicamente avanzada, alimentada por energía solar y organizada en torno a Akoin, la criptomoneda lanzada por el propio Akon. La zona elegida fue Mbodiène, una localidad costera situada a unos 80 kilómetros de Dakar. Allí se celebró en 2020 un acto simbólico con presencia de autoridades y prensa, donde se descubrió una placa conmemorativa sobre un terreno todavía vacío.
Los avances, sin embargo, fueron mínimos. Según recogió Bloomberg, los únicos elementos visibles en la zona hasta mediados de 2024 eran un centro juvenil, una cancha de baloncesto y una pequeña oficina informativa. La expectativa de crear empleo y dinamizar la región dio paso a la frustración entre los vecinos, que vieron cómo el terreno seguía sin urbanizarse. Jean Wally Sene, maestro en Mbodiène, expresó su esperanza de que el nuevo proyecto sí se concrete: “Por fin hay un sueño para Mbodiène en el que podemos atrevernos a creer”.
La dependencia de una criptomoneda inestable y sin respaldo oficial comprometió la viabilidad del plan
Uno de los puntos más débiles del plan original fue su dependencia de Akoin como sistema económico. La criptomoneda registró una bajada drástica en su cotización, hasta rondar los 0,003 dólares, y generó reservas por parte del regulador financiero de la región, que únicamente reconoce el franco CFA como moneda legal.
Según el informe de Afrotech, la primera fase del proyecto, que incluía un hospital y una universidad, debía completarse en 2023. La fecha pasó sin que se ejecutaran obras de envergadura.

En paralelo, Sapco emitió un ultimátum para que Akon presentara avances concretos o perdería el control de gran parte del terreno cedido. Tras incumplimientos en los plazos y pagos, el Estado recuperó la mayoría de la parcela. En declaraciones a VladTV en 2023, Akon reconoció errores en la gestión: “No se estaba gestionando bien. Asumo toda la responsabilidad por ello”.
La nueva propuesta busca reactivar Mbodiène desde el turismo
Pese al fracaso del modelo inicial, Sapco anunció que mantendrá a Akon como socio en un nuevo plan urbanístico, más modesto y con respaldo estatal. Según la entidad, la inversión prevista es de 665.000 millones de francos CFA —equivalentes a unos 1.200 millones de dólares— y tendrá como objetivo convertir Mbodiène en un polo turístico con hoteles, apartamentos, un puerto deportivo y un paseo marítimo.
El nuevo planteamiento surge en un contexto complejo. Senegal arrastra las consecuencias de una auditoría estatal que reveló 7.000 millones de dólares en préstamos no registrados durante la administración del expresidente Macky Sall. Ese déficit limitó el acceso del país a los mercados financieros y provocó que el Fondo Monetario Internacional suspendiera la entrega de 1.800 millones en ayudas.
El gobierno confía en que la nueva estrategia sí tenga viabilidad. Según Sapco, se espera que el proyecto genere cerca de 15.000 empleos en su primera etapa. Aunque el objetivo de construir una ciudad al estilo de Wakanda se disolvió, las autoridades apuntan a que esta versión reducida puede sentar las bases para transformar Mbodiène en un motor económico real.
El intérprete de 'La princesa prometida', junto con su mujer, ejemplifica al presidente hebreo como "todo lo que es malo para el pueblo judío"
Mandy Patinkin es un rostro conocido en la televisión y el cine de EEUU. Protagonista de 'La princesa prometida', directivo de la CIA en 'Homeland' o líder del grupo de investigación de 'Mentes Criminales'. De religión judía, no ha dejado de posicionarse en contra de las políticas del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y la matanza que ha generado en Gaza. La última ocasión ha sido en una entrevista junto con su mujer y su hijo para el New York Times, donde se explaya, de manera vehemente contra el político hebreo.
“Detesto cómo algunas personas usan el antisemitismo como excusa para criticar una determinada política. En mi opinión, la compasión por cada persona en Gaza es muy judía y el hecho de que aborrezca las políticas del líder de ese país no significa que sea una judía que se odia a sí misma ni que sea antisemita”, había profundizado previamente su mujer, Kathryn Grody. [Puedes ver este momento a partir del minuto 25 de esta entrevista]
Mientras su mujer señala esta crítica a Netanyahu, se ve en la entrevista a un Patinkin rezando para sí mismo. “Voy a decir varias cosas trataré de que tengan sentido”, avanza. A partir de ahí, el tono de Patinkin se torna agitado y vehemente. “Le pido a los judíos que consideren lo que este hombre y su gobierno de derecha están haciendo al pueblo judío”, señala. “Están poniendo en peligro no solo al Estado de Israel, que me importa mucho, sino también a la población judía de todo el mundo”, enfatiza.
Patinkin remonta su crítica a los años ochenta. Señala durante la entrevista que le invitaron a cantar el himno nacional de Israel en la ONU. “Un desconocido estaba a mi lado, no sabía quién era, pero tenía una vibra desagradable, se levantó a hablar y recuerdo que lo presentaron como embajador de Israel ante la ONU”, arranca el actor. “Mis padres solían hablar de lo que 'es bueno para los judíos' o 'es malo para los judíos', en mi mente oía: 'esta es la definición de lo que es malo para los judíos'”, avanza Patinkin. “Tiempo después supe que ese hombre se llama Benjamin Netanyahu”, apuntó.
