Repetir apagado

1

Repetir uno

all

Repetir todo

13 Julio 2025, 12:15
Un testigo dio la alerta tras la crecida repentina del río Foix pero no consta ninguna denuncia de desaparición
13 Julio 2025, 12:15
Medio centenar de agentes se despliega por el municipio murciano tras detectar la presencia de grupos ultras
13 Julio 2025, 12:15
Entre ellos, hay siete niños | Una decena de fallecidos en un bombardeo del ejército israelí contra un punto de distribución de agua en el centro de Gaza
13 Julio 2025, 12:15
La australiana fue la cabeza de cartel más esperada del festival vasco, que cerró este sábado su decimonovena edición con 115.000 asistentes
13 Julio 2025, 08:15

Ultras llegados de otras ciudades salen "a cazar" migrantes y convierten Torre Pacheco en un campo de batalla

En torno a las 21.30 horas individuos con estética nazi han comenzado a patrullar por el municipio, lanzando consignas ultra y con una actitud violenta hasta que han comenzado las peleas contra jóvenes marroquíes con armas de cuerpo a cuerpo y objetos arrojadizos y han tenido que desplegarse los antidisturbios

La ultraderecha convierte Torre Pacheco en una olla a presión y desata una “caza del inmigrante” por las calles

De las caras de odio se ha pasado a los insultos, de los insultos y las consignas ultra y racistas a las bengalas y los estallidos de petardos, y ya de las bengalas, a las agresiones y los lanzamientos de piedras, cristales y botellas. Torre Pacheco se ha convertido en la noche de este sábado en un polvorín. Una batalla campal entre nazis y jóvenes de estética ultra llegados de otras ciudades con ganas de pelea, por un lado, y grupos de chicos marroquíes encapuchados y organizados esperándoles a las puertas de sus barrios.

La “caza” al migrante en Torre Pacheco ha continuado en la noche de este sábado, tal y como habían amenazado en los últimos días los ultra que se organizan a través de algunos grupos en Telegram y otras plataformas para poner en marcha “patrullas”. Su objetivo, migrantes magrebíes, foco de las persecuciones de estos exaltados que ya se tomaron este viernes la justicia por su mano en respuesta a la brutal agresión sufrida el pasado miércoles contra Domingo, un vecino de 68 años de la localidad, por parte de un joven presuntamente de origen magrebí.

Sobre las 20.30 han empezado a congregarse en la plaza del Ayuntamiento decenas de individuos con camisetas negras, las caras tapadas, gritos de arriba españa y los brazos en alto. “Moros no, España no es un zoo”, “España, una grande y libre” o “España cristiana y no musulmana” son algunas de las consignas que coreaban con rabia, muchos de ellos totalmente alcoholizados. Los rostros estaban a cada momento más desencajados por la ira.

A las 22.00 de esta noche, las amenazas de “cacerías” al migrante han dejado de ser un simple mensaje en un foro de “patriotas”. Los antidisturbios se han tenido que desplegar por el casco urbano de Torre Pacheco y la llama ha prendido en uno de los focos más conflictivos, el barrio de San Antonio, donde el mayor porcentaje de vecinos es de nacionalidad extranjera.

A las puertas de este barrio —la Guardia Civil había cerrado todos los accesos para que los ultras no pudieran llegar al corazón de sus calles— la disputa se ha originado cerca de un kebab donde se encontraban grupos de jóvenes magrebíes. Las peleas han dejado varios heridos, aunque a estas horas se desconoce cuál ha sido el balance. Han tenido que movilizar varias ambulancias.

El número de policías ha sido, en todo momento, muy escaso. Alrededor de medio centenar de agentes para más de medio millar de exaltados. Pese a ello, la delegada del Gobierno, Mariola Guevara, ha asegurado esta misma noche que “este sábado hemos continuado con nuestros máximos esfuerzos y números de efectivos en Torre Pacheco”, pese a que la cifra de efectivos policiales ha hecho imposible controlar la guerra campal.

Un joven radical increpa a un agente de la Guardia Civil, momentos antes de que la situación se descontrolase por completo.
Un joven radical increpa a un agente de la Guardia Civil, momentos antes de que la situación se descontrolase por completo.

Seguidamente, Guevara ha añadido que se van a incorporar más agentes de la Unidad de Seguridad Ciudadana de la Comandancia de la Guardia Civil (USECIC), y refuerzos del Grupo de Reserva y Seguridad. “El Ministerio del Interior ha puesto a disposición más recursos y agentes que vienen de camino”.

Guevara ha apuntado que, por el momento, los agentes desplegados no han tenido que intervenir, “simplemente contener a dos grupos con pequeños enfrentamientos para evitar situaciones violentas”. Y ha advertido que “en breve” va a haber detenidos por estas situaciones: “Estamos muy pendientes de la investigación de la agresión a Domingo el miércoles, pero también de las personas que están generando este desorden público con estos mensajes de odio e incitaciones a la violencia”.

Todas las rotondas de acceso a Torre Pacheco estaban esta noche vigiladas por controles de la Guardia Civil para dar el alto a los vehículos sospechosos que intentaban entrar al pueblo. Y en las avenidas periféricas, donde suele haber al caer la tarde decenas y decenas de personas, se veía mucha menos gente de lo habitual.

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha pedido esta noche al Gobierno que refuerce los efectivos en Torre Pacheco para “frenar la espiral de violencia inmediatamente”.

Así lo ha afirmado el líder de la oposición en un mensaje en la red social X, en el que ha añadido que ha hablado con el alcalde de Torre Pacheco, Pedro Ángel Roca, y con el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras.

