Una de las obras más inquietantes y desconocidas de Francisco de Goya
El cuadro de Goya sobre el que otro artista pintó y que ahora el Museo del Prado
En el Museo del Prado, uno de los museos más prestigiosos del mundo, se alberga una de las colecciones más escalofriantes y enigmáticas de la historia del arte: las Pinturas Negras de Goya. Esta serie de obras fue pintada por Francisco de Goya en la última etapa de su vida, cuando ya estaba afectado por la sordera y viviendo en una villa en las afueras de Madrid, conocida como la Quinta del Sordo. Estas pinturas no solo destacan por su estilo sombrío y expresivo, sino también por las técnicas que Goya utilizó, ajeno a las convenciones artísticas de la época.
¿Por qué se llaman Pinturas Negras?
El término “Pinturas Negras” hace referencia tanto a los tonos oscuros y dramáticos de la obra como a los temas sombríos que tratan. Goya, en su aislamiento, dejó de lado las tradicionales representaciones de belleza y armonía para dar paso a una visión más cruda y perturbadora de la realidad.
Las escenas de estas pinturas están llenas de violencia, muerte, oscuridad y angustia. Desde Saturno devorando a un hijo, uno de los más conocidos, hasta figuras demoníacas y escenas de terror, Goya transmitió en estos trabajos su angustia personal y su visión de un mundo en el que la desesperación parece dominar.
El impacto de la oscuridad: la sala del Prado a oscuras
Aunque las Pinturas Negras de Goya se exhiben actualmente en el Museo del Prado, la experiencia de verlas en su originalidad tiene una peculiaridad única. Para poder observarlas correctamente, es necesario verlas a oscuras. Este detalle no es meramente estético, sino que remite a la atmósfera que Goya deseaba evocar: un ambiente sombrío, un contraste profundo entre la luz y la oscuridad, que realza el drama de las escenas.
El Museo del Prado ofrece un recorrido único para los más intrépidos, creando una atmósfera única en la sala donde se encuentran estas pinturas. La experiencia se complementa con una iluminación especial que ayuda a crear el ambiente adecuado para conectar de manera más profunda con las emociones que Goya quiso transmitir. La tensión de sus trazos, la complejidad de los temas y la mezcla de lo aterrador con lo sublime cobran vida de una manera diferente cuando se contempla en la penumbra, generando una experiencia sensorial única.
El contexto histórico y la técnica de Goya
Las Pinturas Negras fueron creadas entre 1819 y 1823, un periodo en el que Goya experimentaba un deterioro físico y emocional debido a la sordera que padecía, una grave enfermedad que lo marcó profundamente. Estas obras fueron pintadas directamente sobre las paredes de la Quinta del Sordo, lugar donde el pintor se retiró tras su salida de la corte española. Goya utilizó una técnica mixta de óleo sobre yeso, pintando con brochazos enérgicos y contrastes de colores oscuros que provocan una fuerte reacción emocional en el espectador.
La serie no sigue un programa narrativo claro, pero varios temas recurrentes aparecen en las pinturas: la violencia, la locura, la muerte y una clara crítica a la religión y la política de la época. A través de imágenes de brujas, demonios, monstruos y escenas macabras, Goya expresó su visión del mundo, cada vez más pesimista y desilusionada por los horrores de la guerra, la opresión y la decadencia moral de la sociedad.
Restauración y legado de las Pinturas Negras
En 1874, el restaurador del Museo del Prado, Salvador Martínez Cubells, arrancó las pinturas murales de las paredes de la Quinta del Sordo y las trasladó a lienzos. Estas pinturas, aunque inicialmente fueron ignoradas en su exposición en la Exposición Universal de París en 1878, pronto adquirieron la fama que merecían. En 1881, fueron donadas al Estado español y desde entonces se encuentran en el Museo del Prado, donde se han convertido en una de las piezas más visitadas y estudiadas de la colección.
La restauración de las Pinturas Negras es un testimonio del cuidado con el que se preservan estas obras, manteniendo la integridad de sus trazos y colores, pero también mejorando su visibilidad para el público. Hoy en día, los estudios sobre el significado de las Pinturas Negras siguen siendo objeto de debate entre los expertos, pero su impacto emocional en quienes las observan es innegable.
