La sentencia de la Audiencia de Valencia condena al exalcalde de Requena, Javier Berasaluce, y al de Enguera, Santiago Arévalo, ambos del PP, así como al sucesor socialista del segundo, Óscar Martínez
Hemeroteca - Así se cocinó el 'caso Taula': pesquisas secretas sobre 10 horas de audios “de gente con muchísimo poder” en el PP
La sección tercera de la Audiencia Provincial de Valencia ha condenado a tres años de prisión por los delitos de fraude a la Administración Pública, prevaricación y malversación de caudales públicos, en concurso medial, e inhabilitación para obtener ayudas o subvenciones públicas durante tres años, a Mariano López Sancho, exsuegro de Marcos Benavent, autodenominado 'yonqui del dinero' y expresidente de la patronal de Xàtiva. La sentencia, a la que ha tenido acceso elDiario.es, considera que el empresario se concertó con los alcaldes de Requena y Enguera, Javier Berasaluce y Santiago Arévalo, ambos del PP, para lograr adjudicaciones con una contratación negociada sin publicidad “totalmente simulada”. Los dos exalcaldes han sido condenados a un año y un día de prisión por un delito de fraude a la Administración pública y prevaricación, además de inhabilitación especial para cargo público durante seis años. Por su parte, la sentencia también condena al socialista Óscar Martínez, sucesor de Santiago Arévalo al frente del Ayuntamiento de Enguera, a dos años y un día de prisión por los delitos de fraude, prevaricación y malversación, además del mismo periodo de inhabilitación. Ricardo de Ángel Marí, funcionario de la Diputación de Valencia, ha sido condenado a tres años de prisión y multa como autor de un delito de falsificación de documento público. Se trata de la pieza separada K del 'caso Taula', que versaba sobre la contratación con los dos ayuntamientos por parte de Mariano López Sancho, quien entregó en 2014 a la Fiscalía Anticorrupción los audios grabados subrepticiamente durante años por su exyerno, Marcos Benavent, y que propiciaron la macrocausa, en cuya pieza D el empresario fue absuelto hace casi dos años.
La sentencia, que no es firme, considera probado que Marinao López, mediante la empresa Servimun SL, a la que representaba ofreciendo servicios a los consistorios —la firma era propiedad de Fernando Palomares, a quien se le sobreseyó la causa por motivos de salud— logró “simular” entre 2012 y 2013 una contratación negociada sin publicidad con el alcalde popular de Requena, con la que la mercantil logró cobrar 178.300 euros. Aunque no consta que no se realizaran los trabajos, tal como destaca el fallo, la Audiencia de Valencia recuerda que las empresas a las que se invitó a participar al procedimiento fueron “facilitadas” por Mariano López o por Servimun, “con conocimiento previo de todos los acusados de que no iban a presentar ninguna oferta”.
Por otro lado, en 2013, el exsuegro del 'yonqui del dinero' llegó a un “acuerdo” en nombre de Servimun con el entonces alcalde popular de Enguera, Santiago Arévalo, para una contratación negociada sin publicidad “totalmente simulada”, con un presupuesto de 60.000 euros (aunque solo se cobró una factura de 3.595 euros) y con invitaciones a las mismas empresas que en el caso de Requena. Todos los contratos bajo sospecha estaban vinculados a servicios de recaudación fiscal para los consistorios.
“La actuación desarrollada por los respectivos alcaldes obedece al cumplimiento de un acuerdo gestado entre 2012 y 2013 con Mariano López Sancho para que dicha contratación revirtiera en beneficios de Servimun SL, burlando las exigencias legalmente establecidas para la tramitación y evitar que pudiera concurrir otra empresa distinta”, concluye la sentencia.
Una “mera ficción” para adjudicar a la empresa “elegida”
“Formalmente”, sostiene el tribunal, se siguieron los trámites legales de contratación, “pero como mera ficción para dar forma” a la adjudicación a la empresa. El exsuegro del 'yonqui del dinero', agrega el fallo, “contribuyó en el artificio de dar apariencia de legitimidad” al proceso de contratación aportando los nombres de las otras dos empresas y permitiendo la posterior adjudicación a “la elegida desde un inicio”.
Meses después, ya con su empresa Técnicas Legales Administrativas SLU, Mariano López “logró” que el Ayuntamiento de Requena le adjudicara dos contratos menores. Ante las dificultades para cobrar, a principios de 2015, López y el administrador de Servimun, con la “anuencia” del alcalde Santiago Arévalo, “acordaron” presentar una factura por un importe de 21.780 euros, que “no respondía a contrato de ninguna naturaleza adjudicado previamente a la citada mercantil”, indica la sentencia.