Cuando la batalla ha estallado también han comenzado a llegar las primeras ambulancias para atender a heridos. Había en varias esquinas hombres jóvenes con las caras chorreando sangre de botellazos y golpes de piedras lanzadas al aire.

Para calentar los ánimos, en los chats de grupos como Deport Them Now Spain han seguido enviando imágenes de los presuntos agresores de Domingo -aunque como él mismo denunció ante la Guardia Civil solo fue un individuo el que le agredió- y vídeos de agentes de la Policía Nacional intentando reducir a jóvenes marroquíes, aunque fuentes locales han confirmado a este periódico que no están grabadas en Torre Pacheco.

“Va a ser un polvorín, estamos hasta los huevos de los moros” o “Torre Pacheco será conocida en toda Europa por ser el lugar donde comienzan las Cruzadas” son algunos de los mensajes que esta noche se han seguido cruzando en estos chats, mientras decenas de exaltados recorrían gritando consignas racistas, con las caras totalmente descompuestas por el odio y encendiendo bengalas en los puntos calientes de los barrios donde vive más población migrante: San Antonio, San Juan o Los Pérez, ubicados en la zona sur del municipio.

En Torre Pacheco conviven 89 nacionalidades, el 30% de la población es extranjera. “Tenemos empadronados 41.000 habitantes de derecho, más los que no están empadronados y el municipio crece entre 800 y mil personas más al año”, cuenta Juan Salvador Sánchez Saura, exconcejal socialista de Seguridad Ciudadana en la pasada legislatura.

Sánchez Saura reconoce que “tenemos el doble de población que hace 20 años, pero seguimos con el mismo catálogo de la Guardia Civil, por eso siempre estamos reclamando más medios, la plantilla no está ajustada”. El municipio, además, tiene 181 kilómetros cuadrados, con 11 pedanías y solo un 53% de la población reunida en el casco urbano.

A plena luz del día, este sábado ha sido el líder regional de Vox, José Ángel Antelo, quien ha convocado a un par de centenares de simpatizantes y ha aprovechado la ocasión para lanzar las consignas del partido en contra de la inmigración ilegal. Eso sí, ha evitado condenar las persecuciones a migrantes magrebíes este viernes: “Torre Pacheco se ha levantado, están cansados de ver por qué calle van y a qué hora; los responsables de estos sucesos son PSOE y PP que son los que han traído a los inmigrantes y han generado esta inseguridad”, ha dicho Antelo. El presidente de Vox en la Región ha afirmado, además, “que los españoles tenemos la capacidad de defender a los nuestros, para eso estamos aquí”.

13 Julio 2025, 08:15

Olivia Rodrigo le echa ‘agallas’ y reclama los seis escenarios del Mad Cool

La artista, que forma parte de la tercera jornada del festival de música de Madrid junto a otros nombres como Girl In Red, St. Vincent, Thirty Seconds to Mars o Arde Bogotá, brilla con una actuación flamante

Mad Cool 2025 - El desconocido Noah Kahan eclipsa en el Mad Cool las volteretas de Benson Boone y la nostalgia de Alanis Morissette

La edición de 2025 del Mad Cool, la octava ya del evento, será recordada afortunadamente por la música. El festival de Madrid, que es el más prestigioso de la capital y uno de los más importantes del mundo, sufrió un apagón en sus dos escenarios principales durante la noche de apertura. Tanto la joven Gracie Abrams como el veterano Iggy Pop vieron mermadas sus actuaciones por problemas técnicos. La segunda jornada, no obstante, consiguió remontar: a pesar del calor, pequeñas ráfagas de viento ayudaron a que el catálogo del desconocido Noah Kahan brillara, por sorpresa, eclipsando las volteretas de Benson Boone y la nostalgia de Alanis Morissette.

Pero ni la calidad del sonido ni las altas temperaturas pueden arruinar la tercera jornada, que aguarda el gran atractivo. Desde que debutara con su preciosa drivers license en 2021, Olivia Rodrigo ha sellado su nombre en la cultura pop. Lo ha hecho a base de música excelente. La artista, que supo cómo arrancarse la etiqueta de ‘chica Disney’ en tiempo récord, se ha convertido en una de las grandes promesas del futuro discográfico internacional. Su trabajo como actriz en High School Musical es ahora una breve línea en un currículum mucho más interesante. Su primer álbum, Sour, le fue suficiente para ganar tres premios Grammy, incluyendo el gramófono a la mejor artista revelación. Desde entonces, la joven de 22 años ha ido construyendo la estrella que quiere ser.

Y la estrella que quiere ser Olivia Rodrigo se deja notar ante 50.000 asistentes en un Mad Cool plenamente consciente de que, desde que la artista se dejara ver en el Iberdrola Music, no habría ojos para nadie más. No es de extrañar, por ende, que los otros dos escenarios principales no tuvieran cantantes programados que pudieran solaparse con el concierto de la artista. Tan solo la música tecno de los espacios para DJ converge en el horario del espectáculo de Olivia Rodrigo, y resulta hasta anecdótico, porque la atmósfera con la que la cantante comienza la fiesta es la misma: bajo la machacona producción de su tema obsessed, la intérprete aparece con una mirada desafiante que no tarda en agitar al público al entonar los primeros versos.

