Repetir apagado

1

Repetir uno

all

Repetir todo

14 Julio 2025, 08:15

Trump dice que enviará misiles Patriot a Ucrania, pero que los pagará Europa: "Será un negocio para nosotros"

El presidente de EEUU, que recibe este lunes al secretario general de la OTAN en la Casa Blanca, asegura que enviará los misiles defensivos porque Ucrania "necesita protegerse", y asegura que correrá a cuenta de la UE: "Putin ha sorprendido a mucha gente. Habla con amabilidad y luego bombardea a todo el mundo por la noche; es un problema y no me gusta".

La guerra civil en el MAGA por el caso Epstein fuerza a Trump a intervenir: “¿Qué está pasando con mis chicos y mis chicas?”

EEUU ha pasado de anunciar una congelación de los envíos de armas a Ucrania al envío de misiles Patriot. Eso sí, pero haciendo negocio con ello. El presidente de EEUU, Donald Trump, ha afirmado tras asistir a la final del Mundial de clubes en Nueva Jersey que reanudará el envío de los misiles antiaéreos: “Aún no he acordado la cantidad, pero van a recibir algunos porque necesitan protección”.

Y ha explicado cómo es la operación financiera: “Pero la Unión Europea lo está financiando. Nosotros no pagamos nada, pero los enviaremos. Será un negocio para nosotros, les enviaremos los Patriot, que necesitan desesperadamente”.

Sobre el presidente ruso, Vladímir Putin, que lleva comandando Rusia desde el año 2000 y decidió la invasión de Ucrania en febrero de 2022, ha dicho a continuación Trump, en un nuevo gesto de distanciamiento con quien hasta hace poco era su interlocutor internacional preferente: “Putin ha sorprendido a mucha gente. Habla con amabilidad y luego bombardea a todo el mundo por la noche; es un problema y no me gusta”.

El presidente de EEUU ha explicado que este lunes recibirá al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, después de haber asistido a la cumbre de la Alianza Atlántica en La Haya de hace tres semanas en la que se decidió gasta un 5% del PIB en defensa.

Según informa Axios, Trump anunciará este lunes un nuevo plan para armar a Ucrania con armas ofensivas, lo cual representaría un cambio relevante para el presidente de EEUU, quien hasta hace poco afirmaba que solo proporcionaría armas defensivas para evitar la escalada del conflicto. De acuerdo con las fuentes citadas por Axios, el plan puede incluir misiles de largo alcance que podrían alcanzar objetivos en territorio ruso, incluyendo Moscú.

“Mañana [por este lunes] tendré una reunión con el secretario general”, ha dicho Trump: “Pero, básicamente, les enviaremos varias piezas de material militar muy sofisticado, y nos pagarán el 100%. Así es como queremos hacerlo. No creo que Biden lo haya pedido nunca, pero [los europeos] deberían estar dispuestos a pagar más que nosotros. Así que, a medida que enviemos material, nos lo reembolsarán. Así debería haber sido hace mucho tiempo”.

A la pregunta de si va a anunciar sanciones contra Rusia este martes, ha contestado Trump: “Veremos qué pasa mañana, tenemos al secretario general de la OTAN y Europa ha anunciado sanciones. Pero estoy muy decepcionado con el presidente Putin, pensé que era alguien que hablaba en serio. Dice cosas maravillosas, pero luego tira bombas por la noche, y eso no nos gusta”.

Hace diez días, el Departamento de Defensa, en una decisión del secretario, Pete Hegseth, que no fue comunicada a la Casa Blanca, según informó la CNN, decidió congelar el envío de material militar fundamental para la defensa de Ucrania frente a los ataques rusos.

El Departamento de Defensa paralizó el envío de misiles Patriot, misiles guiados de precisión GMLRS, misiles para los aviones de combate F-16 como los Hellfire y munición Howitzer. Pero luego rectificó.

El portavoz del Pentágono, Sean Parnell, declaró: “Por orden del presidente Trump, el Departamento de Defensa está enviando armas defensivas adicionales a Ucrania para garantizar que los ucranianos puedan defenderse mientras trabajamos para lograr una paz duradera y asegurar el fin de las matanzas. Nuestro marco para que el presidente de EEUU evalúe los envíos militares en todo el mundo sigue vigente y es parte integral de nuestras prioridades de defensa de 'América Primero”.

14 Julio 2025, 08:15

Dacia Duster TCe 130 4x4: ahora con hibridación ligera y tracción total

La nueva generación del superventas, de aire más todoterreno, ya es íntegramente Eco e incluye esta versión microhíbrida con tracción a las cuatro ruedas

La evolución del Duster viene a sintetizar la que ha experimentado en general la marca Dacia desde que pasó a formar parte del grupo Renault. Los productos low cost de entonces han dejado paso a otros más alineados con los tiempos que corren, que siguen cumpliendo las expectativas de los clientes, a juzgar por la buena recepción que les dispensan, y -la peor parte del asunto- que ya no son tan baratos como eran, aunque la relación calidad-precio aún es de las más favorables del mercado.

Por tanto, el SUV mediano de Dacia, al que le ha nacido recientemente un hermano mayor, el Bigster, continúa siendo un coche sencillo en lo que a calidad, materiales y equipamiento se refiere, pero ya no proclama a los cuatro vientos ser de bajo coste. Un aspecto no menor de la progresión de la marca es que toda la gama del Duster cuenta con la etiqueta Eco de la DGT, al desaparecer la versión diésel e incorporarse nuevas formas de hibridación. Además, cumple ya con la futura normativa Euro 7.

Las opciones de motor disponibles son un tres cilindros de 100 caballos (Eco-G 100) que funciona indistintamente con gasolina o GLP, un híbrido de 140 CV ya presente en otros modelos de Dacia pero nuevo en el Duster y el ya conocido propulsor TCe 130, que ahora estrena sistema de hibridación ligera de 48 voltios y puede llevar tracción delantera o a las cuatro ruedas. Hemos probado en los últimos días esta última variante 4x4, equipada con cambio manual de seis velocidades.

Los voladizos cortos son un elemento distintivo de la nueva generación del Duster.
Los voladizos cortos son un elemento distintivo de la nueva generación del Duster.

Para subrayar que el modelo rumano sigue constituyendo una compra interesante para muchos basta echar un vistazo a una lista de precios que se antoja razonable a la vista del encarecimiento galopante de los coches en nuestro país. El EcoG-100 parte de 19.490 euros en el acabado Essential; el TCe 4x2 está a la venta a partir de 24.390 (1.700 euros más si elegimos el 4x4), y el Hybrid 140 se ofrece desde 26.290.