Para ello, se usó un borrador de un contrato menor relacionado con la regulación de la situación catastral de un camping de la localidad. Tras las elecciones del 24 de mayo de 2015, ya con el socialista Óscar Martínez como primer edil en sustitución de Arévalo, se presentó por parte de los empresarios la factura relacionada con el camping, que “no respondía a servicio alguno prestado bajo ese concepto” y, además, sin contrato previo.
“Simulación” de un contrato menor
Tanto la Secretaría como la Intervención municipal rechazaron la factura. Sin embargo, tras la “insistencia” de Marinao López, “se pactó” con el alcalde Óscar Martínez la “simulación” de un contrato menor“ de 21.780 euros para cobrar.
Se hizo, con “total ausencia” de documentación acreditativa“, para simular la factura a nombre de la empresa de López con un documento de la Diputación de Valencia que ”previamente se manipuló“. Para ello, según la sentencia, el empresario contó con la ”colaboración“ del funcionario provincial Ricardo de Ángel. Aun en la hipótesis de que Servimun actuara en relación con el camping de Enguera, argumenta la Audiencia de Valencia, ”tal actuación carece de justificación legal alguna, sin adjudicación contractual previa para hacerlo“.
La sentencia asegura que “no hay duda” de que Marinao López “acordó” con el alcalde Óscar Martínez que la suma adeudada de 21.780 euros se entregara a Servimun “mediante la simulación de un contrato menor”.
Por otro lado, la sección tercera de la Audiencia Provincial de Valencia descarta la circunstancia atenuante de dilaciones indebidas en beneficio de los condenados. La causa se inició como una pieza separada del 'caso Taula' en 2021. “En consecuencia, no se observan paralizaciones relevantes que permitan la aplicación de la atenuante de dilaciones indebidas”, afirma.
Lo peor estará en zonas de la mitad sur de la vertiente atlántica, Guadalquivir y Canarias
El calor temprano eleva a 1.180 las muertes atribuibles a las altas temperaturas en dos meses
El episodio de calor que afecta a España tocará techo este miércoles, con máximas de hasta 40 grados, noches tropicales (mínimas que no bajarán de 20) y avisos por altas temperaturas en 11 comunidades autónomas, según la previsión diaria que ofrece la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en su página web.
Una jornada más, día se espera una situación de estabilidad generalizada en el país, con cielos despejados y una práctica ausencia de precipitaciones. Únicamente se dará nubosidad baja en litorales de Alborán, con probables brumas y nieblas costeras, que durante la mañana también afectará a zonas del extremo norte peninsular, con bancos de niebla matinales dispersos. Por la tarde, podría darse algún chubasco ocasional en el Pirineo oriental.
Se intensifica el calor
El calor seguirá apretando, y mucho. Las temperaturas máximas aumentarán de forma generalizada, en general de forma ligera en la mitad sur peninsular, exceptuando algunos descensos en el nordeste de Catalunya y en el sur de Andalucía y de Baleares. Se darán ascensos localmente notables en Canarias, pudiendo también afectar a regiones del centro norte peninsular.
Así, quedará una jornada calurosa. Se superarán los 35 grados en la mayor parte de la mitad sur peninsular, meseta Norte, depresiones del nordeste, Canarias e incluso en áreas del Valle del Miño en Galicia. Se rebasarán los 38-40 en amplias zonas de la mitad sur de la vertiente atlántica, sin descartar esos valores en puntos de Canarias. Localmente, llegarán a 42 en el Guadalquivir.
Para este miércoles hay avisos por calor en casi toda España. En total, 11 comunidades: Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía, Catalunya, Extremadura, Galicia, Comunidad de Madrid, Navarra, La Rioja y Comunitat Valenciana.
Las mínimas descenderán en el cuadrante nordeste peninsular, predominando los ascensos en el resto, localmente notables en zonas de Canarias. No bajarán de los 20-22 grados en el Mediterráneo y en amplias zonas de la mitad sur peninsular, pudiendo quedar por encima de los 25 en áreas del Guadalquivir y de Canarias. Es decir, noches tropicales y tórridas.
Respecto al viento, soplará moderada la tramontana en el norte de Baleares e intervalos fuertes en Ampurdán. También viento de componente este en Estrecho y Cantábrico y de componente norte en las costas gallegas y Canarias. Baleares y Catalunya tienen avisos activos.
