Repetir apagado

1

Repetir uno

all

Repetir todo

15 Julio 2025, 12:15

La Comisión Europea cuestiona ante el tribunal de Luxemburgo el "interés general" de la amnistía

El gobierno comunitario también rechaza el plazo de dos meses para aplicar la amnistía porque considera que limita la capacidad del Tribunal de Cuentas de determinar si el procés afectó a los intereses financieros de la UE, aunque en Bruselas ya lo han descartado. La Fiscalía y la Abogacía del Estado se aferran al aval del Constitucional a la ley de amnistía

La Comisión Europea critica la amnistía al procés pero niega que afecte a los intereses financieros de la UE

El Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) celebra este martes la vista sobre las cuestiones prejudiciales de la amnistía que establecerán el encaje en el derecho de la UE del olvido penal a los casos de malversación y terrorismo. La primera parte de la jornada se desarrolla en torno a la causa que afecta al Tribunal de Cuentas y por la tarde le toca el turno a las preguntas elevadas por la Audiencia Nacional respecto al perdón a los CDR. La Fiscalía, la Abogacía del Estado y los abogados de los encausados han unido fuerzas en su defensa de la norma frente a los denunciantes de Sociedad Civil Catalana, que ven incompatible la amnistía con las normas europeas. Por su parte, la Comisión Europea ha cuestionado el plazo de dos meses que da la ley para aplicar la amnistía así como el “interés general” detrás de la normativa, aunque rechaza el elemento fundamental por el que el asunto ha llegado a Luxemburgo al asegurar que el procés afectara a los intereses económicos de la UE.

“No parece que la Ley Orgánica de Amnistía [LOA] responda efectivamente a un objetivo de interés general dado que es parte de un acuerdo político para lograr la investidura del Gobierno de España”, ha afirmado el representante de la Comisión Europea, Carlos Urraca Caviedes, que también pone en duda que las autoridades españolas “no atendieron a las recomendaciones de la Comisión de Venecia de que se tomara el tiempo necesario para realizar un diálogo significativo con con el fin de lograr el objetivo invocado de la reconciliación”.

“Existen dudas sobre el requisito de que las disposiciones de la LOA sean claras y precisas”, ha agregado el letrado que, sin embargo, ha reconocido que determinarlo correspondería al Tribunal de Cuentas.

Por su parte, la Fiscalía ha recordado que lo normal es que los procesos de amnistía se negocien políticamente. También ha hecho un alegado en contra del concepto de “autoamnistía” que introdujo la Comisión Europea en sus alegaciones por escrito, aunque el letrado no ha hecho mención en sus dos primeras intervenciones en la vista. La Abogacía del Estado, que representa al Gobierno, ha recordado que la norma siguió la correspondiente tramitación parlamentaria y ha asegurado que “no puede considerarse en ningún caso una autoamnistía”. No obstante, ha puesto el énfasis en que la amnistía no supone un perjuicio para los intereses económicos de la UE que, según ha recordado la representante, Andrea Gavela Llopis, es el único supuesto en que el TJUE podría rechazarla.

La Abogacía del Estado y la Fiscalía, que se han aferrado al aval del Tribunal Constitucional, han recordado que los procedimientos judiciales en España no apuntaron en esa dirección en ningún momento. El representante del Ministerio Público, Manuel Martín-Granizo, ha asegurado que el asunto sólo se suscitó una vez que se había aprobado la ley.

Tampoco la Comisión Europea encuentra perjuicio para los intereses de la UE. “No parece que la disminución de la renta nacional bruta de un Estado miembro provocada por una secesión ilegal y unilateral de una parte de su territorio constituya un perjuicio suficientemente directo para la protección de los intereses financieros de la Unión”, ha defendido el letrado en contra de lo que sugiere el Tribunal de Cuentas.

A pesar de que da por hecho que no hay ese daño para las finanzas comunitarias, el gobierno comunitario cuestiona que se imponga un plazo de dos meses para aplicar la amnistía: “Ciertas disposiciones de la ley impiden al Tribunal de Cuentas garantizar la aplicación del derecho de la Unión y en particular verificar si los intereses financieros de la Unión se ven afectados en el asunto principal”. “En opinión de la Comisión las cuestiones prejudiciales no son hipotéticas ya que el Tribunal de Cuentas se ve en la imposibilidad de constatar una posible violación del derecho de unión debido a que el Derecho procesal nacional no se lo permite o sólo dificulta el sentido de la jurisprudencia mencionada en la cuestión del Tribunal”, ha expresado Urraca Caviedes.

Ese planteamiento choca con la realidad procesal: no ha habido consecuencias ante la decisión de algunos órganos jurisdiccionales de no aplicar la amnistía. Es el argumento que ha utilizado la abogada del Estado, que ha asegurado que “la independencia del tribunal no está en juego”: “Ha transcurrido con creces el plazo de dos meses desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Amnistía sin que se haya materializado ninguno de los peligros que plantea: la realidad es que el Tribunal de Cuentas no ha resuelto sobre la aplicación de la ley a los demandados, ha suspendido el procedimiento principal y no ha procedido al alzamiento de las medidas cautelares adoptadas en su seno, quedando a la espera de la resolución del asunto ante el Tribunal de Justicia”.

En esa misma línea se ha pronunciado el abogado de Carles Puigdemont, Gonzalo Boye, que ha recordado que los jueces del procés tardaron más de 300 días en dictar sentencia. “No afecta a la aplicación. No es un plazo real”, ha asegurado sobre el plazo establecido en la norma, que se ha incumplido ya: “Dos meses no limitan la justicia, la garantizan”.

15 Julio 2025, 12:15

El pueblo con un imponente castillo medieval cuya fortaleza es guardiana de La Alcarria

Un destino con patrimonio histórico y natural que combina arquitectura defensiva, tradiciones locales y un entorno rural ideal para el turismo cultural y de naturaleza

El pueblo de Huesca que se encuentra entre cascadas, picos e ibones del Pirineo

Torija es un municipio de la provincia de Guadalajara que se encuentra situado en la comarca histórica y geográfica de La Alcarria. Su localización, a unos 50 kilómetros de Madrid, ha condicionado su desarrollo y su relevancia histórica. La villa ha sido, desde la Edad Media, un punto estratégico en el territorio, que se refleja en su arquitectura y en su papel dentro de las rutas comerciales y militares de la región. Esta condición la convierte en un destino que ofrece un patrimonio cultural y natural representativo de la Castilla-La Mancha rural.

La historia de Torija se remonta a tiempos medievales, momento en el que la villa comenzó a consolidarse como un núcleo de importancia defensiva y administrativa. Su nombre proviene del latín “turris”, haciendo alusión a una torre o fortificación, reflejo de su función original. La villa fue escenario de distintos conflictos, cambios de poder y evolución urbana que se han materializado en su conjunto arquitectónico y en la organización de su casco histórico, que conserva el trazado típico de las poblaciones de la Alcarria.

Actualmente, Torija mantiene viva su identidad histórica a través de la conservación de monumentos relevantes, como el castillo y la iglesia parroquial, así como en la continuidad de sus tradiciones y fiestas populares. La villa forma parte de la oferta turística de la provincia de Guadalajara, que combina patrimonio histórico, recursos naturales y gastronomía local, situándola como un punto de referencia para quienes buscan conocer la Castilla-La Mancha más tradicional y auténtica.