Olivia Rodrigo enamora Madrid
Olivia Rodrigo enamora Madrid

Aquí hay muchos factores en juego, no solo la profunda honestidad que Olivia Rodrigo destila con el micrófono en la mano. Los gestos, la sintonía con los fans en primera fila, la historia de su todavía pequeño universo narrativo... todo forma parte del formidable show que la cantante tiene para ofrecer a Madrid. Verla sobre el escenario recuerda irremediablemente a Taylor Swift. La leyenda de la música, que tras dos décadas de carrera ve ahora su impacto en la nueva generación de artistas que toman de ella toda inspiración, se deja notar cuando Olivia Rodrigo emociona al piano con traitor, simpatiza con la audiencia con enough for you y protagoniza la diversión con deja vu —con Swift en los créditos por el parecido del puente al de Cruel Summer—. Si Gracie Abrams es su alumna, Rodrigo sería su hija predilecta.

“Te amo, Madrid. Gracias por venir”, dice la estadounidense en un español perfecto que desata la locura. La gente está entregada de pleno y el alucinante ambiente pone los pelos de punta. Decenas de carteles con mensajes para Olivia Rodrigo se agitan en el aire, donde también ondea una bandera con la cara de la artista y los colores de Estados Unidos de fondo. Más atrás, algunas personas se lo pasan de maravilla empujando una enorme pelota de plástico que va parando de sitio en sitio. Y la cantante hace el resto, interpretando inesperadamente su tema All I Want después de que se lo pidan todos al unísono, arrastrándose por el suelo para mostrar su lado más rockero o sonriendo tras escuchar que le corean “reina” y “guapa” sin entender una palabra. Una sublime Olivia Rodrigo constata que el recinto se le queda pequeño y que ella sola habría podido con todos los escenarios a la vez.

30 Seconds to Mars cautiva Madrid
30 Seconds to Mars cautiva Madrid

Unas horas antes de que la joven ilumine la capital española ante miles de chicas que la tienen como referente, el mítico grupo Thirty Seconds to Mars ocupa el mismo escenario ante una multitud bastante diferente. El actor estadounidense Jared Leto y su hermano Shannon irrumpen en el recinto para jalear, que no cantar, sus grandes éxitos. Sus temas se gritan dejándose el pulmón si hace falta, y con más motivo si la velada la inaugura la emocionante Kings And Queens, de su disco War (2009). Los rayos de sol no molestan en absoluto, ni siquiera cuando el dúo se propone sudar moviéndose de un lado a otro con la hipnótica This Is War, del mismo álbum

La calma también tiene su momento a lo largo del espectáculo, pues el grupo frena la adrenalina con un set acústico en el que aprovecha para interpretar pistas como City of Angels o la incluso más antigua Attack, que sirve como apertura de A Beautiful Lie (2005). Para el final, Thirty Seconds to Mars vuelve locos a sus seguidores con la reciente Stuck, publicada en 2023, y con el ya convertido en himno The Kill, que nadie se queda sin corear. No falta la pirotecnia y el confeti, que inunda de caos el Iberdrola Music para ensalzar al dúo. El broche de oro llega en el cierre, cuando el grupo sube a varios fans al escenario para cantar juntos la última.

Arde Bogotá, durante su actuación
Arde Bogotá, durante su actuación

Sin pausa alguna, la celebración de la música continúa a escasos metros, pues Arde Bogotá coge el relevo de Thirty Seconds to Mars en el escenario de al lado y se anima con Antiaéreo, una canción nostálgica que suena estupenda durante el atardecer de verano del que es testigo el Mad Cool. El grupo de rock formado en Cartagena no ha dejado de cosechar éxito desde su fundación en 2017, y la enorme cantidad de fieles que lo acompañan durante el concierto así lo constata. Pese a que muchos ya han asegurado su sitio en el espacio de al lado para tratar de estar lo más cerca posible cuando aparezca Olivia Rodrigo, es indudable que Arde Bogotá se ha ganado el cariño de miles de oyentes.

Una guitarra de doble mástil acompaña la actuación de la banda en el Mad Cool, que se ve muy bonita con la noria mítica del festival en la distancia. Desde que Antonio García entona la estrofa inicial de La Torre Picasso, la melancolía se apodera de la propuesta de los músicos cartagineses. La más bella, Cowboys de la A3, que se torna imposible escuchar sin emocionarse. “Para toda la gente que vive en Madrid y echa de menos el mar”, alega Arde Bogotá a la multitud. “El mar no se va a mover de ahí. Nos veremos pronto saltando las olas”, asegura. Su maravillosa participación en el festival parece prever que, sea saltando o no las olas, se podrá seguir disfrutando de Arde Bogotá durante mucho tiempo.

Girl In Red, cantando en el festival
Girl In Red, cantando en el festival

La jornada rockera se encarga de concluirla Justice, el último plato fuerte de esta octava edición. El dúo francés de música electrónica compuesto por Gaspard Augé y Xavier de Rosnay se rinde por completo al rock & roll para cerrar por todo lo alto el telón del festival. El petardeo es la máxima de su concierto, que cuenta con varios remixes y combina mashups de numerosas canciones, incluyendo el comienzo con Genesis y el final con The End, muy apropiada para la ocasión. La iluminación, que alterna principalmente el blanco y el negro, se apodera de la atmósfera durante su duración de más de una hora.

Finneas y St. Vincent, otros nombres que incluye el cartel, forman igualmente parte de este memorable sábado. El primero aporta un buen lote de canciones tristes, aunque se agradecen después de tanta fiesta y jaleo. Su voz hipnotiza, por lo que en realidad poco más puedes hacer que quedarte a escucharlo cuando presenta su convincente For Cryin' Out Loud!. Más gamberra se muestra la cantautora St. Vincent, que es la persona más feliz de la ciudad al tocar pistas como Fear the Future o All Born Screaming.

