Linda Yacarino, que se va sin explicar los motivos, llegó a la red social en 2023 como directora ejecutiva con la misión de frenar la fuga de anunciantes
Grok, la IA de Elon Musk, se vuelve admiradora de Hitler y publica posts antisemitas
Linda Yacarino lo deja. La que ha sido directora ejecutiva de X desde poco después que Elon Musk se hiciera definitivamente con el control de la red social, ha dimitido este miércoles de su puesto sin explicar los motivos. “Después de dos años increíbles, he decidido dejar el cargo de CEO de X”, ha comunicado a través de una publicación en la plataforma que dirigía.
Musk fichó a Yacarino (61 años) desde la cadena NBC a mediados de 2023. El multimillonario había despedido ya a dos tercios de la plantilla que componía la red social, por entonces aún llamada Twitter, y estaba comenzando a recomponerla. Su principal reto era volver a atraer a los anunciantes que Musk había espantado con las formas que había utilizado para echar a los trabajadores, informándoles de un día para otro a través de correo electrónico, así como por su decisión de suavizar las normas de moderación y devolver la cuenta a usuarios expulsados por sus discursos violentos, racistas o machistas.
“Cuando Elon Musk y yo hablamos por primera vez de su visión para X, supe que sería la oportunidad de mi vida”, ha declarado Yacarino en su mensaje de despedida. “Le estoy inmensamente agradecida por confiarme la responsabilidad de proteger la libertad de expresión, transformar la empresa y convertir a X en una aplicación para todo”, ha declarado.
Yacarino también debía ocuparse de la dirección del día a día de la empresa y descargar de esas labores a Musk, que ocupa puestos de dirección en otras seis compañías, entre las que se encuentran Tesla o SpaceX. Sin embargo, el multimillonario no se lo puso fácil, con constantes cambios de rumbo para la plataforma ordenados a raíz de sus conversaciones con los propios usuarios. Tampoco facilitó la misión de conseguir ingresos publicitarios, puesto que sus exabruptos, su acercamiento a la ultraderecha y sus ataques a figuras públicas mantenían a las empresas relevantes fuera de la plataforma.
La situación llegó a un punto límite que Musk llegó a reconocer, al afirmar en 2024 que X estaba “al borde de la quiebra”. Sin embargo, la victoria de Donald Trump en las elecciones de 2025 reconcilió a la red social con una notable parte de los anunciantes, que a partir de entonces dejaron de ver X como una plataforma tóxica por ser del gusto del nuevo presidente.
La red social terminó de espantar los fantasmas de bancarrota el pasado marzo, cuando Musk tomó la decisión de vender X bajo a xAI, su startup de inteligencia artificial. Esta, cuyos productos están entrenados a partir de la actividad de los usuarios de la plataforma, ha disparado su valor y tiene mucho más fácil el acceso a la financiación de fondos de capital riesgo.
La operación valoró a xAI en 80.000 millones de dólares y a X en 33.000 millones, según Musk. Desde entonces, xAI ha estado en conversaciones para obtener nueva financiación que podría alcanzar los 120.000 millones de dólares.
Musk, acostumbrado a una alta rotación entre los altos ejecutivos de las empresas que posee, no ha reaccionado por el momento a la salida de Yacarino. “Estoy increíblemente orgullosa del equipo X: el cambio histórico en el negocio que hemos logrado juntos ha sido nada menos que extraordinario”, ha declarado la ya ex CEO de X: “Ahora, lo mejor está por venir, ya que X inicia una nueva etapa con xAI”.
El colectivo que paseó la imagen durante el pasado 8M y que fue denunciado por Abogados Cristianos organiza esta semana la sexta edición de la Escuela de Pensamiento Feminista
Un juzgado de Gijón investiga a las dos activistas que organizaron la procesión de una Virgen de Covadonga 'queer' en el 8M
La Agrupación Moza d'Asturies (AMA), organizadora de la performance 'Queervadonga' o 'Santina Queer' en el 8M asturiano con la imagen renovada de la Virgen de Covadonga, y que un juzgado de Gijón investiga por un presunto delito de discriminación por una denuncia de Abogados Cristianos, ha invitado al controvertido arzobispo de Oviedo, Luis Sanz Montes, a que asista a la sexta edición de la Escuela de Pensamiento Feminista que se celebran este fin de semana.