El ataque mortal ocurre un día después de que al menos 31 palestinos murieran asesinados en un tiroteo del Ejército israelí cerca de otro punto de distribución de ayuda humanitaria
Análisis - La mesa de la Unión Europea sobre la que se desploman cadáveres de víctimas palestinas
Al menos 37 personas murieron en distintos bombardeos israelíes desde la madrugada de este domingo sobre una Franja de Gaza devastada, según confirmaron a EFE fuentes sanitarias.
La agencia oficial palestina de noticias Wafa, por su parte, detalló que diez personas, entre ellas seis menores, fallecieron en un ataque israelí contra un punto de distribución de agua al noroeste del campo de refugiados de Nuseirat, en el centro del enclave.
El Ejército israelí no se ha pronunciado sobre este ataque.
El ataque mortal ocurre un día después de que al menos 31 palestinos murieran en un tiroteo del Ejército israelí cerca de otro punto de distribución de ayuda humanitaria gestionado por la polémica Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), en la ciudad sureña de Rafah.
Según la Media Luna Roja Palestina, se trata del mayor número de víctimas mortales registradas en un solo incidente desde que su hospital de campaña comenzó a operar en mayo de 2024.
“Esta situación es inaceptable. La alarmante frecuencia y magnitud de estos incidentes con gran número de víctimas pone de relieve las terribles condiciones que padecen los civiles en Gaza”, denunció este domingo en un comunicado.
Más de 800 gazatíes han muerto a causa de los tiroteos en torno a estos puntos de reparto de alimentos, mientras los heridos superan los 5.200, según los datos de la Sanidad de la Franja desde la puesta en marcha de este nuevo modelo de distribución.
Wafa también informó de que este domingo otras diez personas murieron en un bombardeo contra una vivienda de la familia Al Arbid, al oeste del campo de refugiados de Nuseirat.
Además, seis personas fallecieron en un ataque aéreo en Ciudad de Gaza, en el norte del enclave.
En el sur de la Franja, tres personas murieron por un bombardeo contra un campamento de desplazados en la zona de Mawasi, cerca de Jan Yunis, abarrotada de desplazados que malviven en tiendas de campaña.
El Coliseo, un edificio de innovaciones tecnológicas que va más allá de su imponente arquitectura
El lugar de África más barato que Roma donde ver el coliseo conservado más grande del mundo
El Coliseo de Roma es, sin duda, uno de los monumentos más emblemáticos del mundo. Su imponente estructura, que una vez albergó algunos de los espectáculos más grandiosos del Imperio Romano, ha dejado una huella profunda en la historia de la humanidad. Hoy, lo conocemos como un vestigio de tiempos pasados, con sus muros desgastados y su fachada desmoronada, pero lo que pocos saben es que en su apogeo, el Coliseo fue un lugar repleto de innovaciones tecnológicas avanzadas para su época. Entre ellas, los ascensores y trampillas que permitían una experiencia única a los miles de espectadores que asistían a los combates de gladiadores y otros espectáculos.
Aunque en la actualidad el Coliseo parece una enorme ruina que sólo guarda el recuerdo de la grandeza del pasado, fue en su época un centro de entretenimiento de última tecnología. Con capacidad para hasta 50,000 espectadores, el Coliseo no solo destacaba por su tamaño, sino por las ingeniosas soluciones arquitectónicas que facilitaban el desarrollo de los espectáculos.
Ascensores y trampillas: la tecnología que sorprendió a la antigua Roma
En su esplendor, el Coliseo no solo era un lugar de combates, sino que también era un escenario de escenografíascomplejas, donde animales exóticos, gladiadores y actores protagonizaban actos dramáticos que deslumbraban a los romanos. Una de las tecnologías más sorprendentes que los romanos implementaron en el Coliseo fueron los ascensores y trampillas. Estos mecanismos se utilizaban para transportar a los gladiadores, animales y otros actores desde los pasadizos subterráneos hasta el arena, en una especie de “show” que impresionaba a los asistentes.