En términos de diseño, Dacia ha dado un golpe de timón con respecto al modelo (superventas) anterior para darle un aire más de todoterreno clásico, con una carrocería de voladizos cortos y ángulos característicos que ayudan a moverse por campo, especialmente en la versión 4x4, que dispone de 31º de ángulo de ataque, 36º de salida y una altura libre de 217 milímetros.

La longitud del coche se mantiene en los 4,34 metros, se reduce 3 centímetros la altura y la anchura queda más o menos como estaba. El maletero tiene distinta capacidad según la versión: 474, 358 o 348 litros, para las variantes 4x2, 4x4 y GLP, respectivamente. Solo como apunte, recordemos que el Bigster mide 4,57 m de largo, 23 cm más que nuestro protagonista.

Aunque se trate de un vehículo capaz de aventurarse por caminos de tierra y otras complicaciones, hay que tener presente que las puertas del Duster no llegan a cubrir la parte inferior de la carrocería, por lo que esa zona queda expuesta, se ensucia y puede mancharnos el pantalón al bajar del coche. Por lo demás, no hay en este modelo combinación posible de tracción total y cambio automático, que sería la ideal para conducir fuera de carretera cuando las cosas se complican.

Puesto de conducción y plazas delanteras del SUV de Dacia.
Puesto de conducción y plazas delanteras del SUV de Dacia.

En cuanto al motor TCe de 130 CV, nos ha parecido correcto para un vehículo que se acerca a la tonelada y media de peso. No se puede esperar de él una respuesta viva ni veloz (acelera de 0 a 100 km/h en 11 segundos), pero cumple con lo que cabe pedir a una cifra de potencia moderada y a una aerodinámica poco favorable al avance. El bloque en sí, tricilíndrico de 1.200 cc, resulta áspero y vibra y se escucha en el habitáculo más de lo deseable, pero a cambio es frugal en consumo.

Durante nuestro recorrido habitual de pruebas, el gasto medio de gasolina se ha situado en el entorno de los 6,5 litros/100 km, no demasiado lejos de los 6 litros homologados en ciclo combinado WLTP. Gracias a los 50 litros del depósito de combustible, cabe recorrer en autovía cerca de 800 km antes de vernos obligados a repostar.

El Duster mantiene bien la velocidad en autovía una vez lanzado. Además, los desarrollos del cambio manual no son demasiado largos, de modo que el coche responde con relativa fuerza al pisar el acelerador salvo que, circulando en sexta, dejemos caer en exceso el régimen de giro del motor y bajemos, digamos, de los 90 km/h. La maniobra típica que simula una maniobra de adelantamiento, el paso de 80 a 120 km/h, se completa en unos razonables 8 segundos.

Detalle del soporte para el móvil junto a la pantalla central.
Detalle del soporte para el móvil junto a la pantalla central.

Soluciones ingeniosas

La nueva generación del Duster ha traído consigo un puñado de recursos pensados para facilitar la vida del usuario. Entre ellos destaca un sistema bautizado YouClip que permite anclar en varios puntos del coche una serie de accesorios como el soporte para el móvil, un gancho o un conjunto formado por linterna, portabebidas y gancho. Son un total de cuatro gadgets en el acabado Essential y de seis en el resto de la gama, a los que se puede añadir como opción otros dos que se colocan en la parte posterior de los reposacabezas delanteros.

En el caso concreto de la linterna, muy aconsejable dado que la iluminación en el maletero es insuficiente, podemos sujetarla que un espacio habilitado en la cara interior del portón o bien en el lateral izquierdo del compartimento.

Por lo que respecta al soporte para el smartphone, resulta ideal para quienes se decanten por la versión más básica de las disponibles, la ya mencionada Essential, que carece de pantalla multimedia central, pero tal vez sea algo redundante en el resto de los modelos, que sí la llevan. Dicho esto, se trata de un accesorio sólido, que abraza bien el móvil y, como mínimo, nos permite llevarlo bien sujeto durante nuestros desplazamientos.

14 Julio 2025, 08:15

Deià, de refugio de Robert Graves a escaparate para turistas de lujo

El poeta británico convirtió el pequeño pueblo mallorquín de la Serra de Tramuntana en un epicentro artístico. Tras su muerte, aquel paraíso bohemio se transformó en un ejemplo de gentrificación y en la victoria aplastante del mercado sobre la cultura

Vida y muerte de Ramon Llull, el 'Doctor Illuminatus'

Deià, un pequeño pueblo encaramado en la Serra de Tramuntana mallorquina, se convirtió durante buena parte del siglo XX en un inesperado epicentro de creación artística. Poetas, pintores y músicos con hambre de libertad y belleza encontraron entre sus bancales de olivos, ásperas calas y sus cielos diáfanos un espacio donde la vida recuperaba un ritmo que en otros lugares se estaba perdiendo bajo el asfalto y la prisa.

Entre todos los forasteros que llegaron a Mallorca, uno marcó la diferencia: Robert Graves, el poeta británico que, en 1929, dijo “Adiós a todo aquello” —título de su autobiografía— y se refugió en este rincón mallorquín para reconstruir su vida y su obra. Pero la historia de Deià no es la de un paraíso inmutable. A lo largo del siglo XX estuvo a la vanguardia de muchas cosas, también de la gentrificación que más tarde se extendería por toda Mallorca.

Con la música como hilo conductor, Tomás Graves, el hijo pequeño del poeta, ha tejido en Afinando al alba (Libros del Kultrum, 2025) una crónica de la evolución social y emocional de España y Mallorca, donde Deià aparece como un microcosmos que anticipa la tensión entre la autenticidad y la turistificación, entre el arte como forma de vida y el mercado convertido en espectáculo.

Tomás, músico y escritor, concluye estas memorias —recién editadas en español— en el año 1992, evitando narrar lo que confiesa que “le da mucha pena”: haber sido testigo de la transformación de aquel Deià, que fue un laboratorio de libertad creativa, en un escenario donde la bohemia se convirtió en marca y las casas donde se imprimía poesía pasaron a ser objeto de especulación.

Grupo de artistas y amigos en el café Gelat de Deià, 4 de junio de 1935. De izquierda a derecha: Gordon Glover, un desconocido con sombrero, Laura Riding, Honor Wyatt, Mary Philips, Karl Goldschmidt y Robert Graves (a la derecha).
Grupo de artistas y amigos en el café Gelat de Deià, 4 de junio de 1935. De izquierda a derecha: Gordon Glover, un desconocido con sombrero, Laura Riding, Honor Wyatt, Mary Philips, Karl Goldschmidt y Robert Graves (a la derecha).

La especulación inmobiliaria, la escalada infinita de precios y el turismo de lujo se intensificaron con la llegada del hotel La Residencia, que para muchos marcó un antes y un después en la historia del pueblo. “Creo que hay tres etapas en el siglo XX en Deià: antes de la guerra, después de la guerra y después de La Residencia”, resume a elDiario.es Tomás Graves, condensando en una frase el impacto de aquel cambio.

