Gracias a esta colaboración internacional, los investigadores han comenzado a desentrañar el complejo panorama molecular de la neurodegeneración, lo que ofrece esperanzas para un diagnóstico más temprano y terapias más específicas
Hemeroteca - Un megaestudio asocia el herpes labial con un mayor riesgo de desarrollar alzhéimer
El análisis de uno de los conjuntos de datos de proteínas más grandes del mundo ofrece nuevos conocimientos sobre las bases biológicas de las principales enfermedades neurodegenerativas, como el alzhéimer y el párkinson, según una investigación presentada por el Consorcio Global de Proteómica de Neurodegeneración (GNPC).
Los hallazgos, publicados este martes en una serie de artículos en Nature Medicine y Nature Aging, revelan biomarcadores proteicos únicos que se correlacionan con las enfermedades neurodegenerativas y el proceso de envejecimiento, y podrían ayudar a la detección temprana y mejorar los resultados de las principales enfermedades neurodegenerativas.
Afortunadamente, grandes avances como las pruebas diagnósticas basadas en sangre y los tratamientos con anticuerpos aprobados finalmente están cambiando el rumbo
Bill Gates — Cofundador y presidente de Gates Venture
“Afortunadamente, grandes avances como las pruebas diagnósticas basadas en sangre y los tratamientos con anticuerpos aprobados finalmente están cambiando el rumbo”, escribe Bill Gates, cofundador y presidente de Gates Venture, escribe en un artículo publicado en Nature Medicine. “Estamos más cerca que nunca del día en que un diagnóstico de alzhéimer deje de ser una sentencia de muerte... El Consorcio Global de Proteómica de Neurodegeneración (GNPC) es un ejemplo perfecto de lo que se puede lograr cuando científicos de todo el mundo trabajan juntos”.
Un desafío global
Las enfermedades neurodegenerativas representan un creciente desafío para la salud mundial, afectando a más de 57 millones de personas en todo el mundo, y se proyecta que esta cifra se duplique cada 20 años. Sin embargo, la búsqueda de tratamientos eficaces se ha visto obstaculizada por dificultades diagnósticas y una comprensión deficiente de los mecanismos de la enfermedad.
Los biomarcadores pueden ayudar a los médicos a identificar y diagnosticar enfermedades neurodegenerativas de forma más temprana y a desarrollar mejores tratamientos, pero las dificultades para recopilar conjuntos de datos amplios y diversos para estos análisis han ralentizado el progreso. Al aprovechar tecnologías avanzadas para estudiar proteínas, los investigadores han comenzado a desentrañar el complejo panorama molecular de la neurodegeneración, lo que ofrece esperanzas para un diagnóstico más temprano y terapias más específicas.
En el artículo principal, Farhad Imam y sus colegas del GNPC presentan uno de los conjuntos de datos proteómicos más extensos, que incluye aproximadamente 250 millones de mediciones únicas de proteínas de más de 35 000 muestras de biofluidos, como plasma sanguíneo y líquido cefalorraquídeo. Estas muestras fueron proporcionadas por 23 comunidades de investigación a nivel mundial e incluyen datos clínicos asociados. A partir de esto, los autores identificaron proteínas específicas asociadas con la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la demencia frontotemporal y la esclerosis lateral amiotrófica.
Estas muestras fueron proporcionadas por 23 comunidades de investigación a nivel mundial e incluyen datos clínicos asociados
Tres artículos asociados del GNPC, también publicados en Nature Medicine, demuestran cómo se pueden aplicar los análisis de este conjunto de datos para abordar preguntas clave en la investigación de enfermedades neurodegenerativas y envejecimiento. Carlos Cruchaga y colegas identificaron perfiles de biomarcadores plasmáticos específicos de la enfermedad y una firma de proteínas en la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson y la demencia frontotemporal, y revelaron mecanismos distintos y compartidos, destacando posibles proteínas reguladoras y vías para estrategias diagnósticas y terapéuticas.