Lo hacen a través de una carta en la que le sugieren que renueve su pensamiento, “El caso es que está claro que necesitas urgentemente un reciclaje profesional. Por tu bien y por el de todo el mundo. Y esta escuela es tu mejor oportunidad”. Sanz Montes es conocido por sus controvertidos comentarios con argumentos de ultraderecha, hasta el punto que han acabado con la presencia del presidente del Principado, Adrián Barbón, o la delegada del Gobierno, Adriana Lastra, en la misa del día de la Santina, el 8 de septiembre, por sus homilías ultras.
Sanz Montes además ha arremetido contra el feminismo y posionado de forma polémica al lado de Luis Rubiales en el caso del beso no consentido a Jenni Hermoso, que le supuso una condena de multa por la Audiencia Nacional. Calificó el caso como como “sainete jaleado con estrategias calculadas”.
La Santina Queer paseó el pasado 8 de marzo por las calles de Gijón y fue denunciada por la Hermandad de los Estudiantes de Oviedo y Abogados Cristianos. Una jueza de Gijón abrió diligencias tras la denuncia e imputó a dos de las personas que portaron la Santina por un presunto delito de discrimación por ver “criminalidad, pese a la oposición de la Fiscalía.
Para el colectivo juvenil AMA la imagen de la Santina 'Queer' no implica la comisión de delito alguno, sino que se ratifican en que se trataba de un “gesto bonito que la Santina de 'Queervadonga' se apareciese por algo tan justo como es la igualdad entre hombres y mujeres, el antifascismo y los derechos de las personas LGTBIQ+”.
La Asamblea Moza d'Asturies ha defendido desde el inicio de todo el proceso su derecho a la libertad de expresión a la hora de procesionar con la imagen 'Queervadonga'.
Carta al arzobispo de Oviedo
Querido Jesús Sanz, arzobispo de Oviedo,
Te escribe estas líneas La Patrona: Covadonga. Últimamente algunas han dado en apodarme la Santina antifascista de Queervadonga. Y precisamente aparezco para hacerte llegar una invitación muy especial.
Este fin de semana las compañeras de AMA Asturies organizan en Oviedo, a muy poca distancia del Arzobispado, su sexta Escuela de Pensamiento Feminista.Y el caso es que creo que te vendría realmente bien asistir.
Desde aquí arriba, siempre sigo con atención lo que ocurre en Asturies. Y llevo tiempo vigilándote. Me sorprendió mucho que te pusieses del lado de Rubiales. Contra la igualdad y contra una deportista que además obra milagros cada día que sale al campo. Y te confieso que me dolió realmente escucharte decir “no caben todos” en relación a las migrantes ¿Dónde quedaron nuestros valores cristianos? No quiero ni hablar de tus negocios inmobiliarios. ¿Venta de viviendas valoradas en 12 millones de euros y desahucios a las monjas que las habitaban? Suena a asunto muy feo. La vivienda es un derecho y has de recordar que Jesucristo expulsó a los mercaderes del templo, hijo mío.
El caso es que está claro que necesitas urgentemente un reciclaje profesional. Por tu bien y por el de todo el mundo. Y esta escuela es tu mejor oportunidad.
Por eso, como patrona de Asturies, te mandato para acudir, completamente libre de prejuicios, a la Escuela de Pensamiento Feminista de AMA Asturies. No te preocupes. Me consta que defienden un feminismo para todo el mundo e, incluso a ti, sabrán acogerte.
Sinceramente libre,
La Santina antifascista de Queervadonga
Escuela de Pensamiento Feminista
La VI Escuela Pensamiento Feminista de AMA tendrá lugar desde el 10 al 12 de julio en Oviedo. En ella participarán nombres como Clara Serra, Julia Mengolini, Adilia de las Mercedes, Eduard Sola o el Sindicato de Inquilinas para abordar durante tres días el estado de la sociedad y sus retos en torno del feminismo.

La Comunidad de Madrid califica de cambio "técnico" la expulsión de Juan Manuel López Zafra, exdirector general de Economía, mientras Más Madrid relaciona su destitución con la investigación de la Fiscalía por una ayuda directa concedida a una fundación presidida por su familiar
La Fiscalía investiga posibles delitos en la subvención del Gobierno de Ayuso a la entidad del hermano de un alto cargo
La Comunidad de Madrid ha cesado este miércoles a Juan Manuel López Zafra, alto cargo económico en el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso, mientras la Fiscalía investiga una subvención de dos millones que la administración regional otorgó a una fundación vinculada a su hermano. El ejecutivo regional ha enmarcado este cese en criterios “técnicos” mientras que Más Madrid, que llevó el caso de esta ayuda directa a la Fiscalía, entiende que se trata de un cese “de tapadillo”.