Los años noventa fueron vaciando de artistas el pueblo, reemplazando la autenticidad por el escaparate, los pintores por las galerías y las musas por modelos de revista. “La especulación sustituyó a la autenticidad y le robó al pueblo su alma bohemia”, lamenta Graves. Las fiestas con bongos, vino local y marihuana dieron paso a cócteles caros y al consumo de cocaína entre ricos y celebridades que llegaban en grandes yates, alterando para siempre la calma de Deià.

Muchos sitúan el inicio del fin del Deià bohemio en la apertura de La Residencia. Robert Graves no llegó a ver el deterioro que se produciría poco después, cuando el mercado ganó la partida

La forja del Deià artístico

Robert Graves llegó a Deià con la determinación de reconstruir su vida y su poesía tras el trauma de la Primera Guerra Mundial y el asfixiante clima social de Inglaterra. “La expansión de la técnica y las máquinas tras la guerra le agobiaba”, explica su hijo Tomás, señalando cómo su padre, un poeta celta de alma libre, necesitaba un lugar donde el tiempo se rigiera por las estaciones y no por el reloj.

Le acompañaba Laura Riding, poeta estadounidense, con quien mantenía una intensa relación creativa y personal. Ambos buscaban un lugar asequible y apartado. Fue un amigo pintor alemán de retratos rápidos quien les dijo que en Deià, un pequeño pueblo de Mallorca, “el pescado costaba cinco céntimos y la emigración había dejado muchas casas vacías”. Además, allí ya existía una pequeña colonia de artistas como los catalanes de Llucalcari: Joan Junyer, Sebastià Junyent, Mir, Rossinyol… y los locales estaban acostumbrados a convivir con bohemios. El pueblo, tras el paso del Archiduque Luis Salvador y la memoria lejana de Ramon Llull, había aprendido a recibir a “gente rara” sin escándalo.

Fue entonces cuando Graves comenzó a construir Ca n’Alluny, “la casa lejana” que se convertiría en su hogar permanente y en el epicentro de su producción literaria. Hoy es un museo, dirigido por William Graves, otro de los hijos del poeta. Allí escribiría buena parte de sus poemas, ensayos y novelas históricas, más de cien títulos en total. En aquellos primeros años en Deià, la sencillez y el contacto con la naturaleza permitieron a Graves recuperar la disciplina creativa y el pulso vital que la guerra de trincheras había cercenado.

Rodaje de Deadfall en Mallorca. Varios extras en la escena del baile de disfraces eran artistas de Deià. El actor Michael Caine (izquierda) junto a Robert Graves, disfrazado de mago. A la derecha, otro miembro del equipo de rodaje. Daba la casualidad de que Graves y Caine sirvieron en el mismo regimiento del Ejército Británico.
Rodaje de Deadfall en Mallorca. Varios extras en la escena del baile de disfraces eran artistas de Deià. El actor Michael Caine (izquierda) junto a Robert Graves, disfrazado de mago. A la derecha, otro miembro del equipo de rodaje. Daba la casualidad de que Graves y Caine sirvieron en el mismo regimiento del Ejército Británico.

Robert Graves germinó la semilla de un Deià artístico y libre, un oasis libertario y un refugio de creadores que aspiraban a una vida más simple y fértil, donde la poesía y el arte podían germinar al ritmo de las estaciones y de los influjos de la luna, lejos de las presiones de la modernidad y de la lógica industrial que él había decidido dejar atrás.

Los años treinta fueron el prólogo de lo que Deià llegaría a ser más tarde, “una pequeña república de la libertad creativa”. Con Robert Graves como polo de atracción, comenzaron a llegar al pueblo cada vez más artistas, escritores y músicos en busca de un lugar donde la vida se fundiera con la creación. En Ca N'alluny, Graves no solo escribía, también tejía redes de amistad y complicidad artística que convirtieron a Deià en un refugio sin igual en el Mediterráneo.

La historia de Deià no es la de un paraíso inmutable. A lo largo del siglo XX estuvo a la vanguardia de muchas cosas, también de la gentrificación que más tarde se extendería por toda Mallorca

Las fiestas que se organizaban en el pueblo reflejaban esta atmósfera. Laura Riding, pareja de Graves en ese momento, ponía discos de Louis Armstrong, después un grupo local tocaba en vivo y la gente bailaba “agarrados”, algo excepcional en la Mallorca de la época. Deià comenzaba a llenarse las noches del sábado de jóvenes de otros pueblos atraídos por esa libertad de costumbres que ya anticipaba el espíritu contracultural que años más tarde inundaría el lugar.

Graves propuso crear en Deià una comunidad artística y una universidad libre como alternativa al turismo incipiente, que ya generaba desconfianza entre los creadores. La idea naufragó cuando un temporal destruyó la carretera que conectaba el pueblo con la cala, un proyecto que Graves había financiado con los derechos de autor de Yo, Claudio.

Robert Graves y Joshua Podro en Deià. Podro fue coautor junto Graves de The Nazareen Gospel Restored (1953)
Robert Graves y Joshua Podro en Deià. Podro fue coautor junto Graves de The Nazareen Gospel Restored (1953)

La interrupción de la guerra

En 1936, con el estallido de la Guerra Civil española, el ambiente de libertad y apertura que se respiraba en el pueblo se transformó en sospecha y peligro. Solo una familia extranjera, la del pintor Gites, resistió los años de la contienda encerrada en su casa. Las autoridades no le dejaban pintar paisajes por temor a que pudiera facilitar información para un desembarco del enemigo.

Robert Graves y Laura Riding se vieron obligados a abandonar la isla. Un barco de la Royal Navy evacuó a los británicos de Mallorca. Graves convenció al capitán para que permitiera subir a Karl Gay, un amigo alemán y judío. Fue un gesto que probablemente le salvó la vida, ya que de regresar a Alemania habría terminado en un campo de concentración.

Tras abandonar Mallorca, Graves y Riding pasaron un tiempo en Francia, pero la Segunda Guerra Mundial los obligó a cruzar el Atlántico. Fue en Estados Unidos donde Graves conoció a Beryl, esposa inglesa de su colaborador Alan Hodge, quien se convertiría en su compañera definitiva. En esta travesía por el desierto, lejos de Mallorca, escribió su libro más influyente, La Diosa Blanca (1948), en cuya inspiración celta también se palpa la mitología mediterránea de su añorada Deià.

Con Beryl tuvo tres hijos y, tras la contienda, sintió la llamada de la isla que había dejado atrás. En 1946, Graves regresó a Mallorca con su nueva mujer, universitaria de ideas izquierdistas, quien le siguió con sus tres hijos. Ocho años después nacería su hijo Tomás, quien ahora es memoria viva de aquel Deià irrepetible.