La conclusión también sirve para recordar el comienzo de una jornada redonda. La compositora Girl In Red, un gran referente dentro del colectivo lésbico, sobre todo entre las personas más jóvenes, aprovecha su primera vez actuando en Madrid para reivindicar el baile. Lo hace sobreviviendo al último tramo de mayor calor del día, justo a las siete de la tarde, de ahí a que aparezca con gafas y una personalidad desbordante: “Cuando vienes a España tienes que ponerte gafas de sol, y te ves jodidamente genial”, confiesa en inglés. Para ella no hay normas ni imposibles: la artista se baja del escenario y canta uno de los temas sumergida entre la multitud. Es probable que ese sea el verdadero éxito de quien se dedica al arte.

13 Julio 2025, 08:15

Entre neuronas, acordes y literatura: la vida apasionada de un médico humanista

El exjefe del Servicio de Neurología del ya extinto Hospital Son Dureta de Palma durante una treintena de años, defensor de una medicina más humanizada, hace balance sobre su devenir vital y reflexiona sobre los límites de la inteligencia artificial en la práctica médica

El cirujano de las 20 incubadoras y los 2.000 niños operados en Senegal

Antonio Barceló entra en su estudio con paso lento, pero firme. Bastón en mano, mira alrededor con esa atención que mezcla curiosidad con respeto, como si cada rincón hablara un idioma que vale la pena escuchar. Hay un cuadro pintado a carboncillo, un sofá y dos baldas de madera de iroco con libros que enmarcan el espacio. El neurólogo, de 84 años, lleva más de veinte jubilado, pero su cabeza sigue en un grado de efervescencia elevada con plena actividad diaria. Fue jefe del Servicio de Neurología en el ya extinto Hospital de Son Dureta de Palma durante más de tres décadas y su nombre está asociado a una forma de ejercer la medicina que pasa por aunar ciencia y arte, como ya contempló el padre de la Medicina, Hipócrates de Cos.

Hoy, ya retirado y como miembro de Honor de la Sociedad Española de Neurología, lee a diario la prensa en bibliotecas, observa la realidad política y sociocultural, el presente y el futuro de los más jóvenes, escribe y pertenece a varios clubs de lectura de poesía y novela, música y cine, siempre con el compromiso y la esperanza de seguir trabajando para crear un mundo mejor.

“Si hoy tuviera veinte años, retomaría campos que de joven tuve que abandonar, como la música, y estudiaría a fondo las implicaciones de la inteligencia artificial en la medicina”, arranca diciendo el doctor, a la vez que comenta que “en esta última disciplina puede hallarse el presente y el futuro de la neurología”. A pesar de ello, reconoce que el sufrimiento humano no se puede reducir a algoritmos y explica que todo lo que está siendo el mundo de la IA pretende ahondar en la evolución del pensamiento científico, ya que “el sistema nervioso es la base de esta disciplina científica y tecnológica”.

Si hoy tuviera veinte años, retomaría campos que de joven tuve que abandonar, como la música, y estudiaría a fondo las implicaciones de la inteligencia artificial en la medicina

Antonio Barceló Neurólogo
El doctor Barceló comparte algunas estadísticas médicas durante la entrevista.
El doctor Barceló comparte algunas estadísticas médicas durante la entrevista.

Entre melodías y sinapsis

La conversación fluye entre libros, pausas y recuerdos de una vida pasada que, contada por él, parece estar ocurriendo ahora, tal vez por la vehemencia con la que cuenta sus avatares vitales o por el impulso irrefrenable que le lleva a compartir su historial de vida. Su mirada es la de alguien incapaz de separar ciencia de emoción o experiencia clínica de biografía personal. Todo en él lleva a una trayectoria donde la razón y la sensibilidad se dan la mano.

Su interés más reciente —aunque ya lleva décadas en ello— gira en torno a la música y a todo lo que la cultura supone en el mundo actual. “No hay bases científicas objetivas probadas que expliquen cómo puede influir la música en la cura de la patología personal de cada individuo que enferma”, menciona Barceló. Sin embargo, “sí que hay alguna base”, apostilla. “Todos hemos sentido que una melodía puede alterar nuestro estado emocional o aliviar un dolor que parecía físico”, cuenta, mientras parece estar buscando la respuesta sensorial en alguno de sus dos hemisferios cerebrales.

No hay bases científicas objetivas probadas que expliquen cómo puede influir la música en la cura de la patología personal de cada individuo que enferma

Antonio Barceló Neurólogo

Con todo, este enfoque no nace del sentimentalismo. Antonio Barceló es riguroso. O intenta serlo. Cita a Oliver Sacks, el neurólogo británico que escribió Musicofilia, en cuyas páginas se narran casos sorprendentes, como los de pacientes con Alzheimer que olvidan todo salvo la música de su juventud; enfermos que recuperan la coordinación motriz al oír un ritmo; personas con afasia que consiguen cantar aunque no puedan hablar. Insiste en que no es milagro: “Algo hay…”. Acaso en el sistema límbico o en la plasticidad cerebral, chi lo sa, “pero debemos seguir investigando para conocer cómo se produce ese vínculo tan profundo”, concluye.

Barceló ha dedicado mucho tiempo a estudiar vidas de compositores que estuvieron también enfermos. Habla de Beethoven y su sordera; de Schubert y la sífilis que le fue consumiendo, pero sobre todo de Schumann, cuyo caso le parece paradigmático, y tuvo episodios de manía persecutoria, depresiones extremas, delirios y alucinaciones auditivas. Fue internado en un psiquiátrico donde murió con 46 años. Y, sin embargo, en medio de esa tormenta mental, compuso “obras prodigiosas”, como su Concierto para piano, algo que nos lleva a pensar en cómo alguien puede estar tan desorganizado por dentro y a su vez crear algo tan coherente y tan armónico.