Catilin Finney, Artur Shvetcov y colegas identificaron una firma de proteína plasmática y de líquido cefalorraquídeo asociada con portadores del alelo APOE ε4, una variante genética conocida que aumenta el riesgo de enfermedad de alzhéimer, y sugieren que esta variante tiene un papel más amplio en otras enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Parkinson, la demencia frontotemporal y la esclerosis lateral amiotrófica.
Tony Wyss-Coray y sus colegas identificaron cambios relacionados con la edad en las proteínas que se correlacionan con la función cognitiva, lo que ofrece nuevos conocimientos sobre cómo los cambios en los niveles de proteínas en el líquido cefalorraquídeo y el plasma se asocian con la salud cognitiva.
Los autores destacan la importancia de la colaboración internacional, el intercambio de datos y el uso de conjuntos de datos diversos para acelerar el descubrimiento en la investigación sobre neurodegeneración. La investigación futura con poblaciones más diversas busca desarrollar nuevas formas de diagnosticar, prevenir y tratar las enfermedades neurodegenerativas, impulsando avances hacia mejores resultados mediante terapias combinadas de precisión optimizadas para los subtipos de enfermedad de cada paciente.
El primer ministro de Francia anuncia un ajuste presupuestario de 43.800 millones de euros para 2026
El primer ministro francés, François Bayrou, anunció este martes un plan de ajuste presupuestario a cuatro años, que comenzará en 2026 con un esfuerzo anual de 43.800 millones para reducir el gasto y aumentar los ingresos.
La congelación de las pensiones, la reducción del empleo público o el recorte del gasto social y sanitario para frenar lo que desembolsa el Estado son algunas de las medidas que ha esbozado Bayrou en una intervención especial ante el Gobierno y la cúpula parlamentaria.
En el lado de los ingresos, Bayrou ha anunciado una “contribución de solidaridad” para las personas que tienen mayores ingresos, así como un nuevo impulso a la lucha contra el fraude fiscal y a la recuperación de las cantidades defraudadas. Otra medida muy llamativa que ha explicado el jefe del Gobierno es la supresión de dos días festivos, de los once anuales que hay actualmente en Francia, y ha citado como posibles “ejemplos” el Lunes de Pascua y el 8 de mayo. “Tenemos que aumentar nuestra producción nacional. No producimos lo suficiente”, ha justificado.
El jefe del Ejecutivo ha urgido repetidamente a atajar el rápido aumento de la deuda pública, ya que al actual ritmo el pago alcanzaría en 2029 los 100.000 millones de euros y se convertiría en la primera partida del presupuesto. La deuda pública francesa cerró el primer semestre de este año en 3,3458 billones de euros, lo que supone un 114 % del PIB nacional.
Bayrou ha recordado que esa deuda aumenta al ritmo de 5.000 euros por segundo, lo que supone más de 150.000 millones adicionales cada año, una situación que calificó de “insostenible”. La hoja de ruta marcada por el Gobierno parte de un objetivo de déficit del 5,4 % en 2025 para llegar al 4,6 % en 2026 de la mano de los ajustes presentados este martes. Tras eso, Bayrou quiere que Francia continúe su batalla contra la actual “espiral de endeudamiento” situando el déficit en el 4,1 % para 2027, reducirlo en otras siete décimas en 2028 y llegar a una línea de base del 2,8 % ya en 2029.
Comenzó a correr a los 89 años tras perder a su mujer y a su hijo y no se retiró de la competición hasta los 101 años
Cinco lugares olímpicos para visitar en Europa: una ruta por la historia del olimpismo
El mundo del atletismo y del deporte en general está de luto por el fallecimiento de Fauja Singh, el que fue considerado el maratoniano más longevo del mundo al haber sido atropellado en su aldea natal de Bias, en el norte de la India, a los 114 años, por un coche que se dio a la fuga, como confirmó su entrenador.
Fauja Singh, quien se convirtió en un icono mundial tras completar maratones con más de 100 años, fue atropellado mientras cruzaba la calle durante su paseo matinal habitual y los vecinos lo llevaron al hospital, donde no se pudo hacer nada por salvarle la vida. Según informan desde BBC, las autoridades trabajan por encontrar al causante del atropello mortal cuyo vehículo no ha sido identificado.