El pliego de prescripciones técnicas, que ha realizado la consultora Eficia, cifra en 1.005.550,00 euros (IVA excluido) la cuantía que el Consistorio destinará al segundo estudio que Carnero ha solicitado sobre el soterramiento a través de muros pantalla
Valladolid repite contrato de soterramiento con la empresa madrileña que hizo un informe "falto de rigor"
El Ayuntamiento de Valladolid va a contratar un nuevo estudio sobre el soterramiento de las vías del tren a su paso por la ciudad. El Consistorio licitará este nuevo contrato que tiene un presupuesto de 1.005.550,00 euros (IVA excluido) según los pliegos de prescripciones técnicas que ha realizado la firma madrileña Eficia, que ya elaboró el primer estudio sobre el soterramiento a cambio de 17.545 euros, IVA incluido .
Esta empresa madrileña, cuyos socios fundadores son hermanos de dos altos cargos de Isabel Díaz Ayuso en la Comunidad de Madrid, fue contratada por segunda ocasión por el Consistorio por 8.000 euros (más IVA) menos un 3% que se comprometió la empresa a rebajar del precio final. elDiario.es se ha puesto en contacto con Eficia para confirmar el precio final del contrato y quiénes han pilotado los trabajos de redacción del pliego, pero no ha recibido respuesta desde la micropyme.
El Consistorio aún no ha aprobado la licitación de este contrato, algo que deberá realizar en Junta de Gobierno local. Será en ese momento cuando se conozca el presupuesto definitivo destinado al segundo estudio sobre el soterramiento que el alcalde, Jesús Julio Carnero, tendrá en dos años y un mes tras acceder al bastón de mando. Este medio ha solicitado el contrato menor por el que se contrató el pliego de prescripciones al Ayuntamiento, pero en el momento de publicación de este artículo no lo ha recibido por esta vía.
Un estudio para cuestionar la integración
Uno de los principales objetivos del estudio, según el pliego de prescripciones al que ha tenido acceso elDiario.es, es comparar la alternativa del soterramiento a través de muros pantalla con la integración ferroviaria prevista en el convenio de integración de la Sociedad Valladolid Alta Velocidad firmado en el 2017. El Ayuntamiento señala que entiende que la integración en superficie “representa tan solo el acondicionamiento de algunos de los cruces entre el viario urbano y las vías de ferrocarril y no una verdadera integración”.
En la última reunión de la SVAV, Carnero bloqueó la posibilidad de continuar con los pasos previstos, en este caso, los tres diseñados para la conocida como zona Ariza que crearía nuevas conexiones y rutas para vehículos en la ciudad. En este contexto, el Consistorio ha decidido encargar este estudio técnico complementario para comparar esta opción con la integración en superficie. Desde Adif ya han explicado con anterioridad que la técnica de los muros pantalla no es viable para un posible soterramiento en Valladolid, además de la incompatibilidad con la nueva estación de trenes.
El Ayuntamiento justifica este nuevo estudio en unos análisis que fueron realizados hace casi dos décadas, cuando en 2005 se valoró positivamente el soterramiento con pantallas en un informe técnico. El actual equipo de gobierno municipal destinará un millón de euros en un estudio que no tendrá efectos vinculantes, que no está incluido en la planificación estatal, y que no obliga a Adif ni a la Sociedad Valladolid Alta Velocidad a replantear sus decisiones.
Además, el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, ha defendido previamente que la SVAV tiene como objetivo acometer la integración ferroviaria de la ciudad y “que no tiene sentido” tener una sociedad en la que “dos de sus socios rechazan el contenido”. Hay un fondo con más de cien millones de euros y el Ayuntamiento no nos deja avanzar, el alcalde está empeñado en parar estas actuaciones“, añadió Santano tras la última reunión en la que avanzó ”un periodo de reflexión“ para ver el futuro de la sociedad y la posibilidad real de una disolución.
Dos fases y ocho meses de ejecución
El nuevo estudio se desarrollará en dos fases y un plazo de ejecución de ocho meses. La primera consistirá en recopilar información existente, analizar las condiciones técnicas y ambientales del trazado y definir las posibles variantes constructivas. La segunda fase contemplará el desarrollo de la solución propuesta a una escala mínima de 1:2000, la elaboración de planos, presupuestos, análisis multicriterio y un estudio de impacto ambiental que permita someter el documento a información pública si así se requiere.
Además del diseño ferroviario, el estudio incluirá un análisis exhaustivo del impacto económico y social del soterramiento sobre la ciudad, el mantenimiento del tráfico ferroviario durante las obras, la interacción con elementos sensibles del entorno urbano - como el río Esgueva o la Plaza Circular - y la viabilidad de construir un nuevo apeadero en la zona universitaria. También se estudiará la evolución de los usos urbanos en el entorno de la estación Campo Grande y la ordenación del espacio público en todas las fases de las obras.