El castillo de Torija

El castillo de Torija es uno de los monumentos más representativos del municipio y un elemento clave para comprender su pasado. Construido en el siglo XV, aunque sobre restos de una antigua fortificación árabe, el castillo se sitúa en una colina que domina el paisaje, lo que evidencia su función estratégica en la defensa y control de la comarca de La Alcarria. Su planta cuadrada, con cuatro torres en las esquinas, es típica de las fortificaciones medievales de la región, y está construido con mampostería y sillería que garantizaban resistencia y protección frente a ataques.

Históricamente, el castillo estuvo bajo el dominio de la Orden de San Juan, que contribuyó a su conservación y uso militar. Durante la Guerra de la Independencia española (1808-1814), la fortaleza sufrió daños severos cuando fue volada por orden del guerrillero Juan Martín “El Empecinado” para evitar que las tropas francesas la utilizaran. Este acto causó graves perjuicios a la estructura, aunque posteriormente el castillo fue restaurado para mantener su integridad. La combinación de restos originales y reformas posteriores da cuenta de las diversas etapas que atravesó este monumento.

Desde 2010, el castillo alberga el Centro de Interpretación Turística de la Provincia de Guadalajara (CITUG), un espacio que permite a los visitantes acceder a información sobre los recursos culturales, naturales y turísticos de la provincia. La adaptación de la fortaleza a un centro de interpretación ha contribuido a su conservación activa y a la promoción del patrimonio local. Este uso convierte al castillo no solo en un monumento histórico, sino en un punto informativo y educativo que conecta al público con el legado de la región.

Torija en la actualidad: patrimonio y entorno

Torija presenta un casco urbano que conserva las características propias de las villas tradicionales manchegas, con calles estrechas y plazas que reflejan su evolución histórica. Entre sus construcciones destaca la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, un templo de origen gótico-renacentista que ha sido objeto de diversas reformas desde el siglo XVI. Esta iglesia es testimonio del arraigo religioso y cultural de la comunidad local y forma parte del patrimonio tangible de la villa.

El entorno natural de Torija está caracterizado por suaves colinas y cultivos propios de la comarca de La Alcarria, región conocida por suelos calcáreos y producción agrícola tradicional. Esta zona es reconocida por la elaboración de miel, quesos y otros productos agroalimentarios que forman parte de la identidad local. El paisaje y los recursos naturales complementan la oferta turística, posibilitando actividades de turismo rural y rutas de senderismo que atraen a visitantes interesados en el contacto con la naturaleza.

15 Julio 2025, 12:15

Más allá del codiciado amarillo: estos son todos los maillots que reparte el Tour de Francia

La ronda gala otorga varios distintivos, premiando las actuaciones en montaña o a los más jóvenes

Tadej Pogacar después de su victoria 100: el próximo récord que quiere alcanzar en el Tour de Francia y en el ciclismo

Todos los ciclistas que participan en el Tour de Francia tienen el mismo objetivo: salir de los Campos Elíseos vistiendo el maillot amarillo, el distintivo que se le da al líder de la clasificación de la ronda más importante del mundo. En otras palabras, la icónica prenda premia al corredor más completo del pelotón, aquel que ha sabido defenderse en etapas en llano, en la contrarreloj y en la montaña.

Los focos están puestos en el corredor que se enfunda el maillot amarillo el último día de competición, pero antes pueden llevarlo muchos otros. Cada día lo luce el líder de la clasificación general individual y este puede ir cambiando, dependiendo de los resultados y de los tiempos que se registren.

Sin embargo, el Tour de Francia reparte muchos otros maillots, que premian otros hitos durante la ronda. Además del amarillo, encontramos el blanco de lunares, el de color verde y el blanco liso.

¿Qué significan los maillots del Tour de Francia?

El maillot más codiciado es el amarillo, que recibe el líder de la clasificación general individual y que todos los corredores quieren llevar durante la última etapa de la ronda gala. La organización asegura que este supone un “símbolo de excelencia, de prestigio y de victoria”, que reconoce a “un corredor realmente completo”.

Otro que goza de mucho prestigio es el maillot de blanco de lunares, que se lleva el mejor ciclista en montaña. Se creó en 1933 y se adjudicaba al mejor escalador. El primer ganador fue el español Vicente Trueba. Sin embargo, su diseño actual no se vio hasta 1975. Es el francés Richard Virenque quien conserva el récord de victorias, con siete triunfos entre 1994 y 2004.

En el pelotón también encontramos el maillot blanco, que reconoce al mejor corredor joven, de menos de 25 años. Este lo han portado ciclistas como Denis Menchov, Alberto Contador, Andy Schleck o Pierre Rolland, según datos del Tour de Francia. Además, la ronda gala da el maillot verde. Se adjudica al líder de la clasificación por puntos, obtenidos en las etapas llanas y en los sprints de llegada a meta.

Españoles que han llevado el maillot amarillo

Los ciclistas españoles han contribuido históricamente al espectáculo que ofrece cada año el Tour de Francia. Estos son todos los que, en algún momento de la competición, lo han portado: Miguel Poblet, Federico Bahamontes, José María Errandonea, Gregorio San Miguel, Luis Ocaña, Perico Delgado, Miguel Indurain, Igor Galdeano, Óscar Pereiro, Alberto Contador, Alejandro Valverde y Carlos Sastre.

15 Julio 2025, 12:15

Sol, arena y Mediterráneo: estas son las 10 mejores playas de Valéncia en 2025

Esta diversidad de playas convierte a la Comunidad Valenciana en un verdadero paraíso para los amantes del mar y la costa

Arena dorada, aguas cristalinas y acantilados de ensueño: estas son las 10 mejores playas de Murcia

La Comunidad Valenciana destaca como uno de los destinos costeros más atractivos de España, gracias a sus más de 500 kilómetros de costa junto al mar Mediterráneo. Esta región no solo presume de un clima privilegiado con más de 300 días de sol al año, sino también de una gran variedad de playas que van desde extensos arenales urbanos hasta calas vírgenes de aguas cristalinas. La combinación de sol, mar y naturaleza crea un escenario ideal para todo tipo de viajeros, ya sea en busca de relajación, aventura o cultura.

Cada provincia, Alicante, Castellón y Valencia, ofrece su propia personalidad y encanto en sus playas, adaptándose a diferentes gustos y necesidades. Algunas cuentan con servicios completos, paseos marítimos y opciones gastronómicas, mientras que otras conservan su esencia más natural y tranquila, ideales para quienes buscan desconectar y conectar con el entorno. Esta diversidad convierte a la Comunidad Valenciana en un verdadero paraíso para los amantes del mar y la costa.

Además de su belleza, muchas de estas playas están reconocidas con la prestigiosa Bandera Azul, un sello que garantiza calidad ambiental y seguridad. Estos distintivos reflejan el compromiso de la región con la conservación y el turismo sostenible, aspectos cada vez más valorados por los visitantes. Así, el litoral valenciano se presenta no solo como un destino de ocio, sino también como un ejemplo de equilibrio entre disfrute y respeto por el medio ambiente.