López Zafra se incorporó al ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso en agosto de 2021. El nuevo director general de Economía de la administración regional mantuvo un perfil bajo aunque dejaba tras de sí un reguero de mensajes polémicos en su cuenta de Twitter. Fue Más Madrid el que llevó su nombre ante la Fiscalía el pasado mes de abril después de descubrir que una fundación vinculada a su hermano había recibido una subvención directa de dos millones de euros.
Según investiga el Ministerio Público tras la denuncia del partido de Manuela Bergerot, la organización Patio Campus se inscribió en marzo de 2023 en el registro de asociaciones y recibía la ayuda apenas un mes más tarde. Más Madrid solicitó a la Fiscalía que investigara no solo posibles irregularidades cometidas en el seno de la Consejería de Economía, que siempre ha defendido la limpieza del proceso, sino “un posible falseamiento de los requisitos para poder acceder” a la ayuda recibida. El presidente de la entidad, explicaron entonces, era hermano del director general de Economía.
“Nos dijeron que fuéramos a los tribunales y decidieron investigar. El PP siempre ha negado la gravedad del caso, pero hoy empiezan los ceses de tapadillo. Negaron la gravedad del caso y negarán la gravedad de los ceses pero no cuela, la Justicia tiene que llegar hasta el final, caiga quien caiga”, ha dicho Bergerot tras conocerse el cese.
El consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, ha anunciado estos cambios “muy técnicos”, ha dicho, en la rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno, enmarcándolos en la línea de un ejecutivo “extremadamente austero” y sin hacer referencia a la investigación de la Fiscalía.
La familia sigue pendiente de los resultados de la autopsia judicial y aseguran que, si se acaba demostrando que el deceso fue causado por un golpe de calor, emprenderán acciones legales contra FCC y el Ayuntamiento
Muere una trabajadora del servicio de limpieza municipal en Barcelona en plena ola de calor
Clara Aguilar, hermana de Montse Aguilar, la trabajadora de los servicios de limpieza municipal de Barcelona que falleció durante la ola de calor, asegura que “su muerte fue totalmente evitable”. Así lo ha dicho en una atención a prensa en la sede de la CGT, sindicato que está acompañando a los allegados de la fallecida, un día después de la comparecencia de la primera teniente de alcaldía, Laia Bonet, para dar explicaciones sobre el caso.
“Nos trataron como números y no como a personas. Nadie nos dio ni el pésame”, se lamenta Clara. La familia todavía sigue a la espera de la autopsia, que deberá determinar exactamente cuál fue la causa de la muerte de Montse. Sus allegados han asegurado que si, finalmente, se acaba demostrado que el deceso fue por un golpe de calor, emprenderán acciones legales, incluso si la empresa acaba reconociendo el fallecimiento como un accidente laboral. “Denunciaremos al Ayuntamiento y a la empresa, FCC”, ha sentenciado Clara.
La familia sostiene que la empresa adjudicataria no “cuida suficientemente” a sus trabajadores y aseguran que Montse expresó “en diversas ocasiones” que no se encontraba bien y que nadie la acompañó a un centro médico. Además, afean tanto a FCC como al consistorio que no enviaran un aviso a los trabajadores de que el 28 de junio, el día en que murió la trabajadora, se había activado la alerta amarilla por calor extrema.
Esta premisa, que también sostienen desde la CGT, es negada por la empresa y la UGT, el sindicato mayoritario en el sector. Desde esta parte aseguran que los encargados “nunca ponen problemas” si un trabajador tiene que parar su jornada o irse a casa en caso de malestar por calor.
“Aquel día trabajó a 37 grados y luego se desplomó en casa, frente a mi madre. Cuando llegó la ambulancia hasta le inyectaron adrenalina, pero no pudieron hacer nada”, sostiene Clara, que lamenta que el Ayuntamiento, “desde el primer momento aceptara la versión de la empresa” y rechazara iniciar una investigación. Una decisión que enmendaron dos días después del incidente. “Llegaremos hasta el fondo del asunto”, aseguró este martes Laia Bonet.
Pero para la familia de Montse esto no es suficiente y sostienen que, durante estas semanas, han sufrido “mentiras y maltrato” por parte de la Administración. “No queremos que esto vuelva a pasar nunca más. Sentimos impotencia y rabia. Sé que me la van a devolver, pero que no mientan”.

Por su parte, desde la CGT coinciden en que la muerte de Montse “se podría haber evitado” y recuerdan que las condiciones laborales de los trabajadores del servicio municipal de limpieza han sido “denunciadas en múltiples ocasiones ante la Inspección de Trabajo”. En concreto, aseguran que este organismo ha emitido 16 resoluciones en cinco años -la última de agosto de 2024- en las que incluye requerimientos y sanciones a FCC. “Las denuncias son recurrentes. No nos sirve de nada tener un protocolo si no se está aplicando”, apunta Ramñón San Blas, delegado de prevención de la CGT en el Ayuntamiento de Barcelona.