Portadas de primeras ediciones de algunas de las obras más conocidas de Robert Graves, muchas de ellas escritas en Deià.
Portadas de primeras ediciones de algunas de las obras más conocidas de Robert Graves, muchas de ellas escritas en Deià.

En Deià, Robert Graves encontró un lugar donde escribir, amar y vivir en plenitud. Pero la especulación inmobiliaria y el turismo de élite cambiaron para siempre el latido del idílico pueblo

El apogeo en los años 50 y 60

El regreso de Graves marcó el primer paso hacia el renacer de Deià como enclave creativo. Los años de posguerra, con Europa recomponiéndose, fueron el preludio de un nuevo auge artístico en la década de los cincuenta, cuando aquella Mallorca rural y barata se convirtió en un imán para artistas de todo el mundo que buscaban vivir con poco, divertirse y crear. Deià se transformó de nuevo en un refugio para pintores, músicos, poetas y fotógrafos que compartían mesa, sueños y fiestas, en un lugar donde la vida y el arte podían fundirse a precios razonables.

En esos años, el pueblo recibió primero a los beatniks y más tarde a los hippies, quienes encontraron en Deià un espíritu de contestación y búsqueda espiritual similar al que había motivado a Robert Graves a establecerse allí décadas antes. “En los 60 ocurrió algo que Graves ya había vivido en los 20: una reacción a la guerra y al materialismo que provocó la búsqueda de algo más espiritual”, señala Tomás Graves, conectando la contracultura con la filosofía vital de su padre. En esa época, Robert se convirtió en el patriarca de Deià como antes lo habían sido el Archiduque Luis Salvador y Ramon Llull. “En los años 50 empezaron a afincarse grandes figuras en Deià, entre ellos George Sheridan y William Waldren… Luego el pintor Mati Klarwein llegó también en el 57 o 58… Había un ambiente de libertad, un ambiente social muy relajado y abierto, había muchas fiestas”, añade Tomás.

Se organizaban celebraciones improvisadas en la cala, en Ca n'Alluny o en las casas que los artistas cuidaban a cambio de un techo. “Las viviendas eran baratísimas… muchas estaban vacías y se deterioraban si no las habitabas. Ahí entraban los poetas y los pintores bohemios que podían jactarse de sufrir por su arte al tiempo que disfrutaban intensamente de la vida”, explica Tomás. También llegaron los músicos. “Robert Wyatt trajo un amigo suyo que era Kevin Ayers, y este trajo a Daevid Allen… llegaron a formar un grupo que se llamaba Soft Machine… el núcleo se fraguó aquí en Deià”, relata.

Robert Graves junto a Camilo José Cela en 1968, el día en que Deià nombró hijo adoptivo al poeta inglés.
Robert Graves junto a Camilo José Cela en 1968, el día en que Deià nombró hijo adoptivo al poeta inglés.

Serafine Klarwein, hija de Mati Klarwein –conocido como “el pintor anónimo más famoso del mundo” y autor, entre otras obras, del cuadro que usó Santana como portada de su álbum Abraxas–, lo recuerda así para elDiario.es: “Tú entrabas en una casa y alguien estaba pintando y te decía: 'Ah, pues pinta ahí'. O ibas a otra casa y había música, en otra preparaban una obra de teatro… todo era participativo. Era una auténtica comunidad de artistas”.

Durante esta etapa, Graves y su familia fueron un referente para la comunidad, mostrando respeto por quienes trabajaban con dedicación y observando con distancia a quienes solo buscaban diversión. El ambiente de Deià combinaba libertad con disciplina creativa. Robert Graves mantenía un ritmo estricto: escribía hasta el mediodía, luego nadaba en la cala y regresaba a su estudio para continuar con su producción literaria. Algo similar ocurría con Mati Klarwein, que pese a alargar las fiestas hasta las cinco de la mañana, cada día se levantaba a las ocho, pintaba de nueve a una sin faltar, dormía una gran siesta y retomaba los pinceles antes de la siguiente celebración.

Como describe Tomás, Deià era una “olla” en la que todo resonaba y nada pasaba desapercibido, pero el respeto por el arte era un valor compartido. Los años 50 y 60 supusieron el apogeo artístico de Deià. En sus calles se cruzaban pintores que habían expuesto en París, músicos que grababan en Londres y escritores americanos que buscaban inspiración junto al mar. Todo esto ocurría en un espacio muy pequeño, con una sola carretera de entrada y otra de salida. Un microcosmos, aislado y, a la vez, conectado con el mundo.

El escritorio de Robert Graves en Ca n’Alluny, conservado con sus objetos personales y útiles de escritura
El escritorio de Robert Graves en Ca n’Alluny, conservado con sus objetos personales y útiles de escritura

La llegada de la decadencia

Robert Graves murió el 7 de diciembre de 1985 y está enterrado en el hermoso cementerio de Deià, bajo un gran ciprés. Se ahorró el disgusto de presenciar el deterioro que se produciría poco después en su pueblo adoptivo. La idílica “república artística” de Deià comenzó a resquebrajarse con la llegada del turismo de masas y la especulación inmobiliaria de las décadas de 1980 y 1990. Lo que había sido un enclave de artistas y buscadores de libertad se fue transformando, poco a poco, en un escaparate para turistas de alto poder adquisitivo y en un destino para famosos en el que la población local, que ya lo había visto todo, les dejaba en paz.

Tumba de Robert Graves en el cementerio de Deià, bajo un ciprés y rodeada de flores, con la sencilla inscripción “Poeta”.
Tumba de Robert Graves en el cementerio de Deià, bajo un ciprés y rodeada de flores, con la sencilla inscripción “Poeta”.

Muchos sitúan el punto de inflexión en la apertura de “La Residencia”, el lujoso hotel que se instaló en el pueblo sobre terrenos que habían formado parte de Son Canals. Lo que para algunos supuso un paso hacia la modernidad y la proyección internacional de Deià, para otros significó el inicio del fin del espíritu bohemio que había caracterizado al pueblo durante décadas. Otros apuntan, en cambio, a “las ambiciones de un alcalde constructor que quería pulir un poco la imagen de hippies sucios y lo que hizo fue acabar fastidiándolo todo”. Los beatniks y hippies que habían envejecido en el pueblo asistieron al cambio con resignación, mientras otros se marcharon. Las fiestas en la cala y las jam sessions improvisadas dieron paso a cócteles caros y cocaína a ritmo de DJ's.