Playa de la Malvarrosa (Valencia)

Paseo marítimo de la playa de la Malvarrosa
Paseo marítimo de la playa de la Malvarrosa

La Malvarrosa es la playa urbana más conocida de Valencia, ubicada al norte de la ciudad y con casi un kilómetro de largo. Su arena fina y amplia la convierte en un lugar ideal para tomar el sol y disfrutar del mar Mediterráneo.

Esta playa destaca por ser accesible para todos, con rampas para personas con movilidad reducida, pasarelas y plataformas flotantes para facilitar el baño. Cuenta con socorristas, baños públicos, lavapiés y zonas para deportes. Además, en el paseo marítimo hay restaurantes y chiringuitos donde se puede probar la comida típica valenciana.

La Malvarrosa también ofrece facilidades como aparcamiento cercano, parada de taxi y acceso en tren. Está reconocida con la Bandera Azul, que asegura la calidad del agua y la limpieza de la playa. Es una opción perfecta para quienes quieren disfrutar de la naturaleza y la comodidad en Valencia.

Playa de la Patacona (Valencia)

Playa de la Patacona
Playa de la Patacona

La playa de la Patacona está al sur de Alboraya y conecta con la playa de la Malvarrosa en Valencia. Tiene más de un kilómetro de largo y es un lugar amplio para disfrutar del sol y el mar.

Su paseo marítimo está lleno de restaurantes y lugares para pasar un buen rato, sobre todo en verano, cuando los chiringuitos están muy animados. También es común ver a personas paseando a caballo por la orilla al amanecer o al atardecer.

La playa es accesible para personas con movilidad reducida y ofrece un servicio gratuito de ayuda para bañarse con sillas especiales. Además, se puede llegar fácilmente en autobús y está cerca de la huerta valenciana, ideal para disfrutar de la naturaleza y la buena comida.

Playa de El Saler (Valencia)

Playa de El Saler
Playa de El Saler

La playa de El Saler, situada al sur de Valencia, es un destino ideal para quienes buscan un baño refrescante en un entorno natural. Se extiende a lo largo de 2.700 metros y tiene una anchura media de 35 metros, con arena fina y dorada que invita a relajarse bajo el sol.

Esta playa forma parte del Parque Natural de la Albufera, rodeada de dunas y pinares que la mantienen tranquila y salvaje, aunque en verano suele estar concurrida. Además, ofrece servicios como accesos para personas con movilidad reducida, socorristas y puestos de salud.

Playa de La Devesa (Valencia)

Playa la Devesa
Playa la Devesa

La playa de La Devesa se extiende casi cinco kilómetros, ofreciendo una amplia franja de arena fina y dorada que invita a disfrutar del mar. Su principal atractivo radica en el entorno natural que la rodea, situado en el borde del Parque Natural de La Albufera.

Este espacio protegido alberga un ecosistema muy diverso, donde lagunas y depresiones interdunares, conocidas como malladas, se combinan con una abundante vegetación compuesta por pinos, palmitos, coscojas, lentiscos y madreselvas. Esta riqueza natural convierte a La Devesa en un refugio para numerosas especies y un lugar ideal para los amantes de la naturaleza.

Playa Port Saplaya Norte (Valencia)

Playa Port Saplaya Norte
Playa Port Saplaya Norte

La playa Port Saplaya Norte tiene 400 metros de largo y 100 de ancho, con aguas tranquilas y arena fina. Está en una zona urbana rodeada por las bonitas casas marineras de Port Saplaya, que le dan un encanto especial.

Esta playa cuenta con vigilancia, socorristas, limpieza diaria y servicios como baños, quioscos y alquiler de sombrillas y hamacas. También es accesible para personas con movilidad reducida, con pasarelas y duchas adaptadas. Se puede llegar fácilmente a pie, en coche por la carretera V-21 o en autobús desde las localidades cercanas. Además, cerca están las playas de Port Santaplaya Sur y la Patacona, ideales para seguir disfrutando del mar.

Playa Racó de la Mar, Canet de Berenguer (Valencia)

Playa Racó de la Mar, Canet de Berenguer
Playa Racó de la Mar, Canet de Berenguer

La playa Racó de Mar, en Canet d'En Berenguer, mide unos 1.350 metros de largo con una anchura de aproximadamente 80 metros y tiene arena fina y aguas muy claras. Está rodeada de dunas y vegetación, lo que le da un toque natural muy agradable.

Esta playa cuenta con buenos servicios como socorristas, puesto sanitario y un puerto cercano donde se pueden hacer deportes como kayak y windsurf. También es accesible para personas con movilidad reducida, con duchas, vestuarios y sillas especiales para el baño.

El paseo marítimo que bordea la playa ofrece una animada oferta de restaurantes, hoteles, zonas deportivas, áreas de juegos infantiles y aparcamientos, así como un mercadillo en verano.

Playa del Nord de Peñíscola (Castellón)

Playa del Nord de Peñíscola
Playa del Nord de Peñíscola

La playa del Nord en Peñíscola es la más popular y visitada de la zona, con una extensión de cinco kilómetros y un ancho promedio de 44 metros. Su arena fina domina la mayor parte de la playa, aunque en los extremos más alejados de la ciudad se encuentran con bolos.

Esta playa está justo al lado del centro urbano y ofrece vistas espectaculares del Castillo del Papa Luna, uno de los símbolos más emblemáticos de Peñíscola. Su ubicación privilegiada la convierte en un punto clave para quienes buscan combinar sol y playa con cultura y ocio.

Playa del Carregador, Alcossebre (Castellón)

Playa del Carregador, Alcossebre
Playa del Carregador, Alcossebre

La playa del Carregador, ubicada en el corazón de Alcossebre, es una de las playas de arena más amplias y cuidadas de la zona. Con casi un kilómetro de extensión, ofrece un espacio perfecto para disfrutar del sol y el mar en un entorno urbano pero tranquilo.

En el extremo sur de la playa, se encuentran unas impresionantes dunas de arena fina que destacan por su gran diversidad de flora, especialmente por una colonia de azucena marina que aporta un toque único y natural al paisaje.

Esta playa combina belleza natural y comodidad, ya que está equipada para personas con movilidad reducida, asegurando que todos puedan disfrutar de sus encantos. La playa del Carregador es un claro ejemplo de la calidad y variedad que ofrece la Costa de Azahar en Castellón.

Cala Granadella, Jávea (Alicante)

Cala Granadella, Jávea
Cala Granadella, Jávea

La Cala Granadella, en el sur de Jávea, es una pequeña playa de 160 metros rodeada de naturaleza y aguas muy claras, perfectas para el snorkel y el submarinismo. Su paisaje de rocas, grava y vegetación la hace única y muy especial.

Para llegar, se toma la carretera de la Granadella, que también lleva a un mirador y a una ruta de senderismo hacia el Castillo de Granadella. Aunque el acceso no es muy fácil, la playa es muy popular entre turistas y locales.

La cala cuenta con vigilancia y servicios durante el verano para que los visitantes estén seguros. También es un buen lugar para practicar deportes acuáticos como kayak o esquí náutico. En verano, el acceso en coche se restringe para evitar aglomeraciones, así que lo mejor es llegar temprano.

Playa El Portet, Teulada-Moraira (Alicante)

Playa El Portet, Teulada-Moraira
Playa El Portet, Teulada-Moraira

La playa del Portet, en Teulada-Moraira, es una pequeña cala con mucho encanto. Tiene unos 300 metros de largo, agua cristalina y está rodeada de montañas que la protegen, dándole forma de concha.