“Se ha pedido recurrentemente que la empresa reparta agua a los trabajadores o que cambie los uniformes, que no son transpirables y dan mucho calor, pero no ha habido respuesta”, lamenta el sindicalista. En la misma línea, también afean al Ayuntamiento y a las empresas adjudicatarias que todavía no se están aplicando los cambios en los protocolo por calor extremo que ambas partes acordaron tras la muerte de Montse.
La principal novedad es que los protocolos de las cuatro empresas -Sacyr, FCC, Urbaser y Sorigué- se unificarán para que todos tengan las mismas condiciones. También se ha pactado que las medidas por calor se empiecen a aplicar a partir de los 34 grados en lugar de los 37. En estos casos, se revisarán las rutas para evitar el trabajo bajo el sol durante las horas centrales del día.
Y, si se superan los 40 grados, se suspenderán los servicios a pie. Además se han tomado medidas de aplicación inmediata como es el permiso de cinco minutos cada hora -además de los ya establecidos para desayuno y merienda- para beber agua y resguardarse del sol. También se repartirán botellas isotérmicas de un litro a cada trabajador.
Pero desde la CGT lamentan que las empresas no han trasladado a la plantilla las medidas del nuevo protocolo, ni las de futura aplicación ni las que ya han entrado en vigor, como la pausa de cinco minutos. “Estamos igual o peor que antes”, sostienen, en referencia a los ocho trabajadores que han sufrido un golpe de calor durante su jornada laboral desde que falleciera la trabajadora.
Sigue siendo un detalle que vemos en la gran mayoría de conciertos musicales
Las cinco mejores canciones de Oasis que tienen un claro significado en la carrera de la banda
En verano es uno de los momentos del año en los que más crece la asistencia a conciertos por el hecho de que tienen lugar gran parte de los festivales de música, cuando se organizan más actuaciones en menos tiempo, y muchos de ellos al aire libre gracias al buen tiempo en esta época del año.
Aunque la tecnología ha incorporado nuevos elementos en los conciertos, hay algunos detalles que no han cambiado a lo largo de los años y uno de ellos es el acto final en el que los artistas hacen un amago de despedida, para luego volver a salir a los escenarios tras haber gritado sus fans eso de “otra, otra” y cantar sus canciones más populares (en gran parte de los casos).
El origen del ‘encore’ en los conciertos en las óperas del siglo XVIII
¿Y esto, de dónde salió? Pues esta etapa de los conciertos, que se conoce en inglés como ‘encore’ tiene su origen en el siglo XVIII en las actuaciones de ópera, cuando al no existir grabaciones, la única manera de volver a escuchar las canciones favoritas era que la repitieran los intérpretes.
Así, en pleno Barroco, el público comenzó a pedir la repetición de sus momentos favoritos de algunas piezas, como hacía el emperador José II de Austria, cuando en una de sus óperas favoritas, ‘Las bodas de Fígaro’ de Wolfgang Amadeus Mozart, pedía la repetición de sus canciones preferidas al ser estrenada en el Burgtheater de Viena.
Pero el emperador y la clase aristocrática, que había sido la primera en instigar esta repetición constante en las actuaciones, también fue la que comenzó a cansarse de la duración excesiva de muchos espectáculos, y esto se acabó prohibiendo, quedando algo exclusivo de locales de clases populares como salas o teatros de vodevil a finales del siglo XIX y principios del XX.
Broadway y rock and roll, la popularización del ‘encore’ en conciertos
Su llegada a Broadway marcaría un papel importante, siendo parte de su impulso como espectáculo atractivo entre el público, pero que llegaría hasta los conciertos de nuestros días por su popularización en el sector del rock and roll.
El público comenzó a corear lo de “otra, otra” en los conciertos de Elvis Presley, quien se negó a esta práctica, al igual que los Beatles, que a pesar de la insistencia de sus fans no realizaba los llamados ‘encore’ en sus actuaciones.
A diferencia de ellos, varios grandes nombres de la música y bandas como los Rolling Stones, Led Zeppelin o Bruce Springsteen, no dudaron en entrar en este juego y serían culpables de que sea una norma en los conciertos musicales, con otros como The Cure, Prince o Bob Marley llegando a establecer marcas llamativas como hasta cinco o siete repeticiones.