Graves pasó sus últimos años recluido en Ca n’Alluny, rodeado de familia, amigos y la luz de Deià. El cementerio de Deià, con vistas al mar y un gran ciprés, guarda la tumba sencilla del poeta

El contacto genuino entre artistas y vecinos se diluyó. “Pasamos de una vida en dos dimensiones a tres dimensiones”, recuerda Tomás Graves, refiriéndose a la transformación de un pueblo donde los estudios de los artistas se convirtieron en inmobiliarias y las casas antes habitadas por poetas lunáticos pasaron a ser residencias de lujo a precios inverosímiles. “Cuando Deià pasó de ser el pueblo más barato de las islas al más caro, se convirtió en un cementerio de elefantes”. Serafine Klarwein es más contundente: “Ahora veo Deià como un cadáver. Los ricos son como buitres que sobrevuelan el cuerpo muerto. Y los turistas son las moscas que se podan sobre lo que queda de él”.

14 Julio 2025, 08:15

La Aemet advierte de una semana de calor intenso con máximas por encima de los 40 grados

El aumento de las temperaturas estará motivado por la llegada de una masa de aire muy cálido sobre la Península

El calor que te impide dormir cada vez llega antes: España ha batido su récord de noches tropicales antes de julio

Después de unas jornadas más suaves, el calor intenso volverá durante esta semana a nuestro país, según la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). El aumento de las temperaturas estará motivado por la llegada de una masa de aire muy cálido sobre la Península, que dejará 40 grados o más en el centro y mitad sur.

La estabilidad y el intenso calor durarán al menos hasta el viernes, apunta la Aemet. A partir de ese día podría refrescar de nuevo, salvo en el Mediterráneo y Baleares, donde las temperaturas seguirán siendo altas, añade.

De momento para este lunes, bajarán las máximas en el entorno cantábrico, alto Ebro, Valencia y en puntos de Alborán, aumentando en Canarias, vertiente atlántica y extremo nordeste peninsular. En el resto, no se esperan cambios. Se espera superar los 36 grados en amplias zonas del centro y mitad sur peninsular e incluso los 38 en áreas de Andalucía.

La Aemet ha activado avisos para hoy por altas temperaturas: Andalucía, Castilla-La Mancha y Comunidad de Madrid. De cara a mañana, se extenderán a más comunidades autónomas, según recoge la agencia en su página web.

Las mínimas tenderán a aumentar, exceptuando en Galicia con descensos y en el resto del cuadrante noroeste y en los archipiélagos sin cambios. No bajarán de los 20-22 grados en el Mediterráneo y Guadalquivir, donde volverá a vivir una noche tropical.

Algunas lluvias en el cantábrico

Se mantendrá una situación de estabilidad en la Península y Baleares, con predominio de cielos poco nubosos o despejados. No obstante, la Aemet señala que el paso de un frente en el extremo norte peninsular dejará cielos nubosos o cubiertos, con probables precipitaciones débiles y dispersas en el área cantábrica y una tendencia a abrirse cada vez más claros por el noroeste.

Además, se darán intervalos de nubes bajas matinales en el Ebro y regiones del este, así como nubosidad de tipo medio y alto en el sureste y Baleares, con posibilidad de alguna tormenta ocasional, aunque con tendencia a despejar. Por la tarde se desarrollará nubosidad de evolución en el tercio este y en montañas de la mitad norte, con posibilidad de algún chubasco ocasional en la Ibérica y Pirineos.

14 Julio 2025, 08:15

???? PODCAST | Giorgia Meloni: análisis de un discurso que enamora

Ideas antiguas expresadas con palabras nuevas. Una doctrina supremacista disfrazada de humanismo. Valores universales y revisionismo histórico para fijar una idea de pueblo en el que la izquierda y el inmigrante son el enemigo

En los últimos días se ha hecho viral un vídeo de un discurso pronunciado hace ya varios meses por Giorgia Meloni en el que ensalza las raíces grecorromanas y judeocristianas de lo que ella considera la civilización occidental. El escritor Arturo Perez Reverte contribuyó a ese éxito difundiéndolo en sus redes sociales y alabando su contenido. Los argumentos de la primera ministra italiana parecen estar llenos de conceptos positivos, y sin embargo, no son diferentes a los que proclaman otros líderes de la ultraderecha, como Santiago Abascal; y que copia la derecha, como Díaz Ayuso y el propio Núñez Feijóo.

Con Iñigo Sáenz de Ugarte, subdirector de elDiario.es, decodificamos punto por punto un discurso que ha seducido a tanta gente a pesar de contener una síntesis del ideario fascista.

***

¿Cómo escuchar 'Un tema Al día'?

▶ Si eres socio/a, puedes escuchar los nuevos capítulos del podcast cada noche en elDiario.es con unas horas de antelación respecto al resto de lectores. Recibirás el enlace en tu correo electrónico en el boletín del Adelanto de noticias.

▶ Si no eres socio/a, el episodio está disponible a primera hora de la mañana en cualquier aplicación que uses habitualmente. 

▶ Acuérdate de suscribirte al podcast 'Un tema al día' en tu app para que te lleguen automáticamente los nuevos capítulos. Es gratis.

▶ Tendrás disponibles también todas las entregas de 'Un tema Al día' en elDiario.es/aldia

14 Julio 2025, 08:15
La dimisión de Rafel Pérez se produjo después de que saliese a la luz la campaña orquestada por la 'fontanera' del PSOE Leire Díez contra la unidad de la Guardia Civil encargada de investigar la corrupción Leer
14 Julio 2025, 08:15
Von der Leyen mantiene la esperanza de llegar a un acuerdo antes del 1 de agosto y congela los aranceles que entraban hoy en vigor. La realidad, sin embargo, es que se antoja muy improbable alcanzar un pacto Leer
14 Julio 2025, 08:15
El último encierro de San Fermín corre a cargo de Miura, una de las ganaderías más famosas y legendarias Leer
14 Julio 2025, 08:15
La prima sobre la cotización o las intenciones de los directivos serán algunos de los aspectos a valorar. Los analistas revisan al alza el precio de Sabadell Leer
14 Julio 2025, 08:15
El insecticida destaca por su acción inmediata y sirve contra la avispa común, la avispa asiática o velutina y los avispones
14 Julio 2025, 08:15
No te vayas de vacaciones sin echar antes un vistazo a esta selección de descuentos sobresalientes, con envío gratuito y rápido, que hemos preparado para ti
14 Julio 2025, 08:15
Su formato en gel facilita la dosificación y proporciona un efecto prolongado
14 Julio 2025, 08:15
Los animales de esta ganadería, con 175 años de historia, han protagonizado 57 jornadas en las celebraciones navarras
14 Julio 2025, 08:15
El suceso ha ocurrido la tarde del domingo, a causa de un accidente de tráfico en el kilómetro 8 de la carretera M-631
13 Julio 2025, 18:15

Heridos cuatro ertzainas en Ordizia tras ser agredidos por varias personas, una de ellas detenida

El sindicato Esan ha mostrado su "apoyo incondicional" a los ertzainas agredidos esta noche en Ordizia (Gipuzkoa) y ha exigido al Gobierno vasco medios actualizados y "taser ya"

¿Qué hacer ante una agresión machista o de odio? Bilbao forma a hosteleros, vecinos y comparsas para Aste Nagusia

Un total de cuatro ertzainas han resultado heridos este domingo en Ordizia (Gipuzkoa), de los que dos permanecen ingresados en el hospital, tras un incidente protagonizado por varias personas que han arremetido contra las patrullas policiales cuando acudían a una pelea. Un hombre ha sido detenido por atentado a agentes de la autoridad y lesiones, y se trata de identificar al resto de implicados, según ha informado el Departamento de Seguridad.