Es perfecta para bañarse con tranquilidad, hacer kayak o practicar snorkel. Desde allí también parten rutas de senderismo que llevan a la torre del Cap d'Or y a los miradores de la costa. Es un lugar muy especial tanto para relajarse como para explorar.

En verano cuenta con socorristas, aparcamiento, acceso para embarcaciones pequeñas y varios restaurantes junto al mar donde se pueden probar platos típicos.

15 Julio 2025, 12:15

Cinco recetas de polos fáciles y ligeros para combatir el calor

Opciones refrescantes y naturales que se adaptan a distintos gustos y necesidades, con ingredientes frescos y preparaciones sencillas para cualquier ocasión

Legumbres también en verano: cinco recetas sencillas y muy fresquitas para incluirlas en nuestros platos

El aumento de las temperaturas incrementa la necesidad de consumir alimentos que ayuden a mantenerse fresco. Frente a los productos ultraprocesados que llenan las estanterías de los supermercados, cada vez más personas optan por preparar en casa alternativas más naturales, ajustadas a sus preferencias y sin necesidad de conservantes ni ingredientes artificiales. Entre ellas, los polos caseros destacan por su sencillez, variedad y bajo coste.

Prepararlos no requiere equipamiento complejo ni conocimientos técnicos avanzados. Basta con contar con moldes, una batidora y un congelador. Además, permiten adaptarse a distintas necesidades alimentarias: desde versiones sin lactosa hasta propuestas sin azúcares añadidos o elaboradas exclusivamente con frutas. Por ello, se han convertido en una alternativa habitual tanto en hogares con menores como entre quienes buscan opciones más saludables.

Estos polos no solo ofrecen una forma práctica de combatir el calor, también permiten aprovechar frutas de temporada antes de que se estropeen. A través de combinaciones sencillas, es posible preparar recetas equilibradas que mantienen el sabor y las propiedades de los ingredientes frescos.

Polo de yogur griego y frambuesas

Esta receta combina la cremosidad del yogur griego natural con la acidez y frescura de las frambuesas. Para su elaboración se necesita yogur natural cremoso, frambuesas frescas o congeladas, zumo de limón, una pizca de sal, una cucharadita de azúcar y miel.

Primero, las frambuesas se mezclan con el azúcar y se remueven hasta que algunas se rompan, liberando su jugo. A continuación, se retira el exceso de líquido del yogur y se bate junto con el zumo de limón, la sal y la miel hasta obtener una textura homogénea. Se incorporan las frambuesas azucaradas y se mezcla suavemente para distribuirlas. Esta preparación se vierte en moldes para polos y se congela durante un mínimo de cinco horas.

El resultado es un polo cremoso, con un equilibrio entre el dulzor natural y la acidez de la fruta, ideal para quienes buscan un postre refrescante y nutritivo, con un aporte proteico moderado. Además, esta receta puede adaptarse sustituyendo el yogur por alternativas vegetales para personas veganas o con intolerancia a la lactosa.

Polo de sandía y kiwi

La receta de sandía y kiwi es una de las más hidratantes por el alto contenido en agua de la fruta base. Se comienza triturando la sandía, una vez retirada la cáscara y las semillas, y se añade unas gotas de zumo de limón. Esta mezcla se coloca en los moldes hasta aproximadamente la mitad de su capacidad y se congela durante una hora.

Las recetas pueden adaptarse a distintas necesidades alimentarias.
Las recetas pueden adaptarse a distintas necesidades alimentarias.

Pasado ese tiempo, se colocan finas rodajas de kiwi sobre la mezcla semisólida y se completa el molde con más puré de sandía. Tras al menos cinco horas de congelación, los polos están listos para su consumo.

La mezcla congelada presenta un contraste de colores entre el rojo de la sandía y el verde del kiwi. La receta no requiere endulzantes adicionales, ya que ambas frutas, especialmente la sandía madura, ofrecen suficiente dulzor natural. Además, al no contener lácteos ni ingredientes cocinados, mantiene el sabor fresco de la fruta cruda.

Polo de limón con menta

El polo de limón con menta combina acidez y frescor, y su preparación no requiere frutas trituradas. En este caso, se parte de un jarabe casero hecho con agua caliente, azúcar y hojas de menta fresca. Esta infusión se deja reposar para que las hojas liberen sus aceites esenciales, y después se cuela para obtener un líquido aromatizado.

Una vez frío, se mezcla con zumo de limón recién exprimido. La proporción entre ambos ingredientes puede ajustarse en función del nivel de acidez deseado. Esta mezcla se vierte en los moldes y se congela como el resto de recetas.

Este polo tiene una textura cristalina y un sabor refrescante, sin cremosidad ni pulpa. Es una alternativa idónea para quienes prefieren postres ligeros, bajos en grasa y con un toque cítrico. La inclusión de menta lo convierte también en un aliado para los días especialmente calurosos.

Polo de piña con leche de coco

Este polo se basa en la combinación de piña fresca y leche de coco, dos ingredientes que se integran con facilidad y proporcionan una textura cremosa sin necesidad de añadir nata ni productos lácteos. La fruta debe estar pelada, sin el núcleo central y cortada en trozos. Se tritura junto con la leche de coco hasta lograr una mezcla suave.

En función del grado de acidez de la fruta, puede añadirse una cucharada de azúcar o de miel, aunque este componente es opcional. La mezcla se reparte en los moldes, se colocan los palitos y se congela durante al menos cinco horas.

Gracias a estas recetas se pueden aprovechar frutas de temporada antes de que se estropeen.
Gracias a estas recetas se pueden aprovechar frutas de temporada antes de que se estropeen.

Esta propuesta, además de ser completamente vegetal, tiene un sabor tropical que puede recordar a bebidas estivales. Es apropiada para personas que buscan opciones sin lactosa y que prefieren recetas con ingredientes naturales, sin colorantes ni estabilizantes.

Polo de naranja

Esta receta sencilla utiliza el zumo de ocho naranjas frescas, aunque también se puede optar por zumo 100 % exprimido comprado. Se exprime el zumo y se cuela para eliminar cualquier resto de pulpa o grumos, ajustando el dulzor con azúcar al gusto.

Otra variante consiste en hervir el zumo junto con una ramita de canela durante unos minutos, dejar enfriar y luego rellenar los moldes. Se pueden añadir rodajas finas o pequeños trozos de naranja para aportar textura adicional. El zumo se distribuye en los moldes, se insertan los palitos y se congela entre tres y cuatro horas hasta que los polos estén firmes. Este helado ofrece un sabor cítrico, fresco y ligero, ideal para quienes buscan una alternativa rápida y natural para refrescarse.

