Repetir apagado

1

Repetir uno

all

Repetir todo

16 Julio 2025, 18:12

¿Por qué existe el universo? El CERN halla nuevas claves sobre cómo la materia venció a la antimateria

El experimento LHCb, en el Gran Colisionador de Hadrones, ha observado por primera vez esta lucha entre antipartículas y partículas en la materia que compone el universo visible, un avance que nos ayudará a entender mejor lo que pasó en los primeros instantes del Big Bang

Hemeroteca - Un detector en el fondo del Mediterráneo capta el neutrino de mayor energía jamás observado: “Es un mensajero cósmico”

¿Por qué existe algo en lugar de nada? La respuesta a la pregunta más importante de la física está un poco más cerca gracias a los resultados obtenidos, después de años de esfuerzos, en el experimento LHCb. Mediante millones de colisiones de partículas en el Gran Colisionador de Hadrones del CERN, un equipo internacional de investigadores ha conseguido documentar por primera vez cómo la materia le gana la partida a la antimateria en desintegraciones de bariones y antibariones, lo más parecido a asomarse por una mirilla a los primeros instantes del universo.

Esta lucha entre materia y la antimateria se remonta a los primeros instantes del Big Bang, en los que ambos tipos de partículas se crearon en la misma proporción y empezaron a aniquilarse entre sí. Sin embargo, un desequilibro en favor de la primera dio lugar al universo tal y como lo conocemos, en el que la materia ha ganado claramente la partida, aunque no sabemos cómo lo hizo. Tampoco sabemos si una situación diferente habría supuesto la aniquilación de todo o la existencia de un universo alternativo de antimateria.

Hasta ahora, los físicos habían conseguido observar este efecto, predicho teóricamente y bautizado como violación de la paridad de carga (CP), en partículas subatómicas llamadas mesones, pero nunca antes lo habían observado en bariones, que constituyen la mayor parte de la materia del universo observable. Eso es lo que ha conseguido un equipo internacional de la colaboración LHCb, que anuncia los resultados este miércoles en la revista Nature.

Un 2 por ciento de diferencia

“Hacemos colisionar partículas con mucha energía, tanta, que produce nueva materia”, explica Fernando Martínez Vidal, investigador del Instituto de Física Corpuscular (IFIC) y miembro del experimento LHCb. En ese proceso, y durante una millonésima fracción de segundo, se crean partículas y antipartículas de las que se estudian sus características. Han sido necesarios varios años de trabajo para acumular suficientes datos y desarrollar las metodologías de análisis que han permitido alcanzar unos niveles de precisión sin precedentes en estas medidas con bariones.

Esto es solo una porción marginal en relación a lo que observamos en la naturaleza, es decir, que tiene que haber nuevas fuentes que permitan romper esta simetría

Fernando Martínez Vidal Investigador del Instituto de Física Corpuscular (IFIC) y miembro del experimento LHCb

“Lo que vemos es que hay un poquito más de desintegración —apenas un 2%— a favor de la materia”, resume Martínez. “Es decir, sobreviven más bariones que antibariones y, por lo tanto, el mecanismo que hace que se desintegren es diferente”. Eso es lo mismo que ocurrió en el Big Bang, aunque no sirve para explicar todo lo que pasó entre materia y antimateria en ese primer momento, advierte. “Esto es solo una porción marginal en relación a lo que observamos en la naturaleza, es decir, que tiene que haber nuevas fuentes que permitan romper esta simetría de materia-antimateria”.

Un evento LHCb típico, con una reconstrucción del choque de partículas.
Un evento LHCb típico, con una reconstrucción del choque de partículas.

“Lo interesante aquí es que hemos conseguido verlo en bariones, donde el efecto es minúsculo”, explica María Vieites Díaz, coordinadora adjunta de física del LHCb. “Somos capaces de medir con una precisión mucho mayor de lo que teníamos hasta ahora este tipo de asimetrías”. Y, aunque ese 2% de diferencia no es suficiente para explicar por qué la materia venció a la antimateria, abre nuevas puertas para revisar el modelo.

Con la cantidad de asimetría que estamos midiendo, y la que predice el Modelo Estándar, no habríamos llegado al universo tal y como lo conocemos, habría muchísima menos materia

María Vieites Díaz Coordinadora adjunta de física del LHCb

“Con la cantidad de asimetría que estamos midiendo, y la que predice el Modelo Estándar, no habríamos llegado al universo tal y como lo conocemos, habría muchísima menos materia”, señala la experta. “Este 2% es un trocito de toda la asimetría, toda la asimetría en todos los posibles canales de desintegración de todas las posibles partículas que conocemos no llega para explicar lo que vemos en el universo. Necesitamos encontrar más fuentes de esta asimetría”.

Instalaciones del LHCb.
Instalaciones del LHCb.

“Nuestro resultado no lo explica todo, pero abre la puerta a un nuevo tipo de mediciones que quizá nos puedan llevar a esa violación necesaria para explicar nuestro universo actual”, recalca Xabier Cid Vidal, miembro del experimento LHCb y profesor titular en el IGFAE. “Necesitamos encontrar una medida experimental que se escape del modelo y nos ayude a reconciliar nuestras medidas en los aceleradores con lo que sucedió en el Big Bang”, prosigue. “Imagínate que hubiese una fuerza nueva, que no detectamos aún con nuestros aceleradores, pero que induce una mayor cantidad de violación CP, eso nos daría la asimetría que nos falta”.

“Fuerte, pero tardío”

Para Enrique Borja, físico y divulgador, lo más interesante es la fortaleza estadística del experimento. “Esto es un resultado fuerte, la probabilidad de que sea por puro azar es 1 entre 5 millones, de modo que podemos hablar de un descubrimiento a falta de análisis posteriores y de reconfirmación experimental en otros canales, otras partículas y en otros aceleradores”, asegura. “El resultado no puede explicar la diferencia tan brutal que observamos en el universo y nos indica que hay que seguir buscando nueva física más allá del Modelo Estándar”.