Los hechos han comenzado sobre las 00.18 horas de este domingo, cuando varias patrullas de la Ertzaintza han acudido al aviso de una pelea entre varias personas en la calle Araba del municipio de Ordizia.

A su llegada, una primera patrulla ha observado a tres hombres, que han iniciado una huida calle arriba, siendo seguidos por el recurso policial. En ese momento, varias personas más, supuestamente familiares de los primeros, han comenzado a increpar y a dificultar el trabajo de los ertzainas, que se han incorporado para atajar el incidente. Seguridad ha señalado que la actitud violenta de las personas ha aumentado la tensión en el lugar y uno de los hombres, especialmente agresivo, ha golpeado por detrás con el puño a un ertzaina, que ha caído al suelo seminconsciente.

El agresor ha sido detenido por un delito de atentado a la autoridad y lesiones, mientras las personas que le apoyaban acometían contra los recursos policiales, que han hecho uso de sus elementos de defensa para repeler las agresiones.

Patrullas de las comisarías de Deba Urola y Hernani han llegado en apoyo y la situación se ha calmado. Como consecuencia del incidente, cuatro ertzainas han resultado heridos. El primer agente agredido por el detenido presenta lesiones en el pómulo y una fractura de clavícula. Otro agente tenía el codo dislocado y ambos han sido evacuados al Hospital de Zumarraga. El primero va a ser trasladado al Hospital de Cruces, mientras que otros dos ertzainas han sido atendidos en la Mutua.

La Ertzaintza trabaja en la investigación de los hechos sucedidos y trata de identificar al resto de personas implicadas en las agresiones. Durante los incidentes, los agentes han activado las cámaras personales “bodycam”, cuyas imágenes podrán ayudar en el esclarecimiento de lo ocurrido. El detenido, un hombre con numerosos antecedentes policiales, se encuentra en dependencias policiales hasta que sea puesto a disposición judicial.

El sindicato Esan ha mostrado su “apoyo incondicional” a los ertzainas agredidos esta noche en Ordizia (Gipuzkoa) y ha exigido al Gobierno vasco medios actualizados y “taser ya”. En un comunicado, se ha referido, de esta manera, a lo ocurrido en esta localidad donde cuatro ertzainas han resultado heridos tras ser agredidos por varias personas cuando acudían al aviso por una pelea. Dos de ellos permanecen ingresados en un hospital y hay una persona detenida por estos hechos.

Esan ha lamentado que los agentes hayan sido “víctimas de una brutal agresión en el ejercicio de sus funciones” y cree que lo ocurrido esta noche en Ordizia es “intolerable y evidencia, de nuevo, la grave falta de medios materiales y apoyo político real con la que trabajan los agentes en Euskadi”.

“Basta de ficciones: exigimos medios materiales actualizados”, ha exigido. Esan ha denunciado “con firmeza” la actitud del Gobierno vasco, que sigue abordando el escenario criminológico actual como si se viviera “en un mundo de unicornios y arcoíris, ajeno a la realidad violenta que los agentes enfrentan a diario”.

A su juicio, la falta de actualización de los recursos materiales y operativos y la negativa a incorporar “herramientas imprescindibles” como el dispositivo Taser, “deja a los ertzainas en una posición de total indefensión”. “Si quienes nos gobiernan consideran que no hace falta más protección, que sean ellos quienes acudan a intervenir en incidentes como el de esta madrugada”, ha indicado.

Esan ha señalado que sus exigencias son la incorporación inmediata del Taser como dotación estándar para unidades operativas, la actualización de los medios materiales acorde al nivel de violencia que sufren los agentes y una “revisión urgente del modelo policial y de los protocolos de actuación frente a agresiones múltiples y espontáneas”. “Desde Esan no vamos a permitir que se siga ignorando la realidad. Si los agentes no están protegidos, la seguridad ciudadana está en riesgo”, ha concluido.

13 Julio 2025, 18:15

La tejedora que humilló a una diosa y acabó condenada a ser araña para siempre

Mito - Mientras Atenea hiló escenas que glorificaban el poder olímpico, Aracne expuso los abusos y engaños de las divinidades con una precisión técnica inapelable que provocó la furia inmediata de su rival

Este es el mito griego que explica el origen de la primavera y el cambio de estación

A los dioses griegos no se les desafiaba. Ni en combate, ni en palabra, ni en arte. Todo el mundo sabía que poner a prueba su supremacía era provocar su orgullo, y que ninguna muestra de talento, fuerza o razón bastaba para librarse de las consecuencias. Desobedecerlos traía problemas. Superarlos, todavía más. En ese contexto, hubo una mortal que no solo los retó, sino que se atrevió a ganarles en su propio terreno.

Una joven sin cuna divina que logró destacar entre criaturas inmortales

El mito de Aracne se ha transmitido desde hace siglos como advertencia para quienes confunden el talento con la soberbia. Según las Metamorfosis de Ovidio, esta joven originaria de Lidia destacaba por su habilidad al telar, hasta el punto de que incluso las ninfas acudían a ver sus tejidos.

No se trataba de una artesana más, sino de alguien que, sin linaje divino ni protección olímpica, había alcanzado una maestría que desafiaba las jerarquías establecidas. Fue entonces cuando proclamó que nadie tejía mejor que ella, ni siquiera Atenea.

Atenea no toleró la osadía de Aracne y, tras destruir su obra, la golpeó y la transformó en araña
Atenea no toleró la osadía de Aracne y, tras destruir su obra, la golpeó y la transformó en araña

Ovidio relata que, al conocer sus palabras, la diosa decidió intervenir. Primero se disfrazó de anciana y le advirtió que se arrepintiera. Tras recibir la negativa, abandonó su disfraz y se reveló ante Aracne, que aceptó el reto sin retroceder. Las dos prepararon sus telares y tejieron cada una una obra monumental.

El castigo llegó como una metamorfosis que eliminó tanto el cuerpo como el prestigio

Mientras Atenea representaba en su tapiz escenas que glorificaban a los dioses y sus castigos a los insolentes, Aracne bordaba historias en las que las divinidades engañaban, humillaban o dañaban a los humanos por mero capricho. Ambos tejidos estaban ejecutados con una técnica impecable. Ninguno tenía errores. Pero el contenido de la obra de Aracne enfureció a la diosa.