Comenzó a correr como terapia y se convirtió en icono mundial
El ‘tornado con turbante’, el apodo con el que se conocía al longevo corredor se había retirado en 2013 a los 101 años, pero seguía ejercitándose todos los días, caminando, para mantenerse ágil, y no dejar el deporte que comenzó a practicar a los 89 años después de la muerte de uno de sus hijos.
Fauja Singh nació en 1911 en la aldea de Bias, en la región de Punjab, al norte de la India, y creció con aspecto frágil, lo que hizo que no caminara hasta los cinco años, y dedicó gran parte de su vida al campo con el oficio de granjero y agricultor.
Pero todo cambiaría en la década de los 90 cuando falleció su esposa y también vería morir a uno de sus hijos en un accidente, lo que le hizo asentarse en Londres con otro de sus descendientes y ahí sería donde conocería un grupo de personas mayores que salían a correr y se animó a participar.
Ahí conoció a su entrenador, Harmander Singh, quien sería la persona clave que le hizo animarse a participar en un maratón, algo que llegó a declarar no sabía ni que existía porque él había pasado gran parte de su vida en el campo.
De ahí pasó a debutar en el maratón de Londres en el año 2000 a los 89 años, y de ahí comenzaría una carrera en la que no solo iba mejorando sus marcas, sino que también donaba gran parte de lo que ganaba en fundaciones benéficas y así llegó a los 100 años como el maratoniano más longevo.
Un récord, sin embargo, que no quisieron reconocer en el libro Guinness al no tener una partida de nacimiento de que efectivamente tenía la edad que decía, porque no aceptaron como prueba sus documentos británicos, entre los que se incluía una carta de la reina Isabel II que le felicitaba por su centenario.
Su fama llegó en 2004 al participar en la campaña de Adidas, Imposible is Nothing, donde coincidió con nombres míticos del deporte como Muhammad Ali y con el futbolista David Beckham, y también fue uno de los portadores de la antorcha olímpica de los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
El Govern defiende que el principio de ordinalidad, ampliamente reclamado desde Catalunya, está asumido en el pacto, pese a que el Gobierno lo rebaja a una aspiración de la Generalitat
Claves - La financiación autonómica pactada para Catalunya: más preguntas que respuestas
El Gobierno central y el Govern de la Generalitat han chocado este martes a la hora de interpretación el acuerdo sobre la financiación autonómica firmado un día antes. Mientras que desde el Ejecutivo catalán han considerado que el principio de ordinalidad está “garantizado” en el texto firmado, desde el Gobierno no citan la ordinalidad entre los compromisos recogidos y entienden que si aparece en el texto es únicamente como una aspiración de la parte catalana.
La ordinalidad en el sistema de financiación es uno de los principios en el sistema de financiación autonómica que más se han defendido desde Catalunya. Aparece en el acuerdo cerrado con ERC para la investidura de Salvador Illa, es una reclamación de los agentes económicos y es igualmente defendido por el Govern del PSC. El principio, que es técnico, supone que una comunidad autónoma más aportadora no quede por debajo de otras que aportan menos en términos de financiación por habitante una vez realizado el reparto de recursos.
Por eso sorprendió que este lunes la palabra “ordinalidad” solo apareciera en el preámbulo y no en la parte dispositiva del acuerdo, y dentro de una redacción que deja claro que no es un principio asumido por ambas partes.
En la parte donde el acuerdo habla sobre la aportación de la Generalitat a la solidaridad con el resto de comunidades, el acuerdo indica: “Catalunya considera que esta aportación debe ser calculada de manera transparente, con criterios objetivos y es condición necesaria que su aplicación no desvirtúe el principio de ordinalidad en el resultado final”. Una forma de escribirlo que permite que el Ministerio de Hacienda se desmarque de ello.
Este martes la portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, no ha citado la ordinalidad en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, mientras que sí ha listado otros principios pactados para la reforma de la financiación como son la suficiencia financiera, la solidaridad, o la corresponsabilidad fiscal. Sobre la bilateralidad, que sí ha citado Alegría, la ministra ha asegurado que es “absolutamente compatible con la multilateralidad”, algo que el Govern catalán comparte.