Esto es un resultado fuerte, la probabilidad de que sea por puro azar es 1 entre 5 millones, de modo que podemos hablar de un descubrimiento a falta de análisis posteriores

Enrique Borja Físico y divulgador

“Por desgracia, este resultado sigue siendo insuficiente”, coincide el físico y matemático Francis Villatoro. “Se necesitan nuevas fuentes de asimetría CP, que podrían estar en la física de los neutrinos o en la llamada nueva física más allá del Modelo Estándar”. En su opinión, el nuevo resultado no pilla por sorpresa a nadie, pues se esperaba su observación desde que el LHC inició sus colisiones entre protones. “Estamos ante una gran noticia, pero que nos deja un poco decepcionados por lo tardío de su anuncio”.

“La asimetría materia-antimateria tiene su origen en alguna interacción adicional desconocida que no es simétrica bajo la transformación CP”, asegura Antonio Pich, catedrático de Física Teórica en el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), en declaraciones al SMC. “Contrastar el resultado experimental con la teoría es fundamental para establecer si hay o no efectos más allá del Modelo Estándar que puedan estar contribuyendo a este proceso”, añade Pilar Hernández, catedrática de Física Teórica de la Universitat de València.

Entender por qué estamos hechos de materia y no de antimateria es una de las piezas clave en el entendimiento de nuestro universo

Javier Fernández Menéndez Profesor titular del departamento de Física de la Universidad de Oviedo

“Creo que supone un pasito más en el largo camino de la ciencia; en este caso en particular, pues era un resultado largamente buscado y esperado, con una precisión muy alta”, comenta Javier Fernández Menéndez, profesor titular del departamento de Física de la Universidad de Oviedo, al SMC. “Entender por qué estamos hechos de materia y no de antimateria (protones positivos en lugar de antiprotones negativos, por ejemplo) es una de las piezas clave en el entendimiento de nuestro universo”.

“Claramente estamos aquí por esa ruptura, porque si no hubiera ruptura de simetría se hubiera aniquilado todo, no existiría el universo, no existiríamos nosotros”, concluye Martínez Vidal. Esto es ciencia fundamental para entender la naturaleza, recuerda, pero tiene efectos en nuestras vidas. “Muchos desarrollos tecnológicos para poder hacer esa física acaban en impacto en el ámbito social, médico o industrial. La antimateria la estamos usando en los hospitales, por darte un ejemplo, en la tomografía por emisión de positrones. Quién sabe qué nuevos caminos se están abriendo ahora”.

16 Julio 2025, 18:12

El momento incómodo de Tellado con una entrevista en el programa de Jiménez Losantos: "Intento dar la respuesta que me parece oportuna"

El secretario general del PP choca con Luis Herrero al preguntarle por el mayor avance que cosecha Vox respecto a su partido

Miguel Tellado no esperaría de una entrevista en esRadio que le provocase un momento de tensión. Pero así ha sido. El recién elegido secretario general del PP llevaba más de media hora en la mañana de este miércoles en la radio de Federico Jiménez Losantos cuando una pregunta sobre Vox le hizo elevar el tono frente a Luis Herrero. Más bien, tras las repreguntas. “Intento dar la respuesta que me parece oportuna”, acaba quejándose hastiado Tellado por la insistencia.

El tema por el que preguntaba Herrero estaba vinculado a la evolución de Vox. “Todas las encuestas dicen que pierden votos en favor de Vox”, le señala el periodista a Tellado. “No es lo que dicen las encuestas, señalan que el PP sube y Vox también y yo que me alegro”, responde ya un airado secretario general del PP. [Puedes verlo a partir del minuto 33:30 del vídeo que se comparte abajo]

La conversación avanza y Herrero insiste en que “Vox crece más que el PP” y señala que eso se debe a que los votantes ven al PP, junto con el PSOE, como los partidos sistémicos. El tono de Tellado vuelve a subir. “Me niego a que nos igualen a todos, no somos como Sánchez”, protesta el político gallego, defendiendo que su partido presente la regeneración como centro de su política, algo que Herrero le pone en duda. “Eso le viene bien a partidos que desde los extremos buscan la polarización”, señala en alusión a Vox, volviendo a cerrarle la puerta a la entrada en el Gobierno en caso de ser necesario para una hipotética investidura de Feijóo. “Igual nos estamos despistando en el objetivo”, le insinúa a Herrero.

Herrero vuelve a insistir en el crecimiento de Vox a costa del PP. “Usted se cree lo que dice, pero no sé si lo creen los españoles”, incide el periodista y, en otra vida, exeurodiputado del PP. Ahí trata de mediar Jiménez Losantos, algo que intenta zanjar Herrero. “Me creo que él se lo crea”, señala, hablando ya en tercera persona de Tellado.

La incomodidad del secretario general del PP no para de crecer. Trata de reconducir su discurso hacia un Gobierno en solitario del PP y Herrero vuelve a pararle. “Nada de eso es lo que le he preguntado, no responde a mi pregunta”, incide. “Usted haga la pregunta y déjeme contestarla. Quizá quiere contestarla usted”, responde un airado Tellado.

“Me limito a repetirle a usted la pregunta que no contesta”, prosigue Herrero. “Intento dar la respuesta que considero oportuna”, zanja un ya aparentemente enfadado Tellado.