El texto latino recoge que, tras ver el tapiz completo, Atenea no solo lo destruyó, sino que golpeó a la tejedora con una rueca y la cubrió con una sustancia que alteró por completo su cuerpo. En sus palabras, según la traducción incluida en la edición de Cátedra, la diosa declaró: “Vive, sí, pero cuelga, maldita, y, para que este castigo te quede como escarmiento, lo mismo se te impondrá a ti y a tus descendientes”.

Aracne se transformó en una suerte de araña por ser insolente
Aracne se transformó en una suerte de araña por ser insolente

Ovidio describe que, tras el contacto con esa sustancia, el cuerpo de Aracne se encogió, perdió la forma humana y adoptó la apariencia que hoy asociamos con las arañas. Desde entonces, su destino y el de su linaje quedó vinculado al acto de tejer, aunque ya no como arte sino como función perpetua. Ese castigo no era solo físico. Implicaba también el desprestigio del talento que la había llevado hasta allí.

Otros relatos cambiaron la condena por un acto de compasión, pero nunca la transformación

Existen otras versiones del mito, algunas con matices muy distintos. En una de ellas, también narrada en textos helenísticos posteriores, la diosa acepta la derrota y no actúa por venganza. Aracne, incapaz de soportar la vergüenza por haber derrotado a una divinidad, intenta quitarse la vida. Atenea interviene y la transforma en araña como forma de perdón, no de condena.

En otra variante, ambas acuerdan de antemano que quien pierda no podrá volver a usar huso ni telar. Como Aracne incumple la condición, se transforma para seguir tejiendo sin romper su palabra.

Aunque los detalles varían, todas las versiones coinciden en una cosa: desafiar a los dioses era una temeridad que podía cambiarlo todo. Y en el caso de Aracne, ese gesto la convirtió en una figura inolvidable del imaginario griego, símbolo de la delgada línea entre el genio y la insolencia.

13 Julio 2025, 18:15

El día en que César arrasó en Zela y escribió tres palabras que marcaron la historia:  "Veni, vidi, vici"

Frase célebre - Pese al empuje inicial del ejército de Farnaces, la experiencia de los veteranos permitió a los romanos recuperar el terreno perdido y convertir la resistencia en un contraataque que acabó con una huida caótica y numerosas bajas entre los pónticos

La brutal derrota en Hispania que rompió el orgullo romano y su calendario

La velocidad era su mejor aliada. En menos de una semana, todo un levantamiento armado desapareció del mapa sin que hiciera falta una segunda batalla. Apenas cinco días después de entrar en territorio enemigo, el conflicto había terminado y la resistencia se había disuelto sin dejar más rastro que los cuerpos desperdigados por la pendiente. Así terminó la ofensiva de Farnaces II contra Roma, con Julio César resumiéndolo todo en tres palabras: “Veni, vidi, vici”.

La ciudad de Zela, en el centro de Anatolia, era mucho más que un punto en los mapas. Situada sobre un promontorio natural que dominaba una extensa llanura agrícola, había sido codiciada por reyes persas, caudillos pónticos y generales romanos. Según escribió Estrabón, ya existía una fortaleza allí en tiempos de Semíramis, y su control garantizaba el acceso directo a Galacia, Capadocia y el corazón del antiguo reino del Ponto. Por eso Mitrídates VI la convirtió en uno de sus bastiones más importantes al comienzo de las guerras contra Roma.

Farnaces II quiso repetir la humillación sufrida por Roma décadas antes en el mismo lugar

La batalla más humillante para los romanos en aquella región se produjo en el año 67 a. C., cuando el comandante Triario intentó defender Zela sin esperar refuerzos. La derrota fue tal que los romanos evitaron documentarla con demasiados detalles. Décadas después, su hijo político, Farnaces II, quiso emular aquella hazaña. Lo hizo aprovechando el caos provocado por la guerra civil entre César y Pompeyo, cuando Asia Menor quedó sin protección militar efectiva.

Con los principales ejércitos enfrentados en Grecia y Egipto, el rey del Bósforo comenzó a recuperar territorios antiguos del Ponto con apenas resistencia. Según cuenta Dion Casio en su Historia Romana, esa ofensiva se activó al saber que “César y Pompeyo estaban en guerra”.

Farnaces ocupó zonas de Bitinia y llegó a conquistar Amisos, donde ejecutó a todos los ciudadanos romanos en edad militar y vendió a los jóvenes como esclavos eunucos. Aquello convirtió su avance en una guerra declarada contra Roma. La primera respuesta romana llegó de la mano de Cayo Domicio Calvino, que unió sus fuerzas a las del rey gálata Deiotaro. Ambos fueron derrotados por Farnaces en Nicópolis.

César intervino personalmente con una fuerza reducida pero veterana

Tras recibir esta noticia, César decidió intervenir personalmente. Venía de asegurar su posición en Egipto, donde había consolidado la autoridad de Cleopatra, y se encontraba en Siria cuando partió hacia Anatolia al frente de una fuerza ligera, encabezada por la Legión VI, que apenas contaba con mil hombres.

La batalla se precipitó por una ofensiva inesperada y obligó a César a improvisar sobre la marcha
La batalla se precipitó por una ofensiva inesperada y obligó a César a improvisar sobre la marcha

Deiotaro se unió con parte de sus tropas al contingente de César, y juntos avanzaron hacia el norte. El ejército incluía también restos de las legiones derrotadas en Nicópolis y un contingente capadocio. En total, no llegaban a igualar en número a las fuerzas de Farnaces, pero la experiencia de combate de los veteranos de la Legión VI sería determinante.

Farnaces trató de bloquear el paso del ejército romano fortificándose en una altura cerca de Zela. Eligió la misma colina desde la que su padre había vencido a Triario, justo frente al monumento que conmemoraba aquella batalla. Intentó ganar tiempo con negociaciones, pero César las utilizó para maniobrar. En lugar de subir a la posición enemiga, se adelantó por la noche hasta un punto intermedio y comenzó a fortificar su propio campamento.

El momento decisivo llegó cuando la Legión VI rompió la línea enemiga y desató la retirada

La mañana siguiente, mientras los romanos trabajaban en las defensas y los esclavos reunían haces de madera, el ejército póntico descendió desde su posición y, tras cruzar una zona baja del terreno, comenzó a ascender por la ladera hacia el nuevo campamento romano. Al principio, César pensó que se trataba de una simple demostración de fuerza. No reaccionó hasta que vio que las tropas enemigas comenzaban a ascender por la ladera.