“Observar lo que está sucediendo, que el pueblo judío permita lo que está sucediendo a niños y civiles de todas las edades en Gaza, sea cual sea el motivo, es inadmisible e impensable”, critica. “Les pido que se tomen un tiempo a solas y reflexionen: ¿Cómo es posible que les hayan hecho esto a ustedes y sus antepasados y que ahora se lo hagan a otra persona?”, zanja. Es tal la severidad de sus palabras que el propio entrevistador se queda cortado.
Pedro Ángel Roca dice que él “sabe lo que hay”, al margen de que existen más o menos denuncias. Evita valorar los mensajes xenófobos de Vox de estos días: "No quiero entrar en política"
Marlaska eleva a ocho los detenidos en Torre Pacheco y advierte: “Es culpa de los discursos de Vox”
El alcalde de Torre Pacheco, Pedro Ángel Roca, del PP, ha vinculado hoy inmigración y delincuencia después de varios días de disturbios originados por el llamamiento de la ultraderecha a responder con violencia a la agresión a un vecino de Torre Pacheco, supuestamente a manos de jóvenes de origen magrebí (extremo que todavía no ha sido confirmado oficialmente).
“Aquí llevamos muchos años viviendo y conviviendo con la inmigración. Desde los años 80 que empezó a venir por la necesidad del trabajo en el campo y en los almacenes agrícolas. Y bueno, lo que yo creo que ha ido pasando, que es verdad que ha ido aumentando la delincuencia, esa delincuencia ha ido creando malestar en el pueblo. Pero la convivencia ha sido buena”, ha dicho el alcalde en una entrevista en el programa Hoy por Hoy de la Cadena SER.
Al ser preguntado sobre si en Torre Pacheco hay más delincuencia que en otros municipios de la zona ha reconocido que “según Delegación del Gobierno, de forma oficial no”. Y ha añadido: “Pero yo tengo la oficiosa. Yo sé la que veo todos los días, yo soy de Torre Pacheco, vivo en Torre Pacheco, convivo con mi vecino y sabemos la delincuencia que hay y los robos que hay. Y eso es lo que vemos, no el que se denuncien más o se denuncien menos”.
Cuando se le ha preguntado si vincula delincuencia e inmigración, ha reiterado que sí: “Bueno, hay un grupo de inmigración que sí está teniendo bastante delincuencia. Grupos jóvenes y tal que tienen bastante delincuencia”.
De nuevo, al ser preguntado si tenía datos que avalen esa afirmación. Ha respondido que no: “No, no tengo datos, como digo”. Y luego ha añadido: “Bueno, hay datos. La policía mía me los pasa, los datos”. A continuación el alcalde ha pasado a hablar en condicional: “Sí puede haber datos que estén avalando eso que digo”.
Sin opinión sobre el mensaje xenófobo de Vox
Cuando le han preguntado al alcalde si él cree que mensajes como los de Vox de estas últimas semanas están relacionados con la tensión que viven en su municipio ha respondido que a él no le gusta valorar las opiniones políticas de ningún grupo político. “No quiero entrar en política, soy el alcalde”, ha dicho Pedro Ángel Roca, del Partido Popular.
El portavoz de ERC respondía a un mensaje de la expresidenta de la Comunidad de Madrid en redes sociales, en la que alababa la deportividad y el 'buen perder' del tenista Carlos Alcaraz
Aguirre ajusta cuentas en su nuevo libro: justifica el 'tamayazo', critica a Casado por “asediar” a Ayuso y olvida a Granados
La expresidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, publicó hace unos meses su nuevo libro, Una liberal en política (Deusto, 2025). En él habla y justifica los recortes en la sanidad pública y otros servicios madrileños que llevó a cabo durante su mandato. También critica al actual presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a quien califica de “caudillo” y de quien asegura no nos podemos fiar, porque quiere provocar un “cambio de régimen” que tenga como objetivo “la destrucción de lo que ha sido desde hace milenios España”.
Hay un asunto particular, sin embargo, en el que Aguirre se explaya: el Tamayazo. La expresidenta madrileña intenta justificar el famoso proceso político de 2003 que benefició al Partido Popular de Madrid en su acceso al gobierno. Ese año, la izquierda consiguió superar al PP de Aguirre en las urnas por tan sólo un escaño, pero dos tránsfrugas del PSOE de Madrid complicaron el escenario. Eduardo Tamayo y María Teresa Sáez se ausentaron de la primera votación de la legislatura, dieron el contros de la Asamblea a los populares, y luego imposibilitaron la investidura del socialista Rafael Simancas. Después de eso, tuvieron que convocarse nuevas elecciones y el PP obtuvo mayoría absoluta.
El Tamayazo fue así el germen que facilitó el gobierno del PP en la Comunidad de Madrid en una segunda vuelta electoral, tras haber fracasado en la primera. Algunos lo calificarían de 'mal perder' popular. Algunos como el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, que ha recordado el episodio este lunes en la red social X y ha puesto en evidencia a Aguirre.
Esperanza Aguirre publicó anoche un mensaje en redes sociales felicitando a Carlos Alcaraz por su 'deportividad'. El tenista español perdió ayer la final de Wimbledon contra el italiano Jannick Sinner. “Quiero felicitar a Carlos Alcaraz por la inmensa deportividad con la que ha aceptado la derrota”, escribió Aguirre en X. Rufián le respondió: “No como tú”. Acompañó el tweet con una foto de Eduardo Tamayo y María Teresa Sáez.
Las respuestas y los zascas del diputado catalán son habituales en redes sociales. Más de 14.000 personas le han dado 'me gusta' a este mensaje. “Te has pasado Twitter”, “este tweet es oro puro”, “¿Qué ha sido eso? Un zasca de Rufián”, responden algunos usuarios de la red social.