16 Julio 2025, 18:12

Los trabajadores inmigrantes cobran un 29% menos que las personas nacidas en España

Un estudio publicado en Nature destaca a España entre nueve países receptores de migración como el que tiene una mayor brecha salarial, debida sobre todo a la segregación en empleos peor pagados

Las consecuencias de la deportación de millones de inmigrantes de Vox: vidas partidas y daño al crecimiento económico y a las pensiones

Con la inmigración en el centro de la actualidad en España debido a la extrema derecha, por la propuesta de expulsiones masivas de Vox y los ataques de odio registrados en Torrepacheco, la revista científica Nature ha publicado un estudio internacional que cuantifica en un 18% de media las brechas salariales entre los trabajadores migrantes y los nativos en nueve países receptores de trabajadores extranjeros. Esta diferencia se debe en su mayor parte a la segregación de los trabajadores extranjeros en empleos peor pagados, aunque también detectan desigualdad retributiva para el mismo empleo (-4,6%). España sobresale como es el país con una mayor diferencia salarial, del 29%, muy cerca de Canadá, 28%, y a una gran distancia del país con menos brecha, Suecia, del 7%.

La investigación, dirigida por el profesor de la Universidad de Oslo Are Skeie Hermansen junto a investigadores de más de una docena de universidades a nivel internacional (en España, Marta Elvira de IESE Business School), ha analizado datos administrativos de 13,5 millones de trabajadores inmigrantes y nativos de los nueve países de renta alta y receptores de migración estudiados: Alemania, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Noruega, Países Bajos y Suecia.



Aunque la existencia de salarios inferiores entre los trabajadores migrantes es algo ya constatado en otros estudios, la principal novedad de esta investigación radica en el análisis comparado con datos reales de estos nueve países, así como la conclusión compartida de que tres cuartas partes de la desigualdad salarial se debe a la segregación en empleos de bajos salarios, un resultado persistente pese a las múltiples diferencias entre los países de destino.

España destaca como el país con una mayor brecha salarial total (29%) y, además, también presenta una de las mayores desigualdades retributivas en el mismo empleo (definido como misma ocupación y empleador). Esta diferencia, en apariencia no justicada por el empleo, podría ser una muestra de discriminación hacia los trabajadores migrantes.

Los inmigrantes africanos enfrentan la mayor brecha

El estudio también constata diferencias entre la brecha salarial que enfrentan los trabajadores extranjeros según su origen. Las mayores desventajas las sufren los inmigrantes de África Subsahariana (−26%), Oriente Medio y Norte de África (−24%), seguidos de Asia (20%) y Latinoamérica (-18,5%). Los trabajadores que proceden de otros países europeos y de Norteamérica presentan un dato muy inferior (9%).

Aunque el estudio no se detiene en desentrañar cuáles son las causas que están detrás de estas diferencias salariales, o de los distintos datos dado el país de origen y de destino, los investigadores mencionan que los salarios más bajos de los inmigrantes a menudo se atribuyen a “déficits en el capital humano” adquirido en origen, como la limitada competencia lingüística o formativa, así como los problemas para convalidar las cualificaciones educativas de los países de procedencia y los de destino, entre otras.

Con datos de varios países sobre los hijos de los trabajadores migrantes (no España), nacidos ya en el país de destino, el estudio destaca que la brecha económica se reduce drásticamente, hasta el 5,7% respecto a los salarios de los hijos de los nativos, aunque hay que destacar que no se elimina del todo, persistiendo así cierto traslado generacional en las desventajas retributivas. En el caso de los inmigrantes cuyos padres proceden de África subsahariana, la brecha en la segunda generación es todavía del 11,8%, y en los hijos de personas de Latinoamérica, del 10%.

“En un contexto en que el crecimiento demográfico en la mayor parte de las economías avanzadas dependerá de manera casi exclusiva de la inmigración, la temática del artículo es claramente actual y relevante. Disponer de información detallada sobre el desempeño de los inmigrantes en el mercado de trabajo del país de acogida permite poder identificar las políticas más adecuadas para mejorar su integración laboral y, por tanto, su calidad de vida”, destaca Raúl Ramos, catedrático de Economía Aplicada de la Universitat de Barcelona & IZA Research Fellow a SMC.

Ramos añade que la investigación “no permite concluir si esta asimilación segmentada asociada a las limitaciones en el acceso a los puestos de trabajo mejor remunerados se debe a comportamientos discriminatorios o a otro tipo de factores, pero sin duda, es una línea de investigación que merece la pena abordar en el futuro”.

16 Julio 2025, 18:12

La broma entre amigos que dio resultado a los Pitufos: el origen de los exitosos pequeños personajes azules

Llegan a las salas de cines con una nueva película de este universo azul

Los grandes cambios que explican el fracaso de ‘Elio’, la última película de Pixar que llega a los cines de España

Desde este 16 de julio, los Pitufos vuelven a los cines con una nueva película, en este caso entera de animación, en la que participa Rihanna aportando voz, pero también banda sonora a una nueva aventura de estos personajes pequeños y azules en una coproducción estadounidense y belga basada en las historietas nacidas en la década de los 50.

En esta nueva película, de nombre Pitufos y con protagonismo musical, la sinopsis gira en torno al secuestro de Papá Pitufo por parte de Razamel y Gargamel y que lleva a que el resto de los pitufos tengan que acudir al mundo real para salvarlo.

Una cena entre amigos que dio lugar al nacimiento de Los Pitufos

Un día de finales de la década de los 50, el escritor Pierre Culliford, más conocido como Peyo, y nacido en 1928 en una localidad del área metropolitana de Bruselas, se encontraba en una cena con algunos amigos dibujantes, entre ellos Franquin, una figura clave dentro de la escena del cómic belga.

Durante esa velada, Peyo quería que le pasara la sal, pero no encontraba la palabra y se inventó otra, en un lenguaje inexistente y ahí usó schtroumpf” y su amigo, viendo la situación, quiso bromear y seguir con la misma “aquí tienes la schtroumpf”. Los dos no se quedaron ahí, y este continuó y crearon así un nuevo lenguaje que llamaron schtroumpf y del que nacieron “les schtroumpfs”, el nombre que reciben los pitufos en francés.