Las altas temperaturas y el estado deficiente de las cubiertas elevan la probabilidad de fallos graves durante los desplazamientos estivales, según los últimos datos de las inspecciones técnicas
Uno de cada tres vehículos circula sin ITV en verano: “Los riesgos se multiplican”
En los meses de verano, millones de vehículos recorren las carreteras españolas en condiciones especialmente exigentes. Las altas temperaturas, la sobrecarga y los viajes de larga distancia se combinan con un enemigo muchas veces ignorado: el desgaste de los neumáticos. La Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos (AECA-ITV) alerta de los peligros asociados al mal estado de las cubiertas, en especial durante los meses más cálidos.
“Los neumáticos juegan un papel fundamental en la seguridad vial, ya que constituyen el punto de contacto entre el vehículo y la carretera. Un fallo en uno de estos elementos puede provocar un siniestro vial”, advierten desde la asociación en declaraciones para eldiario.es. Su revisión forma parte de uno de los capítulos más relevantes de la inspección técnica, junto con ejes, ruedas y suspensión.
El calor, un factor de riesgo añadido
En verano, el riesgo se multiplica. “Hay que tener en cuenta que la temperatura del asfalto en esta época puede superar los 70 ºC y afectar el desempeño de los neumáticos, incluso puede aumentar la probabilidad de pinchar o sufrir reventones, al incrementar el desgaste de las cubiertas de los neumáticos”, explican desde AECA-ITV.
Además, “los neumáticos desgastados pierden adherencia, lo que puede ser especialmente peligroso en frenadas de emergencia o en curvas cerradas”. Por eso, las estaciones ITV insisten en la necesidad de garantizar que el dibujo sea correcto y no haya desgaste excesivo, sobre todo antes de iniciar un viaje largo. A ello se suma la sobrecarga del vehículo, común en esta época. “Una mayor carga del vehículo, típico de estos meses en los que viajamos por carretera con equipaje, puede aumentar la presión de las gomas de los neumáticos y, en caso de estar en mal estado, provocar un reventón”.
Más de 1,7 millones de defectos en un solo año
Según datos del Ministerio de Industria y Turismo, “durante el 2023, último año del que se tiene registro, las estaciones de ITV a nivel nacional detectaron 1.727.972 defectos graves en el capítulo de ejes, ruedas, neumáticos y suspensión; lo que equivale al 20,5% del total de fallos graves detectados”. Este apartado fue el tercero en el que más defectos graves se identificaron, “sólo por detrás del de alumbrado y señalización y del de emisiones contaminantes”. Por tipo de vehículo, “los turismos son en los que más defectos en neumáticos se detectan. Los furgones y camiones de menos de 3.500 kg de carga, por su parte, ocupan el segundo lugar; y, los de más de 3.500 kg, el tercero”.
¿Qué tipo de defectos son los más frecuentes?
En esta época del año, los problemas más habituales siguen siendo los clásicos. “En verano, al igual que en el resto del año, los defectos en neumáticos más comunes son: desgaste y baja presión de los mismos”. Pero en condiciones de calor extremo, incluso un fallo leve puede ser crítico. “El efecto de la temperatura hace que se produzca una dilatación y mayor deformación del neumático lo que, en caso de existir un defecto, puede suponer las condiciones necesarias para provocar el reventón del mismo con las consecuencias tan nefastas que ello puede provocar, más aún circulando por vías interurbanas”.
Uno de los errores más frecuentes es circular con presión incorrecta. “Es muy frecuente, ya que el calor incrementa la presión en el interior del neumático. De hecho, la presión de los neumáticos puede aumentar aproximadamente 0.1 bar por cada 10°C más de temperatura”. Desde AECA-ITV insisten en que “es peligroso tanto tener la presión por encima como por debajo de la recomendada”. Si está por encima, “el neumático sufrirá una degradación prematura de su área central de rodado, aumentará el riesgo de rotura de carcasa por impacto y perderá prestaciones de agarre y capacidad de frenado”. Si está por debajo, “sus elementos serán más flexibles, lo que provocará también una degradación prematura con riesgo de reventón”. Por todo ello, es crucial realizar una revisión precisa antes de ponerse en marcha.
¿Cuándo es el mejor momento para revisarlos?
La asociación lo deja claro: “Siempre la presión de los neumáticos se debe revisar con el neumático lo más frío posible”. No basta con parar en la primera gasolinera de la autopista. “Hay que tener en cuenta que, al circular con el vehículo, la temperatura del neumático se incrementa como consecuencia de la temperatura del asfalto y del rozamiento del mismo con la carretera, pudiendo elevarse la misma, por el efecto de circular, de una forma significativa”. Por eso, AECA-ITV recomienda hacerlo “antes de salir de viaje y, a ser posible, sin haber realizado muchos kilómetros para que estén lo más fríos posible”.