En cambio, el Ejecutivo de Salvador Illa no ve igual la cuestión de la ordinalidad. A su parecer, es un principio que “queda totalmente protegido y determinado” en el acuerdo firmado, según ha asegurado la consellera portavoz Silvia Paneque, quien ha indicado que el Gobierno lo asume pero que ahora debe ser capaz de negociarlo y pactarlo con el resto de autonomías.
Más allá de discrepancias sobre si el Gobierno ya lo ha asumido o no, tanto la consellera portavoz como la de Economía, Alícia Romero, han dejado claro que para el Govern la ordinalidad es una línea roja en el diseño del nuevo modelo. “Es fundamental que Catalunya reciba proporcionalmente a la riqueza que genera”, ha asegurado Paneque. Romero ha ido más lejos aún y ha asegurado que si la ordinalidad no forma parte del sistema de financiación, “Catalunya no estará” en el acuerdo final
Bruselas responde así al anuncio de Donald Trump de aplicar unos aranceles del 30% para la UE en medio de la negociación. Alemania y otros países europeos confían en cerrar un acuerdo antes del 1 de agosto para evitar una guerra comercial
Francia empuja para que la UE “cambie el método” frente a los aranceles de Trump ante la estrategia de 'cabeza fría' de Bruselas
La Unión Europea ha definido una nueva lista de productos de Estados Unidos a los que aplicar aranceles por valor de 72.000 millones de euros como respuesta al último desafío de del presidente estadounidense, Donald Trump, frente a Europa: unos aranceles del 30%, que para la UE son “prohibitivos” y supondrían una “disrupción” del comercio entre los dos lados del Atlántico. La lista vuelve a incluir productos que van desde aviones de Boeing a automóviles o bourbon, según ha informado Bloomberg.
Realmente se trata de una rebaja de la lista inicial de productos de EEUU a los que la UE pondría aranceles por valor de 95.000 millones, que ha sido reducida tras una consulta con empresas y los Estados miembros. La lista incluye productos de maquinaria, químicos y plásticos, dispositivos médicos, equipos eléctricos, vinos y otros productos agrícolas estadounidenses, según un documento elaborado por la Comisión Europea.
La UE ha pasado de la ofensiva de “golpear donde duele” a Donald Trump al plantear represalias a sus aranceles que dañaran no solo la economía de EEUU, sino especialmente a los estados republicanos, a agachar la cabeza. Bruselas lleva tres meses negociando con la Casa Blanca –la última semana con la esperanza de cerrar un principio de acuerdo– sin haber parado de recibir golpes desde Washington. Primero fueron los aranceles del 25% al acero y el aluminio, que después se elevaron al 50%; luego los denominados “aranceles recíprocos” del 20% –que en este caso sólo entraron parcialmente en vigor– y también el 25% a los vehículos.
Los 27 insisten en que la prioridad debe ser buscar una solución negociada con EEUU, pero difieren en la estrategia. Alemania o Italia pretenden llegar a un acuerdo antes del 1 de agosto. Por otro lado, Francia está empujando para que la UE eleve el tono y dé una señal de fortaleza.
“Tenemos hasta finales de este mes para llevar a cabo las negociaciones. Mi postura pasar porque no se apliquen aranceles recíprocos”, h ha declarado este martes el canciller alemán Friedrich Merz.
La nueva lista de productos estadounidenses afectados por las medidas de la UE incluye más de 65 000 millones de euros en productos industriales, entre los que se encuentran más de 10.000 millones en aeronaves, más de 9.400 millones en maquinaria, 7.500 millones en automóviles y casi 5000 millones en equipos e instrumentos de precisión. Además, hay otros 2.000 millones para especialmente centrado en frutas y verduras, 1.200 millones en bebidas alcohólicas, además de 500 millones en juguetes, 300 millones en armas deportivas y 200 millones en instrumentos musicales.
Según explicó el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, esta nueva lista “no agota nuestra caja de herramientas y todas las opciones permanecen en la mesa”. Según el documento al que ha tenido acceso Bloomberg, las armas y los productos militares de Estados Unidos no estarán sujetos a los aranceles europeos.