De esa broma entre amigos que dio lugar al lenguaje ‘pitufo’ inventado, Peyo crearía los personajes azules, como confirma el escritor Stéphane Hubier en el libro Schtroumpfologies, y así fue como aparecieron por primera vez como secundarios en las historias de Johan y Pirluit en el Journal de Spirou.

Pero pronto, los Pitufos se comenzaron a ganar al público, sobre todo a los más pequeños, y visto el éxito y lo que gustaban, Peyo optó por escribir y dibujar las primeras historias por separado con la ayuda de su mujer, Nine Culliford, quien fue la encargada de darles el color azul tan característico.

Sería en 1981 con la aparición de la serie de Hanna-Barbera cuando los Pitufos ganarían fama mundial, lo que ha hecho que hayan traspasado generaciones e incluso cuenten con un día mundial, cada cuarto sábado de junio.

Los pitufos han despertado teorías y leyendas urbanas

A pesar de la simpatía que despiertan, también han tenido detractores e incluso se han generado diversas teorías y leyendas urbanas, como que son una alegoría a una comuna hippie y que promulgan el consumo de drogas, como que son un grupo de ideas nacionalistas de pureza racial.

Sin embargo, una de las teorías sobre los Pitufos más extendidas, pero que no está confirmada, es la de que los personajes representan los siete pecados capitales: la soberbia con el pitufo vanidoso, la avaricia con el pitufo fortachón, la lujuria con pitufina, la ira con el pitufo gruñón, la gula con el pitufo goloso, la envidia con el pitufo filosofo o la pereza con el pitufo perezoso.

16 Julio 2025, 18:12

Los secretos del kimbap, la alternativa al sushi fácil de preparar en casa

Se trata de un plato perfecto para aprovechar los retales de otras recetas, como las verduras salteadas

Esta ensalada típica de Granada es de origen árabe, se hace con 4 ingredientes y es muy refrescante

Tres ensaladas de arroz perfectas para llevar a cualquier lado este verano

Mientras que el sushi es uno de los platos más reconocibles de la gastronomía japonesa, el kimbap o gimbap es una de las recetas estrella de Corea del Sur. Preparado en hogares y restaurantes tradicionales por igual, se trata de una comida muy sencilla de hacer, que comparte ciertas premisas con el sushi, en concreto con el sushi maki: ambos tienen como elemento principal el arroz glutinoso, y están envueltos en alga nori. Sin embargo, distan en el relleno: mientras el sushi suele contener pescado crudo, el kimbap se caracteriza por tener ingredientes ya cocidos o en conserva.

Esta característica lo hace especialmente fácil de preparar en casa, puesto que no tendrás que molestarte en seleccionar y preparar el pescado. También es perfecto para aprovechar los retales de otras recetas, como unas verduras salteadas. Sus bondades no acaban ahí, ya que es ideal para guardarlo en una tartera y comer fuera. Por si fuera poco, sus ingredientes más tradicionales son el arroz, la espinaca, la zanahoria o el huevo, por lo que es perfecta para vegetarianos, y es posible adaptarla a personas veganas.

El término gimbap proviene de la combinación de dos palabras coreanas: gim, que significa alga; y bap, que significa arroz. En definitiva, gimbap se puede traducir de forma literal como “arroz envuelto en alga” o “arroz y alga”.

Cómo preparar arroz para el kimbap

Sin duda, la parte más complicada del kimbap, pero que por suerte no tiene mucho misterio, es preparar el arroz en su punto. Recordemos que en España se consume el arroz con una consistencia muy suelta, con el grano muy entero, pero habrás notado que tanto en el kimbap como en el sushi, es deseable que el arroz sea mucho más glutinoso. Se trata de un equilibrio entre una consistencia más compacta, pero con el grano íntegro. Lo ideal es utilizar una arrocera, pero si no la tienes, es posible preparar arroz de kimbap en una olla. Para ello necesitarás de una bandeja de horno para que enfríe, solo debes seguir estos pasos.

  1. Lava el arroz: en primer lugar, debes lavar el arroz bajo el grifo para eliminar el exceso de almidón. Evita hacerlo en un colador, es recomendable que lo hagas en un cuenco o en la olla donde lo vas a cocinar, para que el agua alcance todos los granos de arroz. Aunque por lo general se recomienda lavarlo solo un par de veces, lo ideal es que se enjuague el arroz hasta que el agua sea clara.
  2. Ojo con las cantidades: deberás cocinar el arroz con una ratio de 1:1 de agua, o lo que es lo mismo, la misma cantidad de ambas cosas. Esto lo puedes controlar con facilidad si mides todo en el mismo vaso, por lo que solo tendrás que cocer un vaso de arroz con un vaso de agua.
  3. Cuece el arroz: vierte en la olla el arroz y el agua. Si tu cocina es de vitrocerámica, ponlo a fuego fuerte; si es de inducción o de gas, a fuego medio. Una vez rompa a hervir, baja el fuego al mínimo, tapa la olla, y deja que el arroz cueza durante 12 minutos.
  4. Deja que el arroz repose: tras el tiempo de cocción, apaga el fuego y aparta la olla. Sin destapar, deja que el arroz repose 10 minutos.
  5. Atempera y sazona: distribuye el arroz en una bandeja de horno para que se enfríe. Después, distribuye en el arroz una mezcla de aceite de sésamo con agua a partes iguales. Recomendamos que la añadas a cucharadas, para asegurarte de que no empapes el arroz en exceso. Mueve con la ayuda de una espátula el arroz con cuidado para que se sazone de forma uniforme y deja reposar. Con el arroz de sushi, la mezcla utilizaría vinagre de arroz en lugar de aceite de sésamo.