15 Julio 2025, 12:15
Huang, de 25 años, concebió a sus hijos solo para ganar dinero con ellos; ha sido condenada a cinco años y dos meses de cárcel por fraude y tráfico de personas Leer
15 Julio 2025, 12:15
La agenda oficial de la Monarca ha incluido hoy dos audiencias en el Palacio de la Zarzuela, una ocasión para la que ha lucido una prenda de la firma española que ya estrenó el año pasado. Leer
15 Julio 2025, 12:15
"¿Por qué apagaste los motores?", preguntó uno de los pilotos al otro. "No fui yo", le respondió. Tan sólo hubo un superviviente de entre los 242 pasajeros tras el desastre Leer
15 Julio 2025, 12:15
Testigo directo de su apoteósica actuación en el Movistar Arena de Madrid -hoy estará en Barcelona y mañana, en Bilbao-, Gisela Schwartz, bailarina y fundadora de Danzar y Conectar, analiza las claves de la arrolladora eterna juventud de la artista Leer
15 Julio 2025, 12:15
La corte de Luxemburgo examina la cuestión prejudicial planteada por el Tribunal de Cuentas en la causa que reclama los fondos públicos gastados en el procés Leer
15 Julio 2025, 12:15
Óscar Chivite comparece en la comisión de investigación del ‘caso Koldo’ en el Senado por las obras adjudicadas a Servinabar y Acciona
15 Julio 2025, 12:15
Bruselas planea imponer gravámenes por valor de 72.000 millones de euros si Washington no da marcha atrás a su tasa del 30%
15 Julio 2025, 12:15
El grupo reanudará la comercialización de equipos en un momento de distensión entre el gigante asiático y EE UU
15 Julio 2025, 08:15

Valladolid repite contrato de soterramiento con la empresa madrileña que hizo un informe "falto de rigor"

El Ayuntamiento ha vuelto a contratar la pyme madrileña Eficia, de Juan Ayres e Ignacio Piccio-Marchetti hermanos de sendos altos cargos del gobierno de Isabel Díaz Ayuso, mientras Ayres ocupa un puesto en la FEMP que controla el PP

El alcalde de Valladolid encarga a dos familiares de altos cargos de Ayuso un informe sobre el soterramiento del tren

El alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero (PP), ha contratado de nuevo a la empresa Eficia Gestión de Proyectos SL, esta vez para elaborar los pliegos de prescripciones técnicas para la contratación posterior de la redacción de un estudio completo sobre el soterramiento del ferrocarril a su paso por Valladolid. Esta es la segunda vez que el Consistorio contrata a esta sociedad madrileña, cuyos socios fundadores son los ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Juan Ayres e Ignacio Piccio-Marchetti, hermanos de sendos altos cargos del gobierno de Isabel Díaz Ayuso.

El Consistorio adjudicó el pasado 20 de mayo este contrato menor, con un presupuesto de 8.000 euros (IVA no incluido) y el plazo de un mes, a Juan Ayres que se comprometió a bajar un 3% el precio final del contrato. Al tratarse de un contrato menor, fue el propio Ayuntamiento de Valladolid quien invitó a las empresas a la licitación. Tres fueron las empresas invitadas y Eficia, por segunda vez, la elegida para desarrollar estos trabajos.

En la memoria justificativa de este contrato, se expone la necesidad de contar con un estudio exhaustivo sobre el soterramiento a través de la técnica de muros pantalla. El Ayuntamiento señala esta necesidad a pesar de que Adif remitió un documento con el que explicaba que los muros pantalla no eran una posibilidad real además de no ser compatible el soterramiento con la nueva estación de trenes.

Transcurrido el mes de plazo, Eficia solicitó un plazo adicional para presentar los trabajos. La firma madrileña había requerido al Ayuntamiento una documentación para completar el pliego de prescripciones, sin embargo, no había recibido a tiempo esos documentos. El Consistorio aceptó esta prórroga y fijó la entrega el pasado 27 de junio. Una vez entregado el trabajo final, el Ayuntamiento presentó un requerimiento de subsanación para completar con mayor detalle uno de los puntos del pliego, en relación al contenido de los trabajos necesarios para realizar el análisis de los impactos económicos y sociales.

elDiario.es se ha puesto en contacto Eficia para preguntar sobre la participación de la empresa en este contrato, pero no ha recibido respuesta a las consultas realizadas. Este medio también le ha solicitado el contrato menor al Ayuntamiento de Valladolid, pero el Consistorio no lo ha facilitado.

Ayres compaginó este contrato menor con un nuevo puesto en la FEMP

Juan Ayres, socio fundador Eficia Gestión de Proyectos SL, ocupa desde el 12 de mayo - antes de la adjudicación del contrato - el puesto de técnico de gestión del Área de Políticas Sociales de la Federación Española de Municipios y Provincias que controla el Partido Popular. Según fuentes de la FEMP consultadas por elDiario.es se trata de un puesto con un rango salarial de 45.000 - 50.000 euros brutos anuales y con un periodo de prueba de dos meses.

Antes de finalizar ese periodo de prueba, Ayres ha sido designado como Secretario técnico de la Comisión de Cultura y Patrimonio histórico, al menos desde el 18 de junio, momento en el que Eficia ya estaba trabajando en el pliego de prescripciones técnicas para el Ayuntamiento de Valladolid. El puesto de secretario técnico es habitual que lo ocupen miembros con experiencia en la FEMP, según relatan estas mismas fuentes.

Ayres compaginó en el tiempo este puesto en la FEMP, que controla el Partido Popular, con el contrato menor del Ayuntamiento de Valladolid al que fue invitado y que es el segundo contrato que el Consistorio y Carnero otorgan a la firma madrileña.

Nuevo estudio sobre el soterramiento

El documento de pliegos de prescripciones técnicas, al que ha tenido acceso elDiario.es, establece dos fases para elaborar el estudio sobre el soterramiento y un plazo de ejecución de ocho meses. El presupuesto base de licitación de este segundo estudio asciende a la cantidad de 1.005.550 euros (IVA excluido). La primera fase del informe estaría destinada al estudio inicial de alternativas y análisis técnico y ambiental; mientras que la segunda fase sería el estudio informativo a escala y de impacto ambiental.

Este segundo documento que el Ayuntamiento de Valladolid quiere elaborar, según el pliego de prescripciones, tiene como objetivo “poder comparar la posible solución mediante protección con pantallas en igualdad de condiciones con las otras alternativas y muy en particular con la opción de integración en superficie seleccionada por Adif”. El estudio deberá cuantificar la cuantía económica que sería necesaria para soterrar las vías del tren entre pantallas y compararlo con el soterramiento a través de tuneladora y la citada integración ferroviaria, que actualmente se encuentra bloqueada por la negativa de Carnero a aprobar nuevos pasos previstos en el convenio.

Segunda contratación a Eficia

El consistorio vallisoletano encargó el pasado 2 de julio de 2024 a Eficia un primer estudio sobre el soterramiento, a cambio de 17.545 euros, IVA incluido. El concejal de Urbanismo, Ignacio Zarandona, defendió que “no tenía el conocimiento evidentemente absoluto de quién podía ser la empresa que pudiera realizar este informe” y explicó haberse enterado “por la prensa” de las relaciones familiares de los directores.

Juan Ayres, con amplia experiencia en el sector de la ingeniería, es hermano del también ingeniero de Caminos Ignacio Ayres, que desde junio de 2021 es director general de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid y tiene una trayectoria muy vinculada a las obras públicas con el PP. El otro socio fundador de Eficia, también con amplia experiencia en el negocio constructor e inmobiliario, es hermano de la actual directora general de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid, María José Piccio-Marchetti, que ocupa ese cargo en el gobierno de Ayuso desde junio de 2021.