Accesible únicamente a pie desde un mirador cercano, este arenal destaca por su entorno natural sin infraestructuras y la convivencia habitual de usos textil y nudista
El pueblo de Asturias que conecta más de 30 playas con montañas en solo 56 kilómetros
A unos nueve kilómetros de la villa de Llanes, se encuentra una de las playas más características del litoral oriental asturiano. Se trata de la playa de Torimbia, un arenal en forma de concha flanqueado por acantilados, al que solo se puede acceder a pie desde un aparcamiento situado en la zona alta del cabo Prieto. A diferencia de otras playas del norte peninsular, Torimbia no cuenta con edificaciones, ni paseo marítimo, ni chiringuitos permanentes. Forma parte del Paisaje Protegido de la Costa Oriental de Asturias, una figura de protección ambiental que limita cualquier tipo de urbanización.
Torimbia tiene aproximadamente medio kilómetro de longitud y su ancho oscila entre 76 y 100 metros, según el estado de la marea. La pendiente del arenal es suave y el oleaje es moderado, aunque varía en función del viento y las corrientes. El entorno está marcado por la vegetación autóctona que se extiende desde las zonas altas hasta la franja más cercana a la arena.
No existen construcciones en la playa ni infraestructuras fijas. Tampoco se permite el acceso de vehículos hasta el arenal, lo que refuerza la conservación de su carácter natural. El camino de acceso, señalizado, puede completarse en unos diez minutos a pie desde la zona habilitada para el aparcamiento.
El uso nudista está extendido desde los años sesenta y convive de forma habitual con el uso textil, sin una regulación formal que separe zonas o imponga restricciones. La playa es frecuentada tanto por visitantes locales como por turistas que llegan desde otros puntos del país o del extranjero. Durante los meses de verano se presta servicio de socorrismo. El resto del año, el lugar queda sin vigilancia, aunque continúa siendo accesible a pie.
Un espacio natural bajo protección
La playa de Torimbia forma parte del Paisaje Protegido de la Costa Oriental de Asturias, una figura de conservación que abarca más de 30 kilómetros de litoral entre Llanes y Ribadedeva. Este espacio incluye playas, acantilados, dunas, islotes y sistemas litorales sin urbanizar. En el caso de Torimbia, el entorno carece de edificaciones y está sujeto a una normativa que limita las intervenciones humanas, tanto en la zona de playa como en sus accesos.
Para llegar hasta el arenal, se parte desde la localidad de Niembro. Desde allí se puede subir en coche por una carretera estrecha hasta el mirador de Torimbia. Desde allí, el acceso a la playa continúa a pie a través de una pista de tierra que serpentea entre vegetación y pastos ganaderos. El recorrido, de unos diez minutos, se realiza por un camino compartido ocasionalmente con el ganado local. Algunos visitantes optan por dejar el vehículo en Niembro y completar la subida a pie, lo que supone un trayecto adicional de unos 25 minutos en pendiente.
Durante el verano, el entorno cuenta con vigilancia y un quiosco ambulante. El resto del año no existen instalaciones disponibles en el entorno inmediato, tampoco aseos ni papeleras. Las autoridades recomiendan a quienes accedan a la playa que se lleven consigo los residuos generados. Además, está prohibido el acceso con animales domésticos entre el 1 de junio y el 30 de septiembre, siguiendo la normativa municipal que regula el uso de los espacios públicos en la costa del concejo de Llanes.
Otras playas del entorno
En el entorno de Niembro se concentran varios arenales próximos a Torimbia. A menos de un kilómetro se encuentra la playa de Toranda, de menor extensión y con acceso directo desde el propio núcleo urbano. Hacia el este, en dirección a Barro, se localizan las playas de Barro y Borizu, con accesos acondicionados y servicios disponibles en temporada alta. Algo más alejada, a unos seis kilómetros, se sitúa la playa de San Antolín, una de las más extensas del concejo de Llanes, ubicada junto a la desembocadura del río Bedón.
La playa de Gulpiyuri, declarada Monumento Natural, se sitúa a unos diez kilómetros por carretera. Es una playa interior sin salida directa al mar, alimentada por una galería subterránea que conecta con el Cantábrico. El acceso se realiza desde la localidad de Naves, mediante una senda habilitada. Su pequeño tamaño obliga a limitar la afluencia durante la temporada alta.