Uno de los ejes de estudio actuales del doctor gira en torno al uso de la IA en la medicina
Uno de los ejes de estudio actuales del doctor gira en torno al uso de la IA en la medicina

Una vida marcada por la fragilidad y el pensamiento

Ese tipo de preguntas no vienen solo de la teoría. Para el facultativo, todo comenzó mucho antes, en su propia infancia, marcada por la enfermedad. Nació en 1941, en plena posguerra, en Madrid. De padres mallorquines, su padre, funcionario de Correos, fue represaliado por no adherirse al nuevo régimen. La familia se trasladó a Trujillo, Cáceres. Allí, entre los tres y los seis años, contrajo paludismo y tuberculosis, esta última curada posteriormente con hidracidas y estreptomicina.

Barceló nació en 1941 en Madrid. De padres mallorquines, su padre, funcionario de Correos, fue represaliado por no adherirse al nuevo régimen franquista

“Fui un niño frágil. Me pasaba más tiempo en la cama que en la calle”, cuenta. Sin buscarlo y desde casa, Barceló ya sabía leer y escribir a la edad de cinco años. Y es que, en medio de esa fragilidad, el pensamiento encontró terreno fértil. Aprendió a leer y a tocar el piano antes de ir al colegio. Su madrina, Soledad, una huérfana de guerra que fue acogida por la familia del doctor en Madrid, le enseñó a leer, nombrar los países del mundo, recitar poesías de memoria y a distinguir las notas musicales. “Soledad era como una maestra”, subraya el neurólogo sobre alguien que le enseñó a pensar, alguien que fue, acaso haciendo las veces de madre, su primera mentora en el propio desarrollo personal y académico.

Entre los tres y los seis años, Barceló contrajo paludismo y tuberculosis. Aprendió a leer y escribir a los cinco años. Sabía tocar el piano antes incluso de ir al colegio

Antonio Barceló estudió el Bachillerato en el Colegio de los Padres Escolapios de San Antón de Madrid con una escolaridad sobresaliente. Durante ese tiempo tuvo profesores que le fueron ampliando la perspectiva de una futura vida, por lo que concibió estudiar la carrera de Medicina, con el pensamiento mágico de que esa decisión implicaría un proceso de autosanación de futuras enfermedades y, a la vez, ser el médico de su entorno más cercano.

Empezó la carrera en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, por el llamado Plan de 1953, que obligaba a hacer un selectivo de ciencias, aprobado el cual ya se podía empezar la carrera universitaria más larga por entonces, como era Medicina. Finalizados los estudios, tuvo que realizar los seis meses de prácticas de Alférez de la milicia universitaria y, una vez concluidos, fue admitido por el único Plan de Formación de Residentes en la Fundación Jiménez Díaz (Clínica de la Concepción) de Madrid, donde se tituló en Medicina Interna y Neurología. En 1969, entró a formar parte del Servicio de Neurología de la cátedra Jiménez Díaz en el Hospital Clínico de Madrid como neurólogo adjunto de dicho servicio y tuvo como jefe al doctor Alberto Portera, recién regresado de Estados Unidos y uno de los que trajo a España los grandes avances de la neurología norteamericana.

Barceló, defensor de una medicina más humanizada, lee la portada del libro 'Sapiens'.
Barceló, defensor de una medicina más humanizada, lee la portada del libro 'Sapiens'.

París: la palabra como diagnóstico y refugio

A través del Institute Français de Madrid, Barceló consiguió una beca en 1970 para irse a París a la École Pratique des Hautes Études y el Hôpital La Pitié-Salpêtrière, donde conoció de cerca el poder de la palabra como herramienta diagnóstica. “No hay enfermedad sin relato”, diría años después. Recién casado con Francisca Ávila, una enfermera a la que conoció justo antes de partir, se trasladaron a la capital francesa y desde el Barrio Latino participó y convivió con el exilio antifranquista, a la par que absorbía las ideas de los personajes y de la cultura de la actualidad en la Francia de entonces, plasmadas en Sartre, Lacan, Althusser, Semprún, Cortázar y otros muchos.

Participó y convivió con el exilio antifranquista en París, a la par que absorbía las ideas de los personajes y de la cultura de la actualidad en la Francia de entonces, plasmadas en Sartre, Lacan, Althusser, Semprún, Cortázar y otros muchos

A su vuelta en 1972, obtuvo la plaza de Jefe del Servicio de Neurología del Hospital de Segovia. Y en 1977 se instaló en Palma y levantó desde los cimientos el servicio de Neurología del hospital Son Dureta. Durante una treintena de años, combinó la atención clínica con el estudio del vínculo entre arte, emoción y cerebro. Entre sus comunicaciones y artículos publicados en las revistas de especialidad, Barceló destaca ahora un trabajo en equipo sobre el síndrome de Stendhal, en donde se reitera ese vértigo que provoca la belleza, dado que la estética también impacta en el cuerpo. Jubilado en 2005, en 2010 recibió el reconocimiento a su carrera como neurólogo, lo que le llevó a ser nombrado miembro de honor de la Sociedad Española de Neurología.

El médico explica su estancia en París y la influencia del Estructuralismo en su historial de vida.
El médico explica su estancia en París y la influencia del Estructuralismo en su historial de vida.