El Consistorio presentó las conclusiones de este estudio, con el que se consideraba “la solución viable más rápida y económica” la ejecución de un túnel doble mediante muros pantalla, que tendría un coste de 565 millones de euros (y una duración máxima de 6 años de obras) frente a los 350 millones de la integración y los 1.570 millones (y 17-19 años) en los que el Ministerio de Fomento cifró un soterramiento con tuneladora. En un extenso comunicado, el Ministerio de Transportes rechazó este estudio por “falta de rigor técnico” y “sesgo político”.

Tras las últimas reuniones de la Sociedad Valladolid Alta Velocidad, Carnero anunció la intención de elaborar un segundo estudio sobre el soterramiento. El Ministerio de Transportes rechazó que fuera la SVAV quien se encargara de llevar a cabo este documento, por lo que el Consistorio ha iniciado el procedimiento para este segundo estudio.

15 Julio 2025, 08:15

El mundo como una pintura infinita:  la ‘pervivencia’ de este arte más allá del lienzo

La exposición ‘Nachleben. Todas las imágenes son pinturas posibles’ de Es Baluard Museu explora la pintura como un medio que, tras el paso de los siglos, ha dejado en el ser humano “la tendencia a ver el mundo en términos pictóricos”, según el director David Barro

'Paysage Miró': el gran proyecto que reunirá más de 100 obras del pintor que transformó la luz de Mallorca

Hay imágenes que son inmortales. Desde los bisontes dibujados en las cuevas de Altamira durante el paleolítico, la pintura ha traspasado toda frontera más allá de su propio lienzo. Toda una serie de símbolos viajan de aquí para allá hasta alcanzar la mirada de cualquiera en forma de pintura, pero también a través de una fotografía, una novela, un meme o una película. Escenas como las de La última cena de Leonardo da Vinci resucitan en el cine de Buñuel, donde el director cambió a un grupo de mendigos por los apóstoles. Más recientemente, el cineasta Christopher Nolan puso a los desesperados soldados de la película Dunkerque frente al mar, simulando una de las pinturas más reconocidas del alemán Caspar David Friedrich.

La pervivencia de las imágenes creadas a través de la pintura atraviesa una memoria común que ha inspirado, a lo largo del tiempo, a cineastas, fotógrafos, escritores, compositores y artesanos de la cultura.

Esa nueva vida para la pintura, que sigue presente en todas partes y de todas las maneras posibles, es la idea central de la exposición ‘Nachleben. Todas las imágenes son pinturas posibles’, recientemente inaugurada en Es Baluard Museu. Esta muestra colectiva es la segunda parte de una trilogía dedicada al carácter híbrido de la pintura y la complejidad de sus manifestaciones en la actualidad.

David Barro y Soad Houman en la presentación de la exposición que vincula la pintura con la fotografía.
David Barro y Soad Houman en la presentación de la exposición que vincula la pintura con la fotografía.

En este episodio, todo gira alrededor de las múltiples relaciones entre la pintura y la fotografía y en cómo esta última “ha recogido la tradición estructural y rítmica en cuanto a colores, figuras, patrones de luz y géneros temáticos”, explica David Barro, director del museo y comisario de la exposición junto a Soad Houman, cordinadora de registro y colección de Es Baluard Museu.

“La pintura es una manera de pensar y mirar lo que nos rodea. Han pasado muchos siglos, pero todavía tenemos la tendencia a ver el mundo en términos pictóricos”, expresa Barro, quien añade que “hay muchos cineastas imposibles de entender sin su relación con la pintura, como David Lynch o Michelangelo Antonioni. La contaminación de la pintura está en un montón de sitios y de ahí surge esta exposición, para hablar de su resurrección y entender el renovado estado vitamínico de la pintura”, añade el comisario.

La pintura es una manera de pensar y mirar lo que nos rodea. Han pasado muchos siglos, pero todavía tenemos la tendencia a ver el mundo en términos pictóricos

David Barro Director de Es Baluard

El vínculo entre pigmento e imágenes fijas es un tema de marcado interés y debate en la actualidad de los museos, tal y como se demuestra en la exposición Los impresionistas y la fotografía del Museo Thyssen de hace apenas cinco años o la muestra Capturing the Moment [Capturando el momento] de la Tate Modern de Londres en 2023, que revisaba esta cuestión a través del trabajo de unos cuarenta artistas modernos recordando que “la llegada de la fotografía cambió para siempre el rumbo de la pintura”. En el caso de Es Baluard Museu, la muestra se construye a través de 19 obras que provienen de la colección del museo, incluyendo adquisiciones recientes y piezas que provienen del depósito de la Fundación Barrié que todavía no habían sido exhibidas en Mallorca.

La exposición exhibe la obra de artistas como Ignasi Aballí, Marina Abramović, José Manuel Broto, Jean-Marc Bustamante, Toni Catany, Carlos Correia, Gil Heitor Cortesão, Susy Gómez, Pierre Gonnord, Miki Leal, Rita Magalhães, Tracey Moffatt, Perejaume, Tomás Pizá, Andrei Roiter, Simeón Saiz Ruiz, Alain Urrutia, Darío Villalba y Peter Zimmermann. A través de sus trabajos, la muestra señala cómo el cuadro pictórico consiguió extrapolarse al encuadre fotográfico y cómo la pintura se expresa más allá de la propia pintura.

El artista Alain Urrutia trabajando recientemente en su estudio.
El artista Alain Urrutia trabajando recientemente en su estudio.

En este sentido, Soad Houman explica que “esa reinterpretación del medio pictórico lo advertimos desde la particularidad de cada uno de los y las artistas incluidos como, por ejemplo, Toni Catany, Pierre Gonnord y Marina Abramović; los vínculos entre la pintura y otros medios como el cine o la televisión se hallan en las obras de Tracey Moffatt, Simeón Saiz Ruiz o Carlos Correia; mientras otros creadores lo hacen a la inversa, recurren a la fotografía para desarrollar la práctica pictórica como es el caso de André Roiter, Miki Leal o Tomás Pizá”.

Miki Leal, La obra maestra desconocida, 2009. Cortesía de Es Baluard Museu © de la obra, Miki Leal, VEGAP, Illes Balears, 2025.
Miki Leal, La obra maestra desconocida, 2009. Cortesía de Es Baluard Museu © de la obra, Miki Leal, VEGAP, Illes Balears, 2025.

Una pintura viviente contra las guerras

Un buen ejemplo de ello se encuentra en la obra The Family A de Marina Abramović. En 2006, la artista se trasladó al Sudeste Asiático para convivir junto a un chamán. Durante su estancia en Laos, la reconocida artista de la performance observó cómo los niños compraban armas de juguete durante la ceremonia de unos monjes budistas. Así comenzó Eight Lessons on Emptiness with a Happy End, un proyecto sobre la constante presencia de la violencia y la guerra, para el que preparó un vídeo protagonizado por niños vestidos con ropa militar donde mostraba diferentes fases de un conflicto bélico.

De esta pintura viviente sobre la guerra surgió más adelante una serie de fotografías en las que la creadora vuelve a aparecer junto a los niños que protagonizaron el vídeo. Una de estas imágenes es la que precisamente forma parte de la exposición y que muestra la composición típica de un retrato de familia, donde un niño armado y con uniforme de soldado se sienta sobre las piernas de Abramović. La obra, que alude a la prolongación de la pintura a través del vídeo y de la fotografía, denuncia a su vez las guerras y la violencia desde el museo.