Si vas a utilizar una arrocera, hay truco para acertar siempre con las proporciones de agua y arroz. Llena la cubeta con el arroz lavado que quieres cocinar. Introduce tu dedo limpio sin hundirlo en el arroz, y añade agua hasta que cubra la primera falange.

Receta de kimbap en casa

Puedes preparar una versión vegetariana de esta receta
Puedes preparar una versión vegetariana de esta receta

Una vez solventado el problema del arroz, es hora de ponerse manos a la hora. Esta receta de kimbap contiene lomo de cerdo, pero puedes ignorar este ingrediente si quieres disfrutar de un kimbap vegetariano. Para preparar el kimbap para dos personas, necesitas los siguientes ingredientes:

  • 300 gramos de lomo de cerdo: puedes utilizar cualquier otro corte magro del cerdo, como la pierna o el solomillo
  • Dos zanahorias medianas
  • Una cebolla grande
  • Cuatro cucharadas soperas de salsa de soja
  • Un manojo de espinacas
  • Una cucharada de semillas de sésamo
  • 400 gramos de arroz blanco cocido
  • Cuatro hojas de alga nori, conocidas como gim en coreano
  • Cuatro huevos
  • Aceite de sésamo
  • Sal
  • Aceite de oliva
  • Pimienta negra al gusto

Recuerda que, aunque estos son los ingredientes que proponemos, el kimbap es un plato muy personalizable. Si quieres buscar la familiaridad del sabor a pescado que tiene el sushi, siempre puedes sustituir la carne por atún en conserva. Una vez tengas todo lo necesario, solo tienes que seguir estos pasos:

  1. Corta la zanahoria en juliana y saltéala durante dos minutos. Evita que se cueza y quede algo al dente.
  2. Saltea el lomo de cerdo y la cebolla con la salsa de soja y la pimienta.
  3. Hierve las espinacas durante medio minuto y escáldalas con agua fría. Una vez estén frías, añádeles la sal y las semillas de sésamo.
  4. Prepara tortillas finas con los huevos y córtalas en juliana.
  5. Monta los rollitos: en la encimera, coloca una hoja de papel film de un tamaño superior a tu alga nori. Con las manos humedecidas en agua, distribuye una capa de arroz sobre el alga. No olvides dejar dos dedos de margen en uno de los extremos para poder cerrar el rollo. En el centro, coloca en tiras la tortilla, el cerdo, la zanahoria y las espinacas. Por último, enrolla el kimbap empezando por la parte inferior, dejando para el final la parte que has dejado despejada de arroz. Aprieta con firmeza conforme vayas enrollando para que los ingredientes queden compactos. Cuando acabes, humedece la parte sobrante del alga con agua para sellar el rollo.
  6. Una vez tengas en rollo, córtalo en rodajas de unos dos centímetros de grosor y sirve.
16 Julio 2025, 18:12
Israel avisa que intensificará los ataques contra las fuerzas sirias si no cesan los ataques contra los drusos en el sur del país. Los drusos israelíes exigen a su país que intervenga inmediatamente Leer
16 Julio 2025, 18:12
Unas 147 familias del barrio valenciano de Patraix llevan un año de batalla para recuperar los bajos comerciales de sus viviendas que se vendieron sin su conocimiento Leer
16 Julio 2025, 18:12
Un metabolito que generan determinadas bacterias intestinales, el propionato de imidazol, favorece la rigidez y estrechamiento de las arterias, según revela un estudio dirigido por el CNIC que se publica en 'Nature'' Leer
16 Julio 2025, 18:12
El esloveno se fue al suelo a falta de seis kilómetros, pero el pelotón le respetó. Victoria del noruego del Uno-X, que resistió junto a Schmid la remontada de Van der Poel Leer
16 Julio 2025, 18:12
La chica se había fugado de un centro de menores y tiene quemado el 95% de su cuerpo. La menor, antes de perder la consciencia: "Ha sido él" Leer
16 Julio 2025, 18:12
La Comisión Europea presenta una reforma de sus cuentas muy ambiciosa en la que habrá un plan por país que concentrará las políticas agraria, social y de cohesión
16 Julio 2025, 18:12
La agresión a un vecino de la localidad murciana fue el desencadenante de una oleada de disturbios xenófobos por grupos de la extrema derecha
16 Julio 2025, 18:12
La sentencia es pionera, según el Sindicato de Inquilinas de Madrid, porque abre las puertas a que se juzgue de “forma masiva” al negocio inmobiliario de los fondos buitres
16 Julio 2025, 18:12
EE UU está “muy preocupado” por los bombardeos, que alcanzan el Ministerio de Defensa de la capital siria y los alrededores del Palacio Presidencial
16 Julio 2025, 18:12
El presidente y siete ministros viajan a Nuakchot para celebrar la primera reunión de alto nivel con el Estado africano
16 Julio 2025, 12:12

Otra cancelación para el FIB, Jimena Amarillo anuncia su baja dos días antes del comienzo del festival

La cantante valenciana se convierte en la octava artista en cancelar su actuación en el festival que se celebra este fin de semana en Benicasim, junto a otros nombres como Residente y Judeline

Los usuarios tienen derecho al reembolso de sus entradas del FIB por las cancelaciones de artistas

Jimena Amarillo se ha convertido en la octava artista en suspender su actuación en el FIB este fin de semana, sumándose a Residente, Judeline, Califato 3/4, Camellos, Samantha Hudson, La Élite y Mushkaa. “He decidido cancelar mi participación en el FIB tras su vinculación con el fondo de inversión KKR”, publicó este martes en sus redes sociales, explicando que ni ella ni su equipo querían “formar parte de un evento sujeto a unos intereses financieros que son incompatibles con nuestros valores. Palestina libre”.