La medicina como escucha profunda del sufrimiento

Admirador del profesor Pedro Laín Entralgo, Barceló hizo como suyas las enseñanzas de ejercer la medicina “a través de las manifestaciones del ser enfermo”. Porque, para él, un neurólogo debe saber tanto escuchar como observar, leer como diagnosticar, basándose en la relación antropológica médico-enfermo. “No se puede curar sin escuchar. Y no se puede escuchar, si uno no ha aprendido a mirar el sufrimiento del otro como si fuera propio”, incide.

No se puede curar sin escuchar. Y no se puede escuchar, si uno no ha aprendido a mirar el sufrimiento del otro como si fuera propio

Antonio Barceló Neurólogo

Hoy vive más en el silencio que en el discurso, aunque su voz esté más presente que nunca en tertulias literarias, redes sociales o en comunicaciones (sus Galerías Poéticas) por correo electrónico. No necesita ya demostrar nada. Escribe por las tardes, lee a Montaigne, y sigue creyendo que la medicina del futuro tendrá que integrar biología, historia, narrativa y tecnología.

Al final de la entrevista, tras una pausa larga, añade con una media sonrisa: “A veces siento que no conseguí lo que buscaba. Pero creo que eso es lo que me ha mantenido despierto. La medicina no es una respuesta, es una búsqueda”. Y entonces se levanta el maestro, habiendo dejado casi llena su taza de té, como quien ha terminado no una entrevista, sino una pieza musical que necesitaba ser tocada con el tempo justo.

13 Julio 2025, 08:15

El PSG de Luis Enrique busca ante el Chelsea su temporada perfecta

El equipo parisino puede ganar los cuatro títulos por los que competía si vence hoy

España busca cerrar el círculo con la conquista de su primera Eurocopa femenina

El Paris Saint-Germain (PSG) está a un partido de firmar su temporada perfecta, en la que puede conquistar los cuatro títulos a los que aspiraba: Ligue 1, Copa de Francia, Champions League y Mundial de Clubes. Para eso deberá superar este domingo (21:00 horas) al Chelsea de Enzo Maresca, que podría aumentar el botín de esta campaña, porque ya conquistó la Conference League al superar al Betis el pasado mes de mayo.

“Podemos conseguir algo histórico”, aseguró el centrocampista español Fabián Ruiz tras la contundente victoria en semifinales ante el Real Madrid (4-0), que reivindicó el triunfo del conjunto parisino ante un rival de entidad, aunque esté en construcción desde la llegada de Xabi Alonso.

“Estamos en buen camino para seguir haciendo historia”, aseguró por su parte el lateral derecho, Achraf Hakimi. Otra declaración de intenciones de una plantilla que no pierde de vista un hito que no ha firmado ningún equipo hasta el momento, dado que antes no existía el Mundial de Clubes.

Antes del Mundial de Clubes, había que reparar en el selecto grupo de equipos con un triplete: Celtic, Ajax, PSV Eindhoven, Manchester United, Inter de Milán, Bayern de Múnich, Barcelona y Manchester City. Desde esta temporada, aquí también figura el PSG.

En esa idea ahondó Luis Enrique, arquitecto de un proyecto que prima lo colectivo y que se ha sobrepuesto a las salidas de sus principales figuras, Neymar, Messi y Mbappé. ''Estamos a un solo partido de armar la historia'', explicó el técnico asturiano en rueda de prensa.

Ousmane Dembele del PSG celebra tras anotar un gol en el Mundial de Clubes
Ousmane Dembele del PSG celebra tras anotar un gol en el Mundial de Clubes

“Representa mucho para nosotros, para nuestros aficionados, para el club. Es un gusto para mí como entrenador trabajar en París”, subrayó el entrenador, que agradeció el apoyo de la entidad para confeccionar la plantilla más exitosa hasta la fecha y que va camino de protagonizar una temporada muy por encima de las “expectativas que tenían al inicio”.

El PSG quiere engordar sus vitrinas

Las vitrinas del equipo parisino estaban huérfanas del mayor título europeo, la Champions League. Esa deuda quedó saldada el pasado mes de mayo, cuando el PSG se impuso al Inter de Milán por un contundente 5-0. Y antes de ese partido llegaron con los deberes hechos, conquistando todos los títulos domésticos, algo a lo que sí estaban acostumbrados.

Tras años de inversiones millonarias, el PSG ya puede presumir de una Champions League, una conquista que llega en el mejor momento, coincidiendo con la primera edición del Mundial de Clubes. Si gana esta noche al Chelsea, no solo sumará un título más a sus vitrinas, sino que marcará un hito que ningún equipo ha logrado hasta ahora y firmará su temporada perfecta.

13 Julio 2025, 08:15

Cómo devolver la vida al pueblo abriendo un bar-tienda debajo de un hórreo

Vanessa Díaz y José Manuel Fernández ha rehabilitado la parte inferior de un hórreo como taberna en el pueblo de Premoño, paso del Camino Primitivo a Santiago, y que desde hace una década no tiene bar

Asturias quiere salvar sus hórreos, cabazos y paneras con un centenar ya propuestos para ser protegidos

El hórreo que Vanessa Díaz y José Manuel Fernández tienen delante de su casa de Premoño, en Les Regueres, se levanta majestuoso justo a unos pasos de la puerta de entrada a su hogar. Y quizás por eso, por la propia belleza del hórreo, y quizás porque por delante de su casa pasa el Camino de Santiago y el goteo de peregrinos es continuo, hace años que pensaron que ahí, en el hórreo, era el lugar en el que ellos podían devolverle el alma a Premoño, esa que se apagó el día que cerró el último bar del pueblo, hace más de diez años.