Los ascensores eran estructuras de elevación hidráulica y mecánica que permitían subir a las bestias, los combatientes y los decorados hasta la arena. En el subterráneo del Coliseo existían varios pasajes y cámaras que almacenaban a los gladiadores, animales y demás elementos escénicos antes de su aparición. Los ascensores, operados por cuerdas y sistemas de poleas, podían elevar a los actores a través de las trampillas situadas en el suelo de la arena, de modo que el espectáculo parecía surgir de la nada.
El uso de trampillas, o aperturas en el suelo, también era habitual. Estas trampillas permitían que los gladiadores y animales aparecieran de forma repentina, lo que incrementaba el impacto visual y dramático de los eventos. La combinación de estos elementos transformaba al Coliseo en un escenario altamente dinámico, capaz de sorprender al público con cada nuevo acto.
El Coliseo como centro de ingeniería avanzada
Lo que muchos no saben es que el Coliseo no solo era un centro de entretenimiento, sino también una obra maestra de ingeniería avanzada. En su interior, el monumento contaba con un sistema de túneles, cámaras y pasillos subterráneos que se extendían por debajo del arena, conectados por diversos mecanismos de poleas, ascensores y trampillas. Estos túneles no solo eran utilizados para el paso de los gladiadores, sino también para el almacenamiento de animales y para el transporte de los numerosos objetos que se utilizaban en los espectáculos.
Los ascensores y trampillas, combinados con un sistema de canalización hidráulica que permitía el abastecimiento de agua para los espectáculos acuáticos, formaban parte de un diseño altamente funcional que permitía a los romanos llevar a cabo eventos grandiosos con una logística impecable. Los expertos sugieren que los romanos utilizaron el Coliseo como una prueba de concepto para sus avances en ingeniería, lo que sentó las bases para la construcción de otros monumentos a lo largo del Imperio.
Sumérgete en los sabores tradicionales de Baleares con estas tapas irresistibles
De tapas por España: las 5 mejores tapas típicas de los bares de Cataluña
Las tapas son una de las mejores formas de adentrarse en la cultura culinaria de cualquier región de España, y las Islas Baleares no son la excepción. Con su influencia mediterránea y una rica tradición gastronómica, las tapas de las Baleares destacan por su frescura, sus ingredientes locales y la mezcla de sabores del mar y la tierra. Los bares de las Baleares ofrecen una gran variedad de tapas que te permitirán saborear lo mejor de las islas mientras disfrutas de un buen ambiente.
A continuación, te presentamos las 5 mejores tapas típicas que no puedes dejar de probar en las Baleares. Desde los platos más sencillos pero sabrosos hasta los más elaborados, estas tapas te invitarán a conocer la gastronomía balear en todo su esplendor.
1.Tumbet
El tumbet es uno de los platos más tradicionales de las Baleares. Consiste en una capa de verduras, generalmente berenjena, pimientos, calabacín y tomate, todo ello bañado en aceite de oliva y cocinado al horno. Es una tapa sencilla pero sabrosa, que resalta el sabor de los productos locales de la isla.
2.Sobrasada con miel
La sobrasada es uno de los embutidos más conocidos de las Islas Baleares, y cuando se combina con miel, se convierte en una tapa deliciosa y muy popular. La mezcla de lo salado y lo dulce es una de las características que hace que esta tapa sea tan especial. Se suele servir sobre una rebanada de pan, ideal para acompañar con un buen vino.
3.Variat mallorquí
El 'Variat mallorquí' es un aperitivo de lo más peculiar, con varias raciones de diferentes tapas que combinan sabores, texturas y temperaturas en un solo plato. A los locales les encanta, pero a los forasteros puede resultar algo difícil de entender. Esta tapa es un ejemplo de la gastronomía en Mallorca: una mezcla de ingredientes frescos y sabrosos que dan lugar a una experiencia única. Se sirve generalmente con una combinación de embutidos, quesos, aceitunas y a veces patatas o ensaladas. ¡Una tapa completa para todos los gustos!
4.Caracoles a la mallorquina
Los caracoles a la mallorquina son una tapa que refleja la tradición gastronómica de la isla. Preparados con perejil, ajo, hinojo, hierbabuena y un toque picante de guindilla, estos caracoles tienen un sabor único y refrescante. El toque extra de sabor lo da el all i oli casero, que acompaña perfectamente a este plato tan característico. Una tapa que no puede faltar si quieres probar algo verdaderamente mallorquín.