Uno de los artistas cuya obra reúne pintura y fotografía es Alain Urrutia. Sus pinturas, cercanas al realismo que puede retratar una cámara de fotos, son en su mayoría en blanco y negro y le sirven para hablar de su memoria personal sin olvidar que forma parte de una memoria colectiva aún mayor. “Es posible pintar cualquier imagen, otra cosa es con qué motivo. La obra de esta exposición tiene ya quince años y aún me sigo viendo reflejado en esa búsqueda de la incomodidad a través de la pintura”, cuenta a elDiario.es.

Durante los últimos años, Urrutia ha rescatado marcos italianos de los años sesenta que ha rellenado con pinturas, como si fueran fotografías de otra época. Todas ellas inspiradas en el archivo fotográfico, tanto analógico como digital, que lleva alimentando desde sus inicios. Respecto a la relación de la pintura con la fotografía, indica que “es una herramienta útil que los grandes maestros ya utilizaban, como Johannes Vermeer; él pintaba con la cámara lúcida, proyectando sobre el lienzo lo que después se fijaba a través de la pintura”. “Más adelante, con la llegada de la fotografía, la pintura tuvo que replantearse y entonces llegaron las vanguardias”, añade.

Alain Urrutia, Incomodidad y otros tiempos, 2010.
Alain Urrutia, Incomodidad y otros tiempos, 2010.

El pintar como un gesto punk

La obra del pintor Tomás Pizá es una pieza de gran formato de reciente adquisición por parte del museo. Su cuadro, situado frente a una fotografía de Toni Catany, parece resaltar el punto de partida del artista. “Aunque lo veo de forma natural, es una parte siempre oculta de mi trabajo, pero yo puedo hacer estudios fotográficos de entre cincuenta y sesenta imágenes de un mismo objeto buscando su luz, que es lo que más me interesa”, comenta Pizá a elDiario.es.

La pintura que puede verse en la exposición forma parte de una serie de trabajos que nació durante su estancia en Londres, donde el artista estudió un máster de pintura. Inspirado por el escritor inglés Iain Sinclair y la psicogeografía -un término que sirve para explicar los efectos del ambiente geográfico y urbano en el comportamiento de las personas-, buscó espacios modificados o que iban a desaparecer hasta que encontró un jardín comunitario amenazado por su propia venta.

Tomás Pizá, There were parking lots now it’s a peaceful oasis, 2009.
Tomás Pizá, There were parking lots now it’s a peaceful oasis, 2009.

Pizá recuerda que el jardín encontró en el vecindario “una respuesta popular muy fuerte”, que lo ocupó con construcciones “para evitar que lo arrasaran y donde apareció una enorme muralla de hormigón que parecía el Muro de Berlín”, según el artista. Así, en aquella época se dedicó a pintar ese espacio urbano en transformación durante su último año y medio de existencia en el proyecto titulado Nothing but flowers, en homenaje a la canción del grupo británico de post-punk Talking Heads.

La pintura, en el caso de este artista, es el cuaderno de dibujo de un arquitecto que viaja y deambula por la urbe persiguiendo una luz que después detalla en trazos rápidos, urgentes y sin refinamiento para documentar todo aquello que las ciudades podrían perder. “La pintura es muy punk, es un medio de una precariedad bien entendida, la del Do It Yourself [Hazlo tú mismo]. De hecho, puedes pintar con tecnologías del Plestoiceno sin nada más que tus ideas, sin interlocutores ni laboratorios de imagen, solamente con unos botes de pintura y una superficie”, concluye el pintor.

La pintura es muy punk, es un medio de una precariedad bien entendida, la del Do It Yourself [Hazlo tú mismo]. De hecho, puedes pintar con tecnologías del Plestoiceno sin nada más que tus ideas

Tomás Pizá Pintor
La pintura de Tomás Pizá es el cuaderno de dibujo de un arquitecto que viaja y deambula por la ciudad. Cortesía del artista
La pintura de Tomás Pizá es el cuaderno de dibujo de un arquitecto que viaja y deambula por la ciudad. Cortesía del artista

Del mismo modo, la obra Sin título nº 94 de Susy Gómez refleja una imagen híbrida donde la fotografía, la pintura y la performance se cruzan para “huir de una etiqueta y crear un espacio interzonal con la voluntad de romper los límites conceptuales de los arquetipos masculino y femenino o el de la moda y el arte”, según expresa la creadora.

Su trabajo, que gira en torno a la autobiografía, incide en los cimientos de su propia infancia cuando recurre a las revistas de moda y las interviene, trayendo al presente y recordando los magazines que traían las clientas extranjeras al hotel de sus padres en Mallorca. “La pintura es un referente bidimensional que recorre toda la historia del arte y que nace de la impronta de una mano sangrante en una cueva”, concluye Gómez.

La pintura no es lo último en Tik Tok

Si las obras de arte de una exposición fuesen historias de Instagram, el visitante no duraría mucho más de un minuto en el museo. Sin embargo, ¿podría decirse que esa muestra ha sido realmente vista? En pleno auge de la pintura, en medio de un mundo saturado por imágenes infinitas en redes sociales, los pintores reivindican sus voces entre el ruido diario. ¿En qué medida ha cambiado la percepción humana de la imagen con el uso instantáneo de las plataformas digitales?

El artista Alain Urrutia cuenta que cuando vivía en Londres iba con sus amigos a ver exposiciones y en una mirada rápida creían haber visto todo. “Aquello era lo mismo que vemos hoy en día en las redes sociales, no nos parábamos a pensar en las imágenes”, recuerda el creador, quien incide en que “de manera inconsciente, cuantas más imágenes tenemos, menos las vemos. Para que eso no pase, trato de hacer cuadros muy pequeños para que los visitantes se tengan que acercar o muy grandes para que invadan su espacio”. A este respecto, Susy Gómez tiene una opinión similar: “La pintura tiene alma, sudoración, latidos y presencia, en las redes todo queda homogeneizado y deshumanizado”.

La pintura tiene alma, sudoración, latidos y presencia, en las redes todo queda homogeneizado y deshumanizado

Susy Gómez Artista

Desde el punto de vista del museo, el director de Es Baluard, David Barro, expresa que estos espacios culturales deben “invitar a una cierta pausa y a un paréntesis donde podamos repensar una imagen que no captamos inmediatamente, y ahí la pintura juega un papel diferente al de siglos atrás”. “Antes la pintura o la escultura tenían la capacidad de impresionar, pero ese papel hoy está en los espectáculos y la función del arte es otra mucho mayor”, añade. En cualquier caso, y sea como sea, la pintura siempre vuelve.

15 Julio 2025, 08:15

Las altas temperaturas vuelven a instalarse en Madrid y el alivio llegará el fin de semana

Las máximas podrían alcanzar los 38 grados en una nueva jornada de alerta amarilla

La Aemet espera un “repunte térmico” y activa avisos por calor en cinco comunidades

Tras un pequeño respiro de las temperaturas durante el fin de semana, desde este comienzo de semana se vuelve a instalar el calor en la Comunidad de Madrid, donde vuelve la alerta amarilla por máximas significativamente altas, según la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

La Aemet ha activado aviso amarillo en la Comunidad de Madrid por altas temperaturas tanto en área metropolitana, como Henares, Sur, Vegas y Oeste en las horas centrales del tercer martes del mes de julio.