Lo que empezó como una ilusión, que se hacía más grande cada vez que miraban al hórreo, está a punto de hacerse realidad, y en menos de dos semanas Premoño no solo volverá a tener bar, sino que además también tendrá tienda. Si su vecino Ramón estuviese vivo, se habría emocionado con este proyecto; él, que fue el primero en considerar que el bajo del hórreo de Vanessa y José era el lugar ideal para celebrar pitanzas, para juntar a los vecinos, para darle vida al pueblo.

Ahora, esa vida tendrá un sitio oficial de reunión y los peregrinos también tendrán un bar donde refrescarse, comprar un bocadillo, sentarse un rato y, de paso, dejarán de llamar en casa de Vanessa y José. “En verano hay días que pasan más de cien peregrinos; muchos piensan que nuestra casa es un albergue, nos pican en la ventana pidiendo agua o una cerveza”, explica Vanessa Díaz, y desde uno de los taburetes su hija apunta: “Mamá, cuántas veces estás haciendo fabes y entran…”. La noche anterior, un francés pasó toda la noche aparcado a las puertas de su casa en una autocaravana, esperando a su mujer, que venía haciendo el Camino de Santiago, y a José no le quedan cervezas frías en la nevera hoy porque la última “se la llevó un italiano”, explica con su sonrisa.

Vanessa y José Manuel en su taberna debajo de un hórreo
Vanessa y José Manuel en su taberna debajo de un hórreo

Ser paso del Camino de Santiago tiene, para ellos, muchas más cosas buenas que malas. Y es que Vanessa y José son un matrimonio a los que les encanta celebrar la vida y el contacto con la gente. “A mí me gusta la romería”, apunta José. Vanessa, que es hija de camarero, aunque se dedica a la administración, sí que sabe dos cosas: que le gustaba echar una mano a su padre porque en el bar siempre había alegría, y que la cocina es terapéutica para ella. “Esto será un chigre de los de toda la vida, vamos, que el vino se va a servir en vaso de sidra”, explica ella, que estos días anda afanada en preparar comida para las más de treinta personas que han invitado a su casa este fin de semana, por las fiestas del pueblo.

En Premoño hay, a día de hoy, noventa vecinos, en un pueblo que aún conserva la esencia de aldea asturiana. “Puedo decirte que somos un pueblo muy unido; los vecinos se conocen, trabajamos en las fiestas y, aunque obviamente siempre hay gente con la que te llevas mejor, creo que en eso Premoño sigue siendo ejemplar. Todo el mundo tiene muchas ganas de que abramos; al final, esto era una ilusión de los dos, pero para nosotros lo más importante es crear un lugar de encuentro”, concreta José.

Un peregrino en la Taberna Alborada debajo de un hórreo en Premoño
Un peregrino en la Taberna Alborada debajo de un hórreo en Premoño

La vida de este matrimonio está llena de casualidades. Cuando se conocieron, precisamente en las fiestas del que hoy es su pueblo, se dieron cuenta de que se habían bautizado el mismo día y, además, hicieron la comunión en esa misma fecha. Cuentan con gracia que también comparten otra fecha: la de la boda, y reconocen que este proyecto les ha dado algún que otro quebradero de cabeza importante; ellos, que “no son de discutir”, llegaron a enfadarse a ratos. ¿El motivo? Principalmente, los tiempos que no hacían más que retrasarse. “Fíjate, que hacía años que habíamos hecho la consulta a Cultura para ver si aquí, en el hórreo, podíamos hacer el bar. Ya nos habíamos hasta olvidado… Por eso, cuando nos llegó la carta dando respuesta favorable, dijimos: venga, adelante; ahora no podemos dejar aquel sueño sin hacerse realidad”. Y así lo hicieron, y es en verano cuando van a abrir las puertas de su “Taberna Alborada”, con la luz del sol, y debajo del hórreo, donde se respira a gusto a la sombra.

Una pareja de peregrinos de Carolina del Norte se ha parado a preguntar si hay bar y han pedido permiso para ver qué hay debajo de ese hórreo. “Fascinante”, dice Christobal Smith, que a sus 52 años descubre para qué sirve un hórreo. El hórreo de José y Vanessa se había quedado casi sin vida, como la mayoría de estas construcciones en Asturias; ahora allí ya no se guardan cosechas, pero sí los trastos, los regalos de boda… y se habilitan tendales para que seque la rosa pese al orbayu.

Y ahí, debajo del hórreo, ahora Premoño tendrá su bar-tienda, su sitio de reunión, su lugar de paso de peregrinos… “Pocas cosas habrá más guapas que cuando la tradición de aquí se junta con la cultura de la gente que viene a hacer el Camino desde todas las partes del mundo”, apunta Vanessa, a la que solo se le queda una espinita clavada, la misma que le queda a José, que falta Ramón. Aunque quizás Ramón sea, precisamente, el alma de este bar-tienda. Y pasan otros tres peregrinos…