La salida de grupos de festivales por haber pasado a ser propiedad del fondo proisraelí Kohlberg Kravis Roberts (KKR) comenzó el pasado mes de mayo. Una operación que se debe a la compra de Superstruct, el dueño de más de treinta macroeventos españoles entre los que se encuentran el Sónar, Viña Rock, Resurrection Fest, Monegros, Arenal Sound, Love the Twenties, Brava Madrid, Interstelar, Festival de Les Arts, Morriña Fest, Granada Sound, FIB de Benicàssim y Córdoba Live.

Según la investigación que publicó entonces El Salto, el fondo KKR participa en la promoción inmobiliaria en los territorios ocupados ilegalmente por Israel en Palestina. Desde entonces la caída de artistas de los carteles gestionados por esta empresa ha continuado, siendo ahora el FIB, que arranca este jueves 17 de julio, el principal afectado. Pese a que hubo algún macroevento como el Sónar o el Viña Rock que se desmarcaron de KKR y condenaron la “violencia hacia el pueblo palestino”, el que acogerá Benicasim ha permanecido en silencio.

Facua ha advertido que la modificación del cartel se considera un cambio sustancial de las condiciones pactadas con la compra de entradas y que, por lo tanto, los usuarios tienen derecho al reembolso de su dinero por las cancelaciones de artistas.

16 Julio 2025, 12:12

El retroceso de los glaciares amenaza con desatar una nueva era de erupciones volcánicas

Cambio climático - El aumento de las temperaturas globales está acelerando la fusión de hielos milenarios, lo que podría modificar la frecuencia de las erupciones en sistemas volcánicos actualmente inactivos o poco activos

Descenso al ‘tubo rojo’ en el interior del volcán de La Palma: la vida se abre paso en la boca del infierno

Los volcanes, en su ritmo actual, suelen mantener largos periodos de inactividad entre una erupción y otra, con décadas o incluso siglos de calma que han servido para trazar patrones en su comportamiento. Esta cadencia intermitente ha permitido a la ciencia establecer ciclos aproximados, elaborar mapas de riesgo y preparar protocolos de emergencia.Aunque el magma continúe activo bajo la superficie, la presión acumulada tarda en alcanzar el punto crítico, lo que reduce la frecuencia de explosiones violentas en la mayoría de los casos.

Muchos de estos sistemas volcánicos están situados en regiones remotas o recubiertos por hielo, como sucede en algunas zonas de los Andes o de la Antártida, lo que ha contribuido a esa aparente quietud. Sin embargo, la combinación de calor atmosférico, deshielo progresivo y pérdida de masa glaciar está empezando a alterar esa lógica temporal y podría acelerar de forma sustancial el ritmo eruptivo en varias zonas del planeta.

El deshielo está empezando a modificar el equilibrio geológico en varias zonas del planeta

Un grupo de investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison ha estudiado este fenómeno en la región patagónica de Chile, donde se han analizado depósitos volcánicos vinculados a la evolución del manto de hielo que cubría esa zona hace más de 18.000 años. Los resultados, presentados en el congreso Goldschmidt de geología celebrado en Praga, apuntan a una relación directa entre la pérdida de glaciares y el aumento de actividad en volcanes subglaciares, tanto en volumen como en frecuencia.

El caso del Mocho-Choshuenco, un estratovolcán actualmente inactivo, permite reconstruir cómo el retroceso del hielo generó una liberación progresiva de presión sobre la cámara magmática que se encontraba entre 10 y 15 kilómetros bajo la corteza. Según explican los autores del estudio, esa descompresión facilitó que los gases del magma se expandieran y que el material almacenado durante milenios ascendiera con fuerza hasta provocar erupciones explosivas.

El análisis por radioisótopos permitió fechar esos eventos y asociarlos con el periodo de retirada de la capa de hielo patagónica, estimando un desfase temporal de entre 3.000 y 5.000 años entre el deshielo masivo y las erupciones.

Un estudio en la Patagonia chilena demuestra cómo el retroceso glaciar altera la dinámica eruptiva
Un estudio en la Patagonia chilena demuestra cómo el retroceso glaciar altera la dinámica eruptiva

Pablo Moreno-Yaeger, geólogo responsable del estudio, señaló durante su intervención en el congreso que “los glaciares tienden a suprimir el volumen de erupciones de los volcanes situados bajo ellos”. Esta observación, ya documentada en Islandia, adquiere ahora una nueva dimensión al trasladarse al ámbito continental. El patrón también podría repetirse en la Antártida, donde existen más de un centenar de volcanes ocultos bajo el hielo, cuya estabilidad depende en parte del peso que ejerce sobre ellos la masa glaciar.

En este sentido, Moreno-Yaeger explicó que “al retroceder los glaciares por el cambio climático, nuestros hallazgos sugieren que estos volcanes tienden a entrar en erupción con más frecuencia y de forma más violenta”. El equipo de investigación considera que, aunque estos procesos pueden tardar miles de años en desarrollarse, el ritmo actual de calentamiento global acelera los efectos geodinámicos, reduciendo los márgenes de reacción y aumentando la probabilidad de erupciones en el mediano plazo.

El fenómeno no se limita a la región austral. Estudios previos ya habían detectado comportamientos similares en otras zonas del planeta, como la cordillera de Sierra Nevada en California o algunas regiones de Rusia y Nueva Zelanda. En todos esos casos, la relación entre el deshielo acelerado y la actividad volcánica ha sido documentada en capas de ceniza y rocas datadas con precisión científica.

Las emisiones volcánicas podrían agravar aún más el cambio climático si se multiplican las erupciones
Las emisiones volcánicas podrían agravar aún más el cambio climático si se multiplican las erupciones

Una de las hipótesis más preocupantes es la posibilidad de que este proceso se retroalimente. A medida que aumentan las emisiones de gases volcánicos como el dióxido de carbono y el metano, también lo hace el calentamiento global, lo que favorece nuevas pérdidas de hielo y, con ello, más actividad volcánica.