En ese momento ordenó formar filas de inmediato, tal y como él mismo relata en el capítulo 75 de La guerra de Alejandría: “Conmovido César, o de su temeridad, o de su confianza, al verse sorprendido sin pensarlo, a un mismo tiempo llama a los soldados de las obras, mándales tomar las armas, oponer sus legiones y las ordena para la refriega”.

En solo cinco días, el ejército romano liderado por César acabó con la resistencia de Farnaces II
En solo cinco días, el ejército romano liderado por César acabó con la resistencia de Farnaces II

Farnaces lanzó entonces sus carros falcados. Aunque estos artefactos podían causar estragos en campo abierto, al subir por la pendiente perdieron efectividad. Los legionarios, dispersos pero experimentados, resistieron el impacto inicial y consiguieron reorganizarse, sobre todo en el ala derecha, donde se encontraba la Legión VI.

La carga principal del ejército de Farnaces fue poderosa y durante varios minutos desestabilizó a los romanos en el centro de la línea. Sin embargo, cuando la Legión VI comenzó a ganar terreno, el resto del ejército recuperó cohesión y contraatacó. La pendiente, el desorden del enemigo y la disciplina romana hicieron el resto. La retirada póntica pronto se convirtió en una desbandada. El narrador cesariano señala en el capítulo 76 del mismo texto: “Muertos muchos soldados, muchos otros murieron aplastados durante la huida”.

El rey huyó a caballo, pero poco después sería asesinado por sus propios aliados. César, que apenas llevaba cinco días en campaña, se dirigió entonces al Senado romano con un mensaje breve que pasaría a la historia. En palabras de Plutarco, recogidas en Vidas Paralelas, el dictador comunicó su victoria con una frase escrita a un amigo: “Vine, vi, vencí”.

13 Julio 2025, 18:15

La Policía investiga una agresión sexual en un domicilio durante los sanfermines de Pamplona

El Ayuntamiento de Pamplona ha manifestado su "rechazo total y condena" a esta agresión, sufrida por una mujer este viernes

La Policía Municipal de Pamplona investiga una agresión sexual sufrida por una mujer este viernes en un domicilio particular durante los sanfermines. Según informan los agentes, la propia víctima fue la que acudió a interponer la denuncia, según Noticias de Navarra. Por ahora no se han producido detenciones.

La Junta de Portavoces del Ayuntamiento de Pamplona ha aprobado este domingo una declaración ante la denuncia en la que todos los grupos políticos del Consistorio muestran su “total rechazo y condena”, recoge Europa Press.

“Invitamos a la ciudadanía a que se muestre activa frente a la violencia y las agresiones sexistas e insistimos en el derecho de las mujeres a decidir sobre sus relaciones, su cuerpo y su sexualidad”, recoge el consistorio en una nota difundida a través de su página web.

En la Junta de Seguridad se han reportado ya dos casos contra la libertad sexual y se ha detenido a una persona desde que comenzaron los sanfermines, informa RTVE.

El Movimiento Feminista ha convocado una concentración para este domingo las 21 horas en la plaza del Castillo en repulsa, a la que se sumarán las peñas.

13 Julio 2025, 18:15

Una fruta extraña que cuelga de los árboles

Hace justo 25 años que se produjeron en la localidad almeriense de El Ejido disturbios racistas. Los ejidenses, en cambio, estos días no se han dejado llevar por los cantos oscuros de Vox y su diputada de Almería Rocío de Meer

Los pogromos antijudíos en el Imperio ruso de la primera mitad del siglo XIX; el grupo terrorista supremacista blanco Ku Klux Klan (KKK), creado después de la guerra de Secesión estadounidense; la noche de los cristales rotos en la Alemania y Austria en noviembre de 1938 son los ecos que resuenan en estas dos últimas noches -y las que quedan- en Torre Pacheco, cuando grupos ultras de todo el país han acudido a este municipio murciano para “cazar” migrantes, azuzados por Vox, con la excusa de la agresión sufrida por un vecino. El racismo patrio acaba de dar una vuelta de tuerca en lo que a la violencia respecta y veremos qué fisuras se crean entre distintas comunidades.

“Hay determinadas zonas de España, pasa aquí y pasa en Almería, en las que el Estado tendría que ser consciente de esta escalada de racismo y tendría que poner medios suficientes, y hablo de mejorar las infraestructuras”, me dijo el entonces concejal socialista de Hacienda de Torre Pacheco, Carlos García, cuando escribía un reportaje que intentara explicar por qué la Región de Murcia había sido la comunidad autónoma con mayor porcentaje de votos a Vox -con el 18,64%- en las elecciones generales de abril de 2019.

Torre Pacheco era un secarral hasta que en 1979 se construyó el trasvase Tajo-Segura y posibilitó la creación de unas 18.000 hectáreas de regadío. “Torre Pacheco es uno de los sitios más asimilables que podíamos tener en Murcia a El Ejido”, me dijo en ese mismo momento el politólogo Francisco Javier López Carvajal al describir el municipio murciano de alrededor 40.000 habitantes que cuenta con un 30% de población de origen migrante que trabaja principalmente en el campo.

Hace justo 25 años que se produjeron en esa localidad almeriense disturbios racistas. Los ejidenses, en cambio, no se han dejado llevar estos días por los cantos oscuros de Vox y su diputada de Almería Rocío de Meer, quien el pasado lunes por primera vez habló de deportar a millones de personas de origen extranjero residentes en España. La música de Vox, esta vez, ha guiado cinco lustros después a los ultras al municipio gemelo de Torre Pacheco, mientras el Gobierno regional del PP no ha reaccionado hasta casi 48 horas después, preocupado por firmar en paz los presupuestos con los de Abascal.

“De los árboles del sur cuelga una extraña fruta. Sangre en las hojas, y sangre en las raíces. Cuerpos negros balanceándose en la brisa sureña. Extraños frutos colgando de los álamos. Escena pastoral del galante sur. Los ojos hinchados y la boca retorcida. Aroma de las magnolias, dulce y fresco. Y, de pronto, el olor a carne quemada”, cantaba Billy Holiday en ‘Strange fruit’, el tema más dramático de la cantante de jazz estadounidense que describe los cuerpos de sus compatriotas negros linchados, quemados y colgados de los árboles por el Ku Klux Klan.

La composición corrió a cargo de Abel Meerepol, un poeta y profesor judío, que se quedó traumatizado al ver una foto en 1930 de los cuerpos colgando de un árbol en Marion (Indiana) de Thomas Shipp y Abram Smith, mientras una multitud se agolpaba alrededor riéndose de la macabra escena. En lugar de esbozar ni una tímida sonrisa hay que denunciar esta violencia orquestada, racista, brutal. Al igual que las fuerzas de seguridad, quienes deben intervenir y reducir dicha violencia mejor de lo que han hecho hasta el momento.