Así, la jornada meteorológica del martes 15 de julio dejará cielos completamente despejados, con un viento que será predominantemente variable y flojo en general.

Temperaturas hacia los 40 grados miércoles y jueves

Durante el martes, las temperaturas máximas podrían llegar hasta los 38 grados, siendo la mayoría superior a los 36 y 34 en zonas de la Sierra, siendo el centro y sur de la comunidad de Madrid donde se alcanzarán los valores más altos.

En lo que se refiere a las temperaturas mínimas, se quedarán entorno a los 20 grados, oscilando entre los 18 y los 21, con los valores más altos en la capital y su entorno.

Hacia la semana, el miércoles y jueves se esperan los días de más calor en Madrid, cuando se podrían alcanzar los 40 grados de máxima en algunas zonas, y solo volviendo a un cierto respiro a partir del viernes, cuando se dará un ligero descenso que baje las máximas por debajo de 35 grados, y pudiendo llegar el domingo a descender en algunas zonas por debajo de los 30.

15 Julio 2025, 08:15

???? PODCAST | Odio en Torre Pacheco: del discurso a la “cacería"

Cuando la economía se sustenta sobre la explotación y la marginalidad. Cuando los delitos individuales son vengados con castigos colectivos. Cuando no hay un estallido, sino un plan, hablamos mucho de la chispa que salta y poco de la gasolina que lo inunda todo

La violencia de grupos de ultraderecha que estos días hemos visto en la localidad murciana de Torre Pacheco es una muestra del modus operandi de la extrema derecha: aprovechar un incidente de seguridad para organizar una guerra racial. Así fue también en los años 90 en los pueblos del sureste de Francia con el auge de Le Pen. Así ha sido en el norte de Inglaterra. Así fue en El Ejido en el año 2000. Así está siendo en Torre Pacheco: El detonante ha sido una agresión a un hombre de 68 años.

Álvaro García Sánchez, periodista de elDiario.es enviado a Torre Pacheco, nos resume sus sensaciones, lo que ha visto, lo que ha oído desde los disturbios del sábado por la noche. Además, con Elisa Reche, directora de elDiario.es en la Región de Murcia, explicamos de dónde viene toda esta violencia, el caldo de cultivo que partidos como Vox ha ido propiciando para que se produjeran altercados como los de Torre Pacheco.

***

¿Cómo escuchar 'Un tema Al día'?

▶ Si eres socio/a, puedes escuchar los nuevos capítulos del podcast cada noche en elDiario.es con unas horas de antelación respecto al resto de lectores. Recibirás el enlace en tu correo electrónico en el boletín del Adelanto de noticias.

▶ Si no eres socio/a, el episodio está disponible a primera hora de la mañana en cualquier aplicación que uses habitualmente. 

▶ Acuérdate de suscribirte al podcast 'Un tema al día' en tu app para que te lleguen automáticamente los nuevos capítulos. Es gratis.

▶ Tendrás disponibles también todas las entregas de 'Un tema Al día' en elDiario.es/aldia

15 Julio 2025, 08:15

Descubren en Perú una ciudadela de casi 4.000 años que fue clave en la civilización Caral

El nuevo enclave se suma al legado de una civilización reconocida como Patrimonio Mundial por la UNESCO

El hallazgo que reescribe la historia del mundo maya: aparece la tumba del primer rey de Caracol

La civilización Caral, una de las más antiguas del mundo, sigue revelando secretos fundamentales para entender el origen de las sociedades complejas en América. Recientemente han abierto al público de la ciudadela de Penico, un centro urbano y ceremonial que comenzó a excavarse en 2017 y que, según los arqueólogos, fue construido entre los años 1800 y 1500 a.C. en el valle de Supe, al norte de Lima. El enclave estuvo enterrado bajo colinas hasta que la investigación arqueológica confirmó que se trataba de un importante asentamiento de la civilización Caral.

Penico funcionó como un centro articulador entre diversas regiones del Perú antiguo. Ubicado a apenas 20 kilómetros del Pacífico y a unos 180 kilómetros de Lima, conectaba las rutas de intercambio entre la costa, los Andes y la Amazonía. Este rol de encrucijada cultural lo convirtió en un punto estratégico tanto para el comercio como para la organización social y política en una época en la que las primeras ciudades estaban emergiendo en distintos puntos del planeta.

Los hallazgos de los arqueólogos

Los trabajos de investigación y restauración han identificado hasta 18 estructuras, entre edificios monumentales, complejos residenciales y espacios comunales. El emplazamiento fue construido sobre una terraza geológica a 600 metros sobre el nivel del mar y en paralelo a un río, probablemente como estrategia de adaptación al entorno y prevención frente a inundaciones. Estas decisiones arquitectónicas revelan un conocimiento avanzado del territorio por parte de sus constructores.

Los investigadores creen que Penico puede aportar nuevas claves para entender el declive de la civilización Caral, que se desarrolló entre el 3000 y el 1800 a.C. y desapareció poco después de que este asentamiento fuera construido. Ruth Shady, arqueóloga al frente del proyecto cuya investigación se ha publicado en AFP, y una de las mayores expertas en Caral, sostiene que los indicios apuntan a un proceso de crisis climática que provocó sequías prolongadas y afectó a la producción agrícola, uno de los pilares de esta civilización.

Rituales en la apertura del enclave

Durante la ceremonia de apertura, celebrada el pasado sábado, se realizaron rituales ancestrales de agradecimiento a la Pachamama. Artistas locales tocaron pututus, trompetas tradicionales hechas con conchas marinas, y se ofrecieron productos agrícolas, hojas de coca y bebidas locales. El acto sirvió tanto para honrar la memoria cultural del lugar como para sensibilizar sobre su valor patrimonial.

El Ministerio de Cultura de Perú ha sido una de las instituciones clave en el proceso de excavación y conservación del sitio, que ha permanecido fuera del alcance del turismo durante casi una década. Ahora, con la nueva infraestructura en marcha y los accesos habilitados, Penico se suma a la lista de destinos arqueológicos visitables junto a la ciudad sagrada de Caral, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Destaca la cronología

Uno de los aspectos más llamativos del sitio es su cronología. Penico fue construido en la misma época que las primeras ciudades de Mesopotamia o del valle del Indo, lo que refuerza la idea de que la civilización Caral fue contemporánea a otras culturas originarias del urbanismo a nivel global. Lejos de ser una excepción, el caso peruano se inserta en un patrón más amplio de desarrollo de sociedades complejas a finales del cuarto milenio antes de nuestra era.

El equipo liderado por Shady espera que futuras investigaciones en Penico puedan arrojar luz sobre los factores que propiciaron tanto el ascenso como la caída de Caral. “Queremos entender cómo se formó esta civilización, cómo se expandió y por qué entró en crisis”, ha declarado la investigadora. A partir de ahora, los visitantes podrán recorrer el sitio y aproximarse a una historia que, pese a tener casi 4.000 años, sigue viva en el paisaje y en la memoria cultural del Perú.