En palabras de Moreno-Yaeger, recogidas por Science Alert, “con el tiempo, el efecto acumulado de múltiples erupciones puede contribuir al calentamiento global a largo plazo debido a una acumulación de gases de efecto invernadero”.

Los autores subrayan la necesidad de ampliar las investigaciones en regiones como la Antártida Occidental, donde la fusión de grandes masas de hielo en contacto con volcanes inactivos podría alterar de forma sustancial la dinámica térmica del subsuelo. Aunque no se espera una cadena de erupciones inminente, el seguimiento continuo y el análisis geológico detallado de zonas críticas será fundamental para anticipar los posibles impactos.

16 Julio 2025, 12:12

¿Dónde ver las series más nominadas a los premios Emmy 2025?

'Separación' (Apple TV+) parte como la gran favorita para la 77 edición con 27 nominaciones

El programa del que todos hablan: el show infantil que ha robado los corazones de internet tras ser cancelado

Separación, la serie de Apple TV+ que explora la separación quirúrgica de los recuerdos entre el trabajo y la vida personal, parte como la gran favorita para los la 77 edición Premios Emmy 2025 al sumar 27 nominaciones. Competirá con otras producciones exitosas como The White Lotus, The Last of Us, La diplomática, The Pitt, Paradise y Slow Horses.

La plataforma de streaming estadounidense también lidera los premios en el apartado de comedia con The Studio, que alcanzó 23 nominaciones superando a las galardonadas la veterana The Bear, que logró 13. Hacks, de Paramount +, se queda con 14.

Los protagonistas de muchas de esas series lucharán por los galardones individuales, como es el caso de Britt Lower, Adam Scott, Bella Ramsey, Keri Russell, Kathy Bates o Pedro Pascual. Javier Bardem consigue también su primera nominación (actor de reparto) para los premios más importantes de la televisión.

La decisión final llegará el 14 de septiembre, en una gala que se celebrará en el Teatro Peacock de Los Ángeles. Sin embargo, los seriéfilos aprovechan las nominaciones para adelantarse y disfrutar de las mejores series del año, ganen o no una estatuilla dentro de unas semanas.

Plataformas en las que ver las series nominadas a los Emmy 2025

Separación (27 nominaciones). Dirigida por Ben Stiller, narra la historia de Mark Scout, un trabajador que lidera un equipo en Lumon Industries, cuyos empleados se han sometido a un procedimiento de despido, que implica la división quirúrgica de sus recuerdos entre el trabajo y la vida personal. Se puede ver en Apple TV+ y también en Prime video.

La segunda serie con más nominaciones es El pingüino (24), aunque en este caso hablamos de una miniserie de ocho episodios que profundiza en la vida del icónico villano al que se enfrenta Batman en el Caballero Oscuro. Está disponible en HBO Max.

Le sigue de cerca The Studio (23 nominaciones). Es una serie que habla de Hollywood y para eso se mete en la piel del director de un estudio de cine desesperado por gustar a las celebrities y encontrar un equilibrio entre las exigencias corporativas y las aspiraciones creativas. También se puede ver en Apple TV+, que está disponible a través de Movistar+.

La familia Ratliff en la tercera temporada de 'The White Lotus'
La familia Ratliff en la tercera temporada de 'The White Lotus'

Pasan las temporadas y también los países, pero nada parece perturbar el éxito de The White Lotus (23 nominaciones). En su tercera temporada, ha viajado a Tailandia para adentrarse en un oasis que se termina convirtiendo en una pesadilla y que deja al descubierto las miserias de las familias más adineradas. ¿Dónde verla? En HBO Max. Otra veterana es The Last of Us (16 nominaciones), donde sigue la lucha por la subsistencia. Pero si hay algo que atrae a sus seguidores es el carisma de sus protagonistas, interpretados por Pedro Pascal y Bella Ramsey. También se puede ver en HBO Max.

Adolescencia se queda por debajo en nominaciones (13), pero su impacto ha trascendido pantallas y removido sociedades como la británica. Una mirada a una época vital, complicada en el caso de Jamie Miller, al que se le acusa del asesinato de una compañera de clase. ¿Dónde verla? En Netflix. Con las mismas nominaciones se queda The Bear, porque entre fogones aún queda mucho por contar. Se puede ver Disney+.

16 Julio 2025, 12:12

Al menos 40 muertos en Gaza tras nuevos ataques de Israel y una estampida en el reparto de comida

Naciones Unidas confirma 875 muertes en los puntos de distribución de comida de la Franja desde que empezó a funcionar el sistema de reparto impuesto por Israel

Se buscan conductores de excavadora para demoler Gaza: cómo se externaliza un genocidio

Al menos 40 gazatíes han muerto desde la madrugada de este miércoles en los bombardeos israelíes contra la Franja de Gaza y tras una estampida ocurrida en un centro de distribución de ayuda humanitaria, según confirmaron a EFE fuentes médicas en el enclave.

En la estampida, ocurrida en las inmediaciones de un centro gestionado por la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), al norte de la ciudad sureña de Rafah, fallecieron por asfixia un mínimo de 20 personas y varias más resultaron heridas, según estas fuentes.

La GHF, patrocinada por Israel y Estados Unidos y criticada por la ONU y organizaciones humanitarias por los repetidos episodios de violencia en sus puntos de distribución de alimentos y las zonas aledañas —donde han muerto al menos 875 personas desde el 27 de mayo, según Naciones Unidas— describió el suceso como un “incidente” causado por personas “armadas y afiliadas a Hamás” dentro de la multitud, y dijo que 19 personas murieron pisoteadas y una apuñalada.

Además, cuatro personas (entre ellas un niño de seis años y un bebé de un año) murieron en ataques israelíes contra el campamento de desplazados de Al Mawasi, cerca de Jan Yunis, también en el sur de la Franja, según fuentes médicas.