13 Julio 2025, 08:15
La Palmosilla es la ganadería que firma el séptimo encierro de San Fermín 2025 Leer
13 Julio 2025, 08:15
Gobiernos y expertos instan a plantar cara a la presión estadounidense tras el fracaso negociador de tragarse aranceles sin aplicar represalias o haber renunciado a una tasa a las tecnológicas Leer
13 Julio 2025, 08:15
Defiende a su fiscal general Pam Bondi, señalada por el mundo MAGA como encubridora de una gran conspiración, y exige que dejen de "malgastar tiempo" con teorías descabelladas Leer
13 Julio 2025, 08:15
Barricadas ardiendo y grupos de incontrolados se han enfrentado a los antidisturbios en las calles del pueblo murciano tras la llamada de Deport Them Now y Desokupa, entre otros, a "cazar" magrebíes Leer
13 Julio 2025, 08:15
Esta colchoneta para la piscina es perfecta tanto para adultos como para niños, tiene un soporte para la cabeza, reposabrazos y hasta un espacio para dejar tu bebida
13 Julio 2025, 08:15
Son muy cómodas, transpirables y se limpian de manera sencilla. Un básico que también puedes llevar de viaje
13 Julio 2025, 08:15
Pruebo cuatro infladores de bicicleta eléctricos centrándome en la autonomía de la batería, la potencia y el tiempo de inflado. La mayoría caben en un bolsillo
13 Julio 2025, 08:15
En esta ocasión, me he rodeado de unos ayudantes muy especiales para probar estos cinco modelos, diseñados para inculcar a los más pequeños el hábito de cuidar y mimar sus dientes desde edades tempranas
13 Julio 2025, 08:15
Los astados completan una carrera multitudinaria con muchas caídas en dos minutos y 24 segundos
12 Julio 2025, 18:15

Trump anuncia aranceles del 30% para la UE a partir del 1 de agosto

El presidente de EEUU también anuncia un 30% para México. La medida arranca el 1 de agosto si una negociación in extremis no lo evita

Trump usa el poder de EEUU a través de los aranceles para influir en la política interna de Brasil en favor de su amigo Bolsonaro

Un 30% de aranceles para la UE a partir del 1 de agosto. La UE y Donald Trump no han logrado cerrar un principio de acuerdo de momento, y este sábado el presidente de EEUU ha anunciado en Truth Social los gravámenes unilaterales del 30%. En todo caso, aún hay margen hasta el 1 de agosto para intentar cerrar un principio de acuerdo que permita después una negociación más profunda, sector por sector, que es lo que quería las principales economías europeas, especialmente Alemania.

“Seguimos dispuestos a seguir trabajando para llegar a un acuerdo antes del 1 de agosto”, ha sido la respuesta de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

La cifra del 30% representa el 20% para la UE que anunció Trump el 2 de abril más un 10% generalizado que aplica a todo el mundo.

Anuncio de Trump de aranceles a la UE.
Anuncio de Trump de aranceles a la UE.

Por lo tanto, el anuncio de momento no responde a las pretensiones que tenía hace unos días el comisario de Comercio de la UE, Maros Sefcovic, sobre la posibilidad de llegar a un acuerdo tras haber viajado varias veces a Washington en las últimas semanas para mantener la interlocución directa con los responsables de comercio de la Administración Trump.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, habló con el presidente estadounidense el domingo pasado. “Estamos buscando un marco claro desde el que podamos seguir construyendo”, dijo esta semana en el Parlamento Europeo. En la UE daban por hecho que habría un principio de acuerdo.

El presidente de EEUU lo contó también esta semana: “La Unión Europea ha estado hablando con nosotros, hemos hablado con Ursula y han sido muy amables. Nos trataron muy mal hasta hace poco. Ahora nos tratan muy bien, es como otro mundo. De hecho, nos han tratado muy mal. Fueron de los más difíciles de tratar, en muchos aspectos fueron mucho peores que China. Miren lo que les hacen a nuestras empresas: demandaron a Apple y a Google, y recibieron de Apple una indemnización por una demanda que no tenía fundamento. Tienen jueces de la Unión Europea, y dictaminaron quitarle muchísimo dinero a nuestro. Son muy duros, pero ahora están siendo muy amables con nosotros, y veremos qué pasa. Estamos hablando con ellos”.

Los 27 tendrán ahora que decidir si ponen en marcha contramedidas ya o a partir del 1 de agosto en caso de no llegar a un acuerdo. “Al mismo tiempo, tomaremos todas las medidas necesarias para salvaguardar los intereses de la UE, incluida la adopción de contramedidas proporcionadas en caso necesario”, reza el comunicado difundido este sábado, una hora después de que Trump publicara su carta en su red social. No obstante, Washington había avisado a Bruselas con anterioridad al post del presidente de EEUU.

Entre las decisiones que tiene que tomar la UE es si mantiene o no la suspensión de los aranceles con los que contestó al primer golpe de Trump del 50% al acero y el aluminio –al que ahora se añade el cobre–. Se trataba de un paquete de aranceles por un valor de 21.000 millones de euros que se quedó congelado cuando el presidente de EEUU planteó una tregua de 90 días a la guerra comercial –del 9 de abril al 9 de julio, ahora ampliada al 1 de agosto–, que para entonces ya había escalado con aranceles recíprocos del 20% o un 25% a los vehículos europeos. La suspensión por parte de la UE vence en la madrugada de este 15 de julio.

La víspera se reúnen los ministros de Comercio en Bruselas, donde abordarán este asunto, que en todo caso, se maneja al máximo nivel entre la Comisión Europeo y los jefes de Gobierno de los 27.

La UE ha estado trabajando igualmente en otro paquete de contramedidas por un valor total de 95.000 millones de euros ante la constatación de que una parte de los nuevos aranceles de Trump habían llegado para quedarse. De hecho, en el principio de acuerdo en el que estaban trabajando se asumía un gravamen del 10%, como ocurrió en el caso de Reino Unido. La UE estaba intentando lograr excepciones para algunos bienes, como el vino o los aviones comerciales. Según ha publicado Bloomberg este sábado por la mañana, los productos agrícolas y los vehículos estaban complicando la recta final de las conversaciones.