5.Frit Mallorquí
El Frit Mallorquí es uno de los platos más representativos de la gastronomía de Mallorca. Esta tapa se prepara con carne de cordero, verduras y patatas, todo ello frito en aceite de oliva con ajo y especias. El resultado es una tapa sabrosa y contundente que refleja la tradición de la isla.
El consejero Roberto Bermúdez de Castro ha defendido tras la reunión del CECOPI y frente a las críticas del PSOE la implicación de Azcón, que sufrió un retraso de varias horas en el vuelo de regreso a Zaragoza
La dana abandona Aragón con una evaluación de daños pendiente y críticas del PSOE a Azcón por estar “ausente”
El Centro de Coordinación Operativa Integrada (CECOPI) se ha reunido por segunda vez este fin de semana en el Pignatelli para calibrar los efectos del paso de la dana por Aragón y tomar la decisión de rebajar la alerta al nivel mínimo a partir de las 14:00 horas de este domingo. El encuentro ha estado encabezado por el presidente Jorge Azcón, y el consejero de Hacienda, Interior y Administración Pública, Roberto Bermúdez de Castro, ha reseñado que el sábado “fue mejorando las condiciones” previas hasta que a última hora la AEMET decidió eliminar las alertas para toda la comunidad.
A las 14:00 horas de este domingo, cuando la UME haya terminado su labor, se desactivarán los niveles 2 y 1 para pasar al nivel de alerta previo a su desactivación completa. La única preocupación “mínima” ahora es la evolución de las tormentas en la zona de Ansó y Hecho, en el Pirineo. Todavía no hay una estimación exacta de daños en Tarazona, donde estos son de tipo agrícola y deberán asumirlos los seguros de tipo agrario. En todo caso, se va a pedir al Gobierno central que se declare “zona catastrófica”.
Bermúdez de Castro ha salido al paso de las críticas del PSOE hacia Azcón por su ausencia el viernes y el sábado, y ha replicado que “el PSOE intenta tapar sus vergüenzas con cosas como esta. Los servicios de emergencias de Aragón son de los que mejor funcionan en España, y cuando se mete intenta emponzoñar algo que funciona bien”.
El ejecutivo reivindica que “el presidente está los 365 días implicado en Aragón, y si una dana le pilla fuera, al momento se entera porque se lo comunico yo y compra un billete para volver. Lo tiene a las 12:00 horas y por culpa de una tormenta en el aeropuerto se pega siete u ocho horas esperando. Son cosas que suceden, y por supuesto estuvo todo el día en contacto conmigo por teléfono. Al llegar a Zaragoza mantuvimos una reunión en el 112”.
“Me parece muy bien que la señora Pilar Alegría se pasee hoy sin la prensa por los pueblos, pero me hubiera gustado que lo hiciera también en Azuara y otras localidades”, ha añadido.
El sábado se registraron tormentas de mayor o menor importancia en todo el territorio, “sin provocar afecciones realmente graves”. En Teruel, y tras avisar a su ayuntamiento, “todo fue con normalidad aunque hubo un importante chubasco, y llovió que en menor medida que el año pasado”. También se remitió una Es-Alert al Bajo Aragón que “era nuestra obligación” y provocó la suspensión de un evento deportivo en el circuito de Motorland en Alcañiz.
Mirando al Pirineo, causó temor la ubicación de campamentos infantiles en el Valle de Tena, con dos de ellos en una situación “al raso”. Uno de ellos se quedó a cubierto en Candanchú y el otro con la colaboración la empresa privada del heliopuerto de Panticosa. Se registró un desprendimiento en Pedrola que provocó afecciones en el punto kilométrico 3 de la carretera A-122 en ambos sentidos y llevó a la UME a limpiar la acequia afectada antes de la reapertura de la vía al tránsito este domingo por la mañana. No se han dado afecciones en el agua de boca.
Ahora, Azcón se está poniendo en contacto con los alcaldes de las localidades más afectadas con el fin de “conocer de primera mano la situación”. En Pedrola preocupa la situación de un barranco anejo al Canal Imperial de Aragón, un tema “recurrente”, que Bermúdez considera que la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) debe atajar “lo antes posible”.