Otros seis gazatíes fallecieron en el centro del enclave tras registrarse bombardeos sobre una tienda de campaña, un edificio residencial y un café en las inmediaciones de la playa de Al Zuweida.

Y en la norteña Ciudad de Gaza, tres personas, incluido un bebé, murieron en un ataque contra una vivienda familiar, mientras que otras dos fallecieron a causa de heridas sufridas en bombardeos anteriores.

También se registraron varios fallecidos en ataques israelíes contra diferentes puntos del centro y el norte del enclave.

El Ejército israelí no se pronunció sobre estos casos específicos, pero informó este miércoles en un comunicado de que durante el último día atacó “más de 120 objetivos terroristas”, incluídas “células terroristas, estructuras militares, instalaciones de armas e infraestructura subterránea” en Gaza.

16 Julio 2025, 12:12

No, esta playa de aguas turquesas no está en el Caribe: es un paraje mediterráneo y se encuentra en España

Con varios tramos diferenciados, servicios distribuidos según el entorno y acceso directo a espacios protegidos, esta franja costera reúne condiciones aptas para todo tipo de visitantes

La llaman las “islas Seychelles” de España: esta playa mediterránea es un paraíso de aguas turquesas

Ubicada al noreste de Mallorca, Playa de Muro forma parte del litoral del municipio de Muro y se extiende en paralelo al mar Mediterráneo con una longitud de aproximadamente seis kilómetros. A pesar de lo que puedan sugerir sus aguas cristalinas y el tono claro de su arena, no se trata de un enclave exótico alejado del continente, sino de una zona costera española que cada temporada recibe a visitantes locales e internacionales por igual. La amplitud de su línea de costa y la combinación entre tramos urbanizados y espacios naturales le han otorgado una presencia sostenida en las rutas turísticas de la isla.

El entorno inmediato reúne una oferta que responde tanto a quienes buscan servicios accesibles como a los que prefieren áreas menos intervenidas. A lo largo de su trazado se alternan instalaciones dirigidas al ocio familiar, puntos de información turística y espacios más alejados del núcleo urbano donde predominan elementos naturales como dunas y pinares. El litoral está estructurado en varios sectores, cada uno con características diferenciadas y niveles distintos de intervención, lo que permite que distintos perfiles de usuario puedan elegir su zona de preferencia.

El carácter poco profundo del mar en esta franja del litoral, junto con la protección natural que ofrecen sus condiciones geográficas, crea un área de baño con escasa corriente, adecuada para actividades acuáticas básicas y el uso recreativo por parte de personas de diferentes edades. La limpieza de la zona y la organización del espacio han sido reconocidas mediante la concesión de distintivos de calidad ambiental, entre ellos la Bandera Azul en varios de sus tramos.

Infraestructura segmentada y atención a la accesibilidad

La playa está organizada en cuatro sectores consecutivos que reflejan el nivel de urbanización de cada tramo. La zona conocida como Playa de Muro corresponde al primer tramo de esta extensa playa y se encuentra apenas a tres kilómetros de Alcúdia. Este sector es el que mayor afluencia de público registra, debido en gran parte a la amplia oferta gastronómica y de ocio que se concentra justo detrás de la franja arenosa. Además, dispone de aparcamientos que facilitan el acceso de los visitantes.

El segundo tramo se distingue por su menor nivel de actividad y por ofrecer un ambiente más sosegado. Aunque carece de la misma cantidad de servicios que el primero, desde aquí es posible acceder fácilmente a las comodidades que proporciona la sección anterior, manteniendo un entorno más tranquilo para quienes lo prefieren.

El tercer tramo, identificado como Sa Comú, se sitúa algo más retirado y, como consecuencia, recibe menos visitantes. Este espacio conserva un paisaje natural donde dominan las dunas y los pinares, y forma parte del parque natural de s’Albufera, una de las áreas húmedas más importantes de Baleares. Su longitud aproximada es de 1,5 kilómetros, y mantiene un estado virgen sin construcciones ni instalaciones.

El último sector, llamado Es Capellans, recupera la actividad propia del primer tramo, con numerosos bares y espacios recreativos situados frente al mar. Se encuentra próximo a Can Picafort y es el único de los cuatro que no ostenta la Bandera Azul. En este espacio también pueden observarse las tradicionales casetas de pescadores, que se mantienen dispersas sobre la arena.

Entorno natural y actividades disponibles

La riqueza paisajística de Playa de Muro se complementa con la presencia de espacios protegidos de gran valor ecológico. El sector conocido como Sa Comú forma parte del Parque Natural de s’Albufera, considerado el humedal más extenso y relevante de Baleares. Este espacio alberga una biodiversidad notable, tanto en flora como en fauna, y sus dunas y pinares constituyen un ecosistema de especial interés, que se mantiene en buen estado gracias a la regulación de accesos y a las normas ambientales vigentes.

Las características del litoral favorecen la práctica de diversas actividades al aire libre. En las zonas más desarrolladas, es común encontrar servicios de alquiler de equipos para deportes acuáticos como paddle surf y kayak. Asimismo, existen rutas organizadas para la observación de aves, aprovechando la cercanía al parque natural, y paseos en embarcaciones que permiten conocer la costa desde otra perspectiva.

Respecto a las facilidades para llegar y desplazarse, Playa de Muro cuenta con accesos bien señalizados desde las principales vías de Mallorca. En los tramos urbanizados, hay áreas de aparcamiento próximas a la playa que facilitan la estancia de los turistas. Además, el transporte público conecta la zona con localidades cercanas, permitiendo alternativas a quienes no utilizan vehículo privado. La infraestructura existente está orientada a compatibilizar la afluencia turística con la conservación ambiental y la seguridad de los usuarios.