Repetir apagado

1

Repetir uno

all

Repetir todo

08 Julio 2025, 12:15
Hoy, 8 de julio, comienza el Amazon Prime Day 2025. Sigue nuestro en vivo con los grandes descuentos en moda, tecnología, consumibles, belleza, hogar y cocina, deporte... Leer
08 Julio 2025, 12:15
La estrategia de inversión depende de la personalidad y el momento vital cada persona. Ser más cauteloso, conservador o más arriesgado determina el perfil inversor. Algunos se ven como hormiguitas y otros como águilas
08 Julio 2025, 12:15
En el ámbito público y privado, el uso de ChatGPT o Gemini promete aprendizajes adaptados y un impulso sostenido al PIB en la próxima década
08 Julio 2025, 12:15
Los asaltantes fueron descubiertos por un guardia de seguridad y huyeron antes de la llegada de la policía, que ha abierto una investigación para identificarlos. El vigilante de la lujosa vivienda disparó un tiro de advertencia al aire, pero nadie resultó herido
08 Julio 2025, 12:15
La selección que debes guardar en tu lista de favoritos durante toda esta semana con descuentos de hasta el 66% en marcas superventas
08 Julio 2025, 08:15

Saturno devorando a sus hijos, o cómo la vivienda se come nuestro futuro

La vivienda se ha convertido en el principal problema social y económico de España. Por la inaccesibilidad a un bien básico y la segregación y exclusión que genera; y por la extracción de rentas que lastra la actividad económica y el empleo

Las ayudas para vivienda solo llegan al 2,2% de la población

La economía española crece. Se han creado más de dos millones de puestos de trabajo desde 2018, y los salarios están aumentando. Sin embargo, amplias capas sociales no llegan a fin de mes, los bienes básicos son cada vez más caros y acceder a la vivienda se ha convertido en una quimera.

Los precios de compra y del alquiler se han disparado en muchas ciudades o directamente no hay oferta suficiente para cubrir la demanda. Y si bien no hemos llegado todavía a los exorbitados niveles de esfuerzo soportados en los años álgidos de la burbuja inmobiliaria, vamos camino de ello si no se toman medidas drásticas.

Cómo hemos llegado aquí: el “nuevo” modelo de vivienda de siempre

Varios factores explican la imposibilidad de acceder a la vivienda para amplias capas de la sociedad, que podríamos resumir en que en España hay dos formas de acceso a la vivienda: el mercado o el mercado.

El mercado, en el contexto actual de limitación de acceso al crédito, se ha concentrado en hacer menos viviendas, pero mucho más caras —“exclusivas”—. Además, el endurecimiento de los estándares financieros, si bien limita la creación de otra burbuja inmobiliaria, también excluye del acceso a la vivienda a amplios sectores sociales al no cumplir los requisitos hipotecarios o carecen del 30% de entrada. El capital, ante esta realidad, ha desplazado una parte importante de la extracción de rentas de la compraventa al alquiler privado. La vivienda es un negocio, nunca ha dejado de serlo.

En paralelo se han suprimido durante estos años los pocos e imperfectos contrapesos públicos que había para tratar de paliar los efectos de la especulación con la vivienda.

El más relevante es la desaparición de las políticas públicas de vivienda en el marco de los recortes. Desapareció la oferta de vivienda protegida (VPO) que durante décadas fue clave para que amplias capas sociales accedieran a la vivienda: 2,7 millones de viviendas protegidas construidas entre 1980 y 2023 con garantía pública. La mayoría han sido descalificadas y, por tanto, privatizadas. Si sumamos los 200.000 millones de euros malgastados en desgravaciones fiscales a la vivienda que podrían haberse utilizado para construir 2 millones de viviendas, podemos concluir que hemos perdido la oportunidad de consolidar un parque público de cinco millones de viviendas en España.

Todo ello provoca que el alquiler privado, a pesar de su coste desorbitado, sea la única alternativa habitacional para gran parte de la población sin vivienda en propiedad. La aparición de nuevos actores como los fondos buitres, la profesionalización de la gestión arrendataria y el creciente uso turístico o temporal de la vