David Lafoz, de 27 años, ha fallecido en Belchite. La Guardia Civil está investigando las causas de la muerte
En marzo de 2024 se produjeron choques violentos entre agricultores y Policía ante las Cortes de Aragón: “Esta guerra la vamos a ganar”
David Lafoz, un joven agricultor de Belchite, ha fallecido este miércoles. Lafoz fue uno de los líderes de las marchas por el campo que tuvieron lugar en 2024, llegando con su tractor a las puertas del Palacio de la Aljafería, sede de las Cortes de Aragón. La asociación AEGA (Aragón es Ganadería y Agricultura) ha confirmado su fallecimiento y ha reivindicado su figura. “Con poco más de 15 años, decidió apostar por lo que muchos abandonan: quedarse en su pueblo, trabajar la tierra y luchar por el sector primario, ese que tan a menudo es olvidado y, sin embargo, tan vital para todos”. La Guardia Civil está investigando las causas de su muerte.
Hace más de un año, junto a miles de agricultores, Lahoz “alzaba un grito socorrido a las puertas de la Aljafería con su tractor: ¡Salvemos al campo! Fue, y será siempre, la imagen viva de la lucha por la supervivencia de un sector que siempre lo recordará como alguien dispuesto a darlo todo por defender el campo”, exponen desde AEGA. Con su tractor, llegó hasta las puertas del Parlamento aragonés.
Desde AEGA han destacado que “dio todo por su gente” y que estaba “siempre dispuesto a ayudar sin esperar nada a cambio, fue de los primeros en dejar su faena para acudir con su tractor cuando las lluvias arrasaron durante la DANA en Valencia, cuando las inundaciones azotaron su comarca, o cuando cualquier vecino lo necesitó. Él estaba. Siempre”.
Han recordado que fue uno de los agricultores aragoneses que se acercaron a Valencia a ayudar tras la DANA: “Con su ejemplo, nos enseñó el verdadero significado del compromiso, la solidaridad y el amor por la tierra. En estos tiempos difíciles para el campo, su figura cobra aún más valor: la de un joven valiente que, en lugar de marcharse, decidió sembrar futuro aquí, con sus manos y con su corazón”. Concluyen su carta deseando “que la tierra que tanto cultivaste te sea leve, amigo”.
Las seis sindicalistas de la CNT fueron condenadas por un delito continuado de coacciones graves y otro delito contra la administración de justicia por una acción sindical en el año 2016
Convocada una protesta en Gijón ante la entrada en prisión de ‘las seis de la Suiza’ con llamados políticos al indulto
Las seis sindicalistas condenadas por una acción sindical en Gijón, conocidas como 'las seis de la Suiza', han ingresado voluntariamente este jueves por la mañana en la prisión de Asturias tras recibir este miércoles el auto de cumplimiento de la condena de tres años y medio por un delito continuado de coacciones graves y otro delito contra la administración de justicia.
Las condenadas se han personado alrededor de las diez de la mañana de forma voluntaria para cumplir el mandato judicial, después de un proceso judicial que se ha alargado ocho años. El juzgado penal 1 de Gijón dictó auto de prisión sin esperar a la resolución de la petición de indulto o el pronunciamiento del Tribunal Europeo de Derechos Humanos al que han presentado un recurso de revisión de su caso.
Fuentes cercanas al grupo han reiterado que “no son delincuentes”, lamentando el tiempo que se ha alargado el caso ocasionando un sufrimiento adicional. Además han pedido que se activen los protocolos de forma inmediata para que puedan acceder al tercer grado y no permanezcan tiempo innecesario en prisión. También piden que se adopten las medidas pertinentes “para que esta situación no vaya más allá”.
El grupo de apoyo a 'las seis de la Suiza', Sofitu, ha asegurado que mantendrán las acciones de apoyo y que esto “no nos va a callar”, reiterando que mantendrán las acciones el tiempo que sea necesario. “No las vamos a abandonar”, han incidido.
Los hechos por los que han sido condenadas 'Las seis de la Suiza' se remontan a 2016 cuando una empleada de la Pastelería La Suiza de Gijón pidió el asesoramiento jurídico de la CNT tras denunciar sus malas condiciones laborales aduciendo que en su trabajo le encargaban tareas que ponían en riesgo su embarazo y relatando que era víctima también de un presunto caso de acoso sexual, un caso archivado.
'Las seis de la Suiza' son cinco mujeres y un hombre, incluyendo entre ellos una pareja que son padres de un menor de edad, de profesiones variadas y en común un compromiso de acción sindical: una veterinaria, una artista, una trabajadora del ámbito social, una trabajadora del sector del transporte, una empleada de hostelería y un profesor.
La Plaza del Ayuntamiento de Gijón será escenario este jueves 10 de julio de una nueva concentración de apoyo convocada por el grupo de apoyo a las sindicalistas condenadas. Será a las 19:30 horas frente el consistorio gijonés, que ha evitado apoyar el indulto por el veto de los grupos políticos de derechas.
En otras ciudades del país también se han convocado protestas para este viernes 11 de julio, como León 11 de julio, donde habrá una concentración de 12 a 13 horas frente a la Subdelegación del Gobierno en contra del ingreso en prisión, convocadas por los sindicatos.
Los socialistas sopesaron abstenerse por el alineamiento del PP europeo con las fuerzas ultras y su marcha atrás en la agenda verde, pero arrancaron a Von der Leyen un compromiso con el Fondo Social Europeo. Los liberales siempre estuvieron en el 'no', pero reclaman a la alemana que suelte amarras con la ultraderecha: “Ponga orden en su familia política”
La mayoría que sustenta a Von der Leyen cierra filas, entre críticas, contra la moción de censura impulsada por la ultraderecha
La moción de censura de la ultraderecha contra la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha fracasado. Ni siquiera los tres grupos de la extrema derecha han secundado la iniciativa de forma granítica, sino que se han dividido. No obstante, el debate ha llegado en un momento en el que la coalición que 'gobierna la UE' no se encuentra en su mejor momento precisamente por el flirteo del Partido Popular Europeo con la extrema derecha, que está teniendo consecuencias en las políticas comunitarias, como la marcha atrás en la agenda verde desde la Comisión Europea.
La moción de censura estaba condenada al fracaso desde el principio. Se debatió porque cosechó 77 firmas de eurodiputados de la ultraderecha, pero requiere de una doble mayoría para salir adelante: que la secunden dos tercios de los eurodiputados que representen al menos a la mitad más uno de las composición del Parlamento Europeo. Y esas cifras eran inviables. La moción de censura ha obtenido el respaldo de 175 eurodiputados y 360 la han rechazado.
Lo que sí ha evidenciado la moción de censura es la tensión que atraviesa la 'mayoría Von der Leyen', que está formada por el PPE, socialistas, liberales y verdes. Los socialistas, empujados por la delegación alemana, se plantearon la abstención para dar un toque de atención a la presidenta de la Comisión Europea, que recientemente ha dado marcha atrás en una norma contra el 'greenwashing'. También tiene en pie de guerra a los grupos y varios países por los planes respecto al nuevo presupuesto europeo (2028-2034).
Los socios de la 'coalición europea' aprovecharon para apretar las tuercas a Von der Leyen esta semana para intentar arrancarle compromisos. Los socialdemócratas consiguieron que Von der Leyen se comprometiera con el Fondo Social Europeo. Los liberales, por su parte, han logrado que la condicionalidad de los fondos no perjudique a la sociedad civil en el caso de que no se desembolsen por actuaciones de los gobiernos contrarias al estado de derecho, por ejemplo.
El magistrado elogia el modelo laboral de Glovo que ha sido objeto de multas y una querella de la Fiscalía y afea "el anhelo de un mundo completamente administrado"
Glovo esgrime su foto con Illa y “el apoyo de sindicatos y patronal” en su juicio por competencia desleal a Just Eat
Glovo ha empezado a despejar su horizonte judicial este jueves. El juez ha rechazado la demanda de Just Eat contra Glovo por competencia desleal, en la que la estaban en juego 295 millones de indemnización. La resolución, más allá de desestimar las pretensiones de Just Eat, se adentra en una defensa de la economía de mercado y en una crítica al “eco de la España sindicalizada”, que, a juicio del magistrado Álvaro Lobato, representaron las dos inspectoras de Trabajo que comparecieron como testigos.
Según Just Eat, que mantiene a sus repartidores como empleados o subcontratados a otras empresas, los falsos autónomos de Glovo le suponían una competencia desleal al no poder operar en el mercado con las mismas reglas.
El juez lo descarta e incluso va más allá al afirmar que los dos modelos de autónomos que usó Glovo después de la histórica sentencia del Supremo de 2020, y que tanto Inspección de Trabajo como la Fiscalía consideran una burla a la normativa laboral y al Código Penal, “garantizan sobradamente la autonomía e independencia de los riders para configurar una relación jurídica autónoma”.
Es más, el juez no puede evitar elogiar el modelo laboral de Glovo: “Es difícil imaginar una empresa en régimen de trabajo asalariado que conceda a sus trabajadores tan extraordinario grado de autonomía para organizar libremente su trabajo y disponer de su tiempo”.
El juez se muestra especialmente duro contra las inspectoras de Trabajo que siguieron la pista a Glovo y constataron que sus cambios de modelo de autónomos seguían vulnerando la normativa laboral. En las declaraciones de ambas funcionarias “parecía resonar, con atronadora unanimidad, el eco nostálgico de la España sindicalizada, 'el mundo de ayer' administrado y burocrático”, critica el magistrado.
En una valoración del testimonio poco habitual en un procedimiento mercantil, el juez asegura que las palabras de las funcionarias “deben relativizarse porque adolecen de un indiscutible sesgo de grupo”. Incluso señala a las inspectoras por sus “atajos heurísticos y sesgos conductuales”. “Los procesos de toma de decisiones están inevitablemente contaminados por tendencias psicológicas que tienen profundos anclajes biológicos”, apostilla el juez.
El magistrado asegura ser “plenamente consciente” de que “la clave de bóveda” de la demanda de Just Eat contra Glovo era el derecho laboral, pero recuerda que su jurisdicción en la mercantil para concluir que “el escenario regulado por el derecho de la competencia tiene poco que ver con la naturaleza tuitiva y proteccionista del derecho del trabajo”.
La “libertad de empresa” de Just Eat, concluye el magistrado, no se ha visto afectada por los falsos autónomos de Glovo. Tampoco su presencia en el mercado, indica la sentencia, que incluye un alegato en favor del libre mercado: “Reglas, cuantas menos mejor, para todos iguales y el resto debe ser el resultado de las interacciones en el mercado porque, sin duda, se trata del mejor instrumento de asignación de recursos jamás inventado por la mente humana”.
Los jueces consideran que la atleta "no tuvo un juicio justo" en su proceso contra la Federación Internacional de Atletismo llevado a cabo en Suiza, pero no admiten que se violara su derecho a la privacidad ni a poder presentar un recurso judicial efectivo
El Tribunal de Estrasburgo sentencia que la atleta Caster Semenya fue discriminada por la Federación de Atletismo
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) considera que la atleta sudafricana y bicampeona olímpica, Caster Semenya, no tuvo “un juicio justo” en Suiza, donde los tribuales de ese país avalaron la decisión de la Federación Internacional de Atletismo de obligar a reducir su tasa natural de testosterona para poder competir.
Sin embargo, la victoria es parcial, ya que el Alto Tribunal de Estrasburgo no apreció que, como denunciaba Semenya, haya habido una violación de su derecho a la privacidad ni a poder presentar un recurso judicial efectivo.
Esta nueva decisión del Tribunal supone un nuevo avance judicial para Semenya. En 2023, el tribunal ya falló a su favor, cuando denunció haber sido discriminada tras negarle la Federación Internacional de Atletismo, ahora World Athletics, su participación en la categoría femenina de algunas pruebas por producir un nivel de testosterona por encima de lo habitual. La doble campeona olímpica (2012, 2016) y triple campeona mundial (2009, 2011, 2017) de los 800 metros produce naturalmente hormonas masculinas capaces de mejorar la masa muscular y, por tanto, el rendimiento físico.
En aquella sentencia, los jueces aseguraron que la federación violó el artículo del Convenio Europeo de Derechos Humanos que prohíbe la discriminación al obligar a la deportista a medicarse para reducir sus niveles de testosterona si quería competir en la categoría femenina de determinadas pruebas.
Los jueces europeos condenaron a Suiza, que es donde tiene su sede el Tribunal Arbitral Deportivo (TAS), que había rechazado el arbitraje que pedía Semenya para que no se le exigiera someterse a un tratamiento hormonal que le redujera el nivel de testosterona por debajo del umbral que le había fijado la IAAF como condición para permitirle competir.
En la Costa de los Dinosaurios, un sector litoral asturiano, entre las localidades de Gijón y Ribadesella, se ha encontrado abundancia de marcas
El pueblo de Andalucía que transformó su icónica alberca en una piscina a la que han bautizado como La Laguna
En nuestro país, cada enclave costero tiene su encanto. Muchos destacan por sus aguas cristalinas. Otros por el color de la arena. Algunos por el entorno, porque puede ser que estemos rodeados de naturaleza o por dunas que nos transportan a otro país. En cambio, hay bañistas que valoran su cercanía con una gran ciudad, sin tener que renunciar a nada. Y no importa si estamos en el norte, sur o este peninsular, sin olvidar tampoco el encanto de los archipiélagos.
Sin embargo, pocas zonas cuentan con icnitas que nos recuerdan quién habitaba nuestro país hace millones de años. Ese sí es el caso de la conocida como Costa de los Dinosaurios, un sector litoral asturiano, entre las localidades de Gijón y Ribadesella, en el que se ha encontrado abundancia de huellas y restos óseos de dinosaurios y otros reptiles.
El visitante no tiene que imaginar por dónde caminaban estos enormes animales, sino que lo puede ver con sus propios ojos, porque las huellas que quedan en muchas zonas rocosas son realmente llamativas. Su interpretación: ese era su hogar hace millones de años.
Varias clases de dinosaurios
La persona que se percató por primera vez de estas huellas fue el geólogo José Carlos García-Ramos, que advirtió de las primeras icnitas, nombre que reciben las huellas o rastros fosilizados de animales que se han preservado en rocas sedimentarias. En este caso, hablamos de dinosaurios.
De acuerdo con los consistorios de la zona, se han detectado muchas clases de dinosaurios: terópodos, bípedos, saurópodos y ornitópodos, entre otros. Y sus huellas han conformado un enclave único, declarado Monumento Natural. En su día también optó a convertirse en Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Ruta por la Costa de los Dinosaurios
En la playa del Merón, perteneciente al Concejo de Villaviciosa, se puede observar el rastro de un dinosaurio cuadrúpedo formado por 12 huellas consecutivas de manos y pies. En esa misma superficie rocosa, se pueden ver además algunas icnitas tridáctilas dispersas pertenecientes a dinosaurios bípedos, de acuerdo con el Museo del Jurásico de Asturias (Muja).
En Colunga, en la playa de la Griega, observaremos una huella de la mano y otra del pie de dinosaurios cuadrupedos. También icnitas de grandes dinosaurios saurópodos que se desplazaban sobre una laguna costera.
En Ribadesella, en playa de Vega, aún quedan varias huellas tridáctilas de dinosaurios bípedos. En otros puntos de este conocido municipio costero, los investigadores también han encontrado huellas de dinosaurios cuadrúpedos o bien de aspecto tridáctilo.
Pese a su nombre, este pequeño electrodoméstico funciona de forma similar a un horno de convección, soplando aire muy caliente sobre los alimentos, con un resultado parecido a la fritura tradicional
Cinco aliños que harán más frescos y sabrosos tus platos y ensaladas de verano: se hacen en menos de 10 minutos
No todos tenemos por qué ser unos cocinillas. Es posible que, mientras encadenas una ola de calor con otra, quieras pasar el menor tiempo posible en la cocina. El verano es una estación que invita a pasar las horas al aire libre, tomando algo con amigos o familia, o bañándote en la playa o la piscina. Para que tus escapadas al sol sean lo más largas posibles, hemos recopilado cinco recetas fáciles de hacer con la freidora de aire. El objetivo es que puedas preparar algo delicioso en cuestión de minutos, sin que tengas que preocuparte en exceso planificando cuál será tu próxima comida.
Para este fin, la freidora de aire será tu mejor aliada. Pese a su nombre, este pequeño electrodoméstico funciona de forma similar a un horno de convección, soplando aire muy caliente sobre los alimentos, con un resultado parecido a la fritura tradicional. Si no tienes una freidora de aire en casa, es posible que quieras hacerte con una después de ver estas recetas.
Verduras en freidora de aire

Saludables y listas en minutos, las verduras en freidora de aire son la receta ideal si quieres huir de las comidas pesadas que caracterizan al verano. Es un plato que puedes personalizar bastante, tan solo debes asegurarte de que los tiempos de cocción de las verduras que elijas sean similares. Puedes comer este plato por sí solo, o puedes acompañarlo de arroz como guarnición. Para cuatro personas, te sugerimos los siguientes ingredientes:
- Tres zanahorias medianas
- Un pimiento rojo
- Un pimiento verde
- Medio calabacín
- Medio brócoli
- 200 gramos de setas ostra
- Una cucharada de aceite de oliva virgen extra
- Una pizca de sal fina
- Una cucharadita de hierbas aromáticas al gusto
Para preparar esta receta, solo tendrás que cortar la zanahoria y los pimientos en bastones; el calabacín en rodajas y separar el brócoli en arbolitos. Distribuye las verduras en una bandeja de papel para freidora de aire, y añade el aceite, la sal y las especias, removiendo con insistencia para que se distribuyan bien. Reserva las setas ostra por el momento, ya que las incorporarás cuando el cocinado esté avanzado.
Introduce la bandeja en la cubeta de la freidora de aire. Programa el electrodoméstico a una temperatura de 180 grados y cocina las verduras durante 12 minutos. A mitad de cocción, remueve las verduras para que se cocinen de forma uniforme. Pasado este tiempo, añade las setas ostra y deja que pasen otros 8 minutos.
Costillas de cerdo en freidora de aire
Si buscas preparar una carne sin manchar demasiado la cocina, te recomendamos que pruebes a preparar estas costillas de cerdo en freidora de aire. Por el tamaño de las cubetas de este electrodoméstico, esta receta está pensada para dos raciones, pero siempre puedes preparar carne para más comensales si la preparas en varias tandas:
- 800 gramos de costillas de cerdo: deben estar cortadas en trozos que quepan cómodamente en la freidora de aire.
- Una cucharadita de comino molido
- Una cucharadita de orégano seco
- Una cucharadita de tomillo seco
- Una cucharadita de ajo en polvo
- Una cucharadita de miel
- Una cucharadita de concentrado de tomate
- Dos cucharadas de salsa de soja
- Dos cucharadas de aceite de oliva virgen extra
Para preparar estas costillas, solo tienes que seguir estas instrucciones:
- Mezcla las especias en un bol, junto a la soja, el aceite de oliva y la miel.
- Unta las costillas en el marinado y deja que reposen en la nevera durante un mínimo de dos horas, aunque quedarán aún más deliciosas si las dejas en la nevera el doble de tiempo.
- Coloca las costillas marinadas en la cubeta de la freidora, con el lado carnoso hacia abajo. Cocina durante 15 minutos a 180 grados.
- Tras este tiempo, dales la vuelta y cuece las costillas durante cinco minutos más.
Alcachofas con parmesano en freidora de aire

Otra receta sencillísima con verduras. Esta vez la alcachofa es la única protagonista. Con un poco de queso parmesano por encima, esta receta sencilla es perfecta para sorprender a las visitas. Para prepararla, solo necesitarás los siguientes ingredientes:
- Seis alcachofas
- Dos cucharadas de aceite de oliva virgen extra
- Un diente de ajo picado
- Dos cucharadas de queso parmesano rallado
- Sal
- Pimienta al gusto
- Zumo de medio limón
Una vez tengas todos los ingredientes, solo tienes que seguir estos pasos:
- Limpia las alcachofas: para ello, retira las hojas exteriores y corta los tallos. Después, corta las puntas de las alcachofas y retíralas. Por último, dale la vuelta a la alcachofa y apriétala con el dorso de la mano para abrirla y rocíala con limón para que no se oxiden.
- Mezcla en la bandeja donde vas a cocinar las alcachofas el aceite con la sal y la pimienta, incorpora las alcachofas y remueve.
- Cocina las alcachofas durante 180 grados durante un cuarto de hora aproximadamente, o hasta que se doren.
- Antes de retirar las alcachofas, añade parmesano y deja que se cocinen un par de minutos más.
Berenjenas rellenas en freidora de aire
Una receta para el verano que también es bastante versátil son las berenjenas rellenas, que estarán listas en poco tiempo si las preparas en una freidora de aire. Se trata de un plato que puedes personalizar a tu gusto, pero puedes prepararlo para dos personas con estos ingredientes:
- Una berenjena grande
- 250 gramos de pollo cocido: puedes comprarlo ya cocinado, o aprovechar las sobras de una receta anterior
- 100 gramos de salsa de tomate
- Pimienta negra molida
- Orégano seco (u otras especias)
- 50 gramos de queso mozzarella rallado
- Sal
- Aceite de oliva
Para tener lista esta receta en minutos, solo necesitas seguir estos pasos:
- Parte la berenjena por la mitad y hazle cortes a su carne en forma de rombos. Ten cuidado de no atravesar la piel en el proceso. Después, espolvoréale sal y déjalas reposar boca abajo sobre un colador. Con esto, las berenjenas perderán su amargor
- Pasada una media hora, enjuaga las berenjenas y sécalas con papel de cocina.
- Unta las berenjenas y cuécelas en la freidora de aire colocándolas boca abajo durante quince minutos. Después dales la vuelta y cocínalas durante unos diez minutos más.
- Vacías las berenjenas con la ayuda de una cucharada cuando puedas manipularlas sin quemarte. Reserva la carne en un bol.
- Mezcla el pollo desmigado con la berenjena y el tomate. Salpimienta.
- Rellena las mitades de berenjena, espolvorea el queso por encima cuece en la freidora de aire durante diez minutos.
Tarta de queso en freidora de aire

Si te apetece algo de dulce, debes saber que con la freidora de aire puedes preparar una tarta de queso en tiempo récord. Te sorprenderá su intenso sabor y su interior cremoso, y querrás repetir esta receta una infinidad de veces. Debes tener en cuenta que, al igual que con los hornos convencionales, es posible que los tiempos de cocción varíen en función del electrodoméstico y la superficie de la bandeja de la freidora de aire. Para preparar esta receta, necesitarás estos ingredientes:
- 500 gramos de queso crema
- 200 mililitros de nata para montar, con un 35% de materia grasa o superior
- Tres huevos tamaño L
- 30 gramos de maicena
- 150 gramos de azúcar blanco
- Una pizca de sal fina
Para elaborar esta receta, debes seguir estos pasos:
- Precalienta la freidora de aire a 200 grados durante cinco minutos. Mientras, mezcla en un bol con la ayuda de unas varillas el queso crema, la nata, los huevos, la maicena el azúcar y la sal. Deberías obtener una mezcla homogénea y sin grumos.
- Cubre con una hoja de papel vegetal un molde apto para freidora de aire. Recomendamos que sea de unos 15 centímetros de diámetro. Vierte la mezcla y golpea el molde sobre una superficie plana, para eliminar las burbujas de aire que puedan estar en su interior.
- Tapa el molde con un papel de aluminio y agujeréalo para que la parte superior de la tarta de queso no se queme.
- Cuece la tarta de queso a 170 grados durante 45 minutos. Después, retira el papel de aluminio y cuece durante otros 8 minutos. Una vez esté lista la tarta de queso, apaga la freidora de aire y abre un poco el compartimento de la cubeta para que comience a asentarse. Después, deja enfriar la tarta de queso en el horno.
La iniciativa MESOM, liderada por instituciones británicas, busca observar la corona solar más de cerca y durante más tiempo que nunca antes
La NASA confirma cuándo tendrá lugar el eclipse solar más largo de la historia
Recrear eclipses solares artificiales en el espacio podría revolucionar el conocimiento sobre la atmósfera del Sol. Esta es la premisa de la misión Moon-Enabled Sun Occultation Mission (MESOM), un proyecto liderado por instituciones británicas como el University College London (UCL), la Universidad de Aberystwyth y el Centro Espacial de la Universidad de Surrey. El plan será presentado esta semana en el Congreso Nacional de Astronomía de la Royal Astronomical Society, y aspira a ofrecer una ventana sin precedentes para descifrar fenómenos clave como las tormentas solares o el misterioso calentamiento coronal.
Eclipses más largos y más útiles que desde la Tierra
A diferencia de las breves y esporádicas oportunidades de observar la corona solar desde la Tierra durante los eclipses totales, MESOM plantea colocar un pequeño satélite en una órbita especial que le permita alinearse con la sombra de la Luna cada 29,6 días, la duración de un mes lunar sinódico. Esto generaría un eclipse total artificial desde el espacio de hasta 48 minutos, diez veces más largo que los observados desde nuestro planeta.
La clave está en usar la propia sombra lunar como un “ocultador natural” que bloquee la intensa luz del disco solar y permita estudiar su atmósfera más interna: la región comprendida a menos de 1,02 radios solares (alrededor de 710.000 km del centro del Sol). En comparación, la misión Proba-3 de la Agencia Espacial Europea solo alcanza los 1,1 radios solares. Con esta configuración, MESOM se acercaría 56.000 km más al Sol de lo que ha sido posible hasta ahora.
Una oportunidad única para estudiar la corona solar
Este entorno privilegiado permitiría a la misión tomar datos sin interferencias de la atmósfera terrestre y con una continuidad inédita. Durante los dos años que podría estar operativa, MESOM replicaría el equivalente a unos 80 eclipses solares totales terrestres. Una auténtica mina de oro para el estudio de fenómenos como las eyecciones de masa coronal, el comportamiento del campo magnético solar o el origen del llamado “clima espacial”.
Para ello, el satélite estará equipado con un conjunto instrumental de alto nivel. Incluirá un telescopio de alta resolución (liderado por el US Naval Research Laboratory), un espectrómetro de masas coronales (desarrollado por Aberystwyth y el Mullard Space Science Laboratory de UCL) y un espectropolarímetro del consorcio español S3PC, con el objetivo de medir con precisión la estructura del plasma solar y las líneas de campo magnético que gobiernan su dinámica.
“Cuando el Sol se sitúa cerca del plano orbital de la Luna, podemos recrear eclipses totales de hasta 48 minutos”, señala Nicola Baresi, coinvestigadora de la misión desde el Surrey Space Centre. “Esto nos permitirá registrar procesos físicos con una profundidad y duración imposibles desde la Tierra, y comprender mejor cómo se desencadenan eventos extremos como las llamaradas solares”.
Próximo paso: convencer a la ESA
MESOM fue presentada a la convocatoria F-class de la Agencia Espacial Europea (ESA) el pasado mayo, con respuesta prevista para finales de año. Estas misiones, más pequeñas y ágiles que las de tipo M, tienen un presupuesto máximo de 205 millones de euros y un calendario de desarrollo inferior a ocho años. Si es seleccionada, el lanzamiento podría producirse entre 2026 y 2028.
Los impulsores del proyecto destacan que esta estrategia aprovecha la dinámica natural del sistema Tierra-Luna-Sol para sortear los límites de la observación astronómica convencional. De salir adelante, MESOM no solo ayudaría a descifrar los secretos del Sol, sino que también podría mejorar las predicciones sobre el clima espacial y su impacto en la Tierra, desde las comunicaciones satelitales hasta las redes eléctricas.
Las conquistas sociales están hechas de luchas colectivas, de reivindicaciones organizadas, de grandes debates. Pero también de momentos concretos, de decisiones que se toman en un segundo, y que pueden cambiar la historia
La intrahistoria del matrimonio igualitario: “Aznar nos ofreció una ley si renunciábamos a llamarlo así”
Se cumplen exactamente 20 años desde que en España se celebró la primera boda homosexual, tan solo unos días después de que el Congreso de los Diputados aprobase el matrimonio igualitario. Desde entonces, unas 75.000 parejas del mismo sexo han contraido matrimonio. Pero antes de llegar a esa meta final, la equiparación total de derechos con la llegada al poder de Rodríguez Zapatero, el gobierno de Aznar hizo un ofrecimiento al movimiento LGTBI que pudo haber cambiado la historia.
Con Boti García Rodrigo, activista de larga trayectoria, reconstruimos ese encuentro en un despacho de La Moncloa, en el que el movimiento LGTBI tomó una decisión tajante y crucial. Con Alejandro Menéndez, consejero legal de la ONG por los derechos civiles Reclaim, nos asomamos a la realidad paralela que supone vivir en un país donde solo existe la unión civil como figura jurídica para las parejas homosexuales.
***
¿Cómo escuchar 'Un tema Al día'?
▶ Si eres socio/a, puedes escuchar los nuevos capítulos del podcast cada noche en elDiario.es con unas horas de antelación respecto al resto de lectores. Recibirás el enlace en tu correo electrónico en el boletín del Adelanto de noticias.
▶ Si no eres socio/a, el episodio está disponible a primera hora de la mañana en cualquier aplicación que uses habitualmente.
▶ Acuérdate de suscribirte al podcast 'Un tema al día' en tu app para que te lleguen automáticamente los nuevos capítulos. Es gratis.
▶ Tendrás disponibles también todas las entregas de 'Un tema Al día' en elDiario.es/aldia
Ajustes del dispositivo, revisión de aplicaciones y planificación previa permiten evitar cargos inesperados durante los desplazamientos sin necesidad de recurrir a soluciones externas
Por qué deberías activar el modo avión con más frecuencia en verano
El uso del teléfono móvil durante el periodo vacacional tiende a intensificarse. Los desplazamientos, la necesidad de consultar mapas, el uso de redes sociales o las llamadas a través de aplicaciones de mensajería pueden provocar un consumo elevado de datos. A esto se suma la menor disponibilidad de redes Wi-Fi fiables o seguras, lo que lleva a depender en mayor medida de la tarifa de datos contratada.
Pese a que muchas compañías telefónicas incluyen en sus planes una cantidad considerable de datos, el uso continuado y sin restricciones puede agotar los recursos disponibles antes de lo previsto. Además, en determinados destinos, especialmente fuera de la Unión Europea, el exceso de consumo puede implicar costes adicionales. Por esta razón, conviene adoptar una serie de medidas básicas que permitan hacer un uso más eficiente del tráfico móvil.
A través de algunos ajustes en la configuración del dispositivo, la revisión del comportamiento de ciertas aplicaciones y una preparación previa al viaje, es posible reducir significativamente el gasto de datos móviles. Estas acciones no requieren conocimientos técnicos avanzados y están disponibles en la mayoría de smartphones actuales.
Desactivar la reproducción automática en redes sociales
Buena parte del tráfico móvil proviene del uso de redes sociales, especialmente por la carga automática de vídeos o imágenes en alta resolución. Aplicaciones como Instagram, Facebook o Twitter reproducen de forma predeterminada contenido multimedia al desplazarse por el feed. Esta función, si no se modifica, puede generar un gasto considerable de datos en poco tiempo.
Estas plataformas ofrecen la posibilidad de desactivar la reproducción automática o de establecer que solo se active cuando el dispositivo está conectado a una red Wi-Fi. También es posible reducir la calidad de los vídeos o limitar la descarga de contenido pesado. Revisar y ajustar estas opciones antes de salir de viaje puede ayudar a mantener bajo control el uso del plan contratado.
Activar el modo ahorro de datos
Los sistemas operativos móviles actuales incluyen una función específica para reducir el uso de datos. Se trata del modo de ahorro, disponible tanto en Android como en iOS, que restringe el uso de datos en segundo plano. Con esta configuración activada, las aplicaciones dejan de actualizarse automáticamente, y se bloquean procesos que consumen recursos sin que el usuario los solicite.
Este modo también permite elegir qué aplicaciones pueden seguir utilizando datos en segundo plano y cuáles no. De este modo, el usuario puede priorizar aquellas que considera imprescindibles, como un navegador o una herramienta de mensajería, y limitar otras menos urgentes. Activar esta opción puede marcar una diferencia notable en el consumo, sobre todo cuando se pasa tiempo en zonas sin Wi-Fi o se depende exclusivamente de la red móvil.
Configurar las apps de mensajería para reducir descargas
Las aplicaciones de mensajería también pueden ser responsables de un consumo elevado de datos, especialmente si se reciben muchas imágenes, vídeos o archivos de audio. Herramientas como WhatsApp, Telegram o similares ofrecen la opción de descargar automáticamente los archivos que llegan, lo que, si no se configura adecuadamente, puede suponer un gasto innecesario.
En los ajustes de estas aplicaciones es posible indicar que las descargas automáticas solo se realicen cuando el dispositivo está conectado a Wi-Fi. Además, muchas cuentan con un modo específico para reducir el uso de datos durante llamadas de voz o videollamadas. Activar esta función resulta útil cuando se necesita realizar comunicaciones frecuentes desde zonas con cobertura limitada o sin acceso a una red inalámbrica.
Descargar contenido antes de salir
Una de las formas más eficaces para evitar un consumo excesivo de datos durante un viaje consiste en descargar previamente el contenido que se prevé utilizar. Esto incluye mapas para navegación, listas de música, capítulos de series o películas, y cualquier otro archivo que pueda necesitarse sin conexión. Aplicaciones como Google Maps permiten almacenar zonas completas para usarlas sin necesidad de conexión a internet, lo que puede resultar útil en zonas rurales o durante trayectos largos.
Asimismo, plataformas como Spotify, Netflix o YouTube permiten reproducir contenido sin conexión si se descarga previamente mediante una red Wi-Fi. Esta práctica resulta especialmente útil en situaciones con cobertura inestable o en alojamientos sin red inalámbrica disponible. Preparar el teléfono de esta forma reduce significativamente la dependencia de la conexión móvil y previene consumos innecesarios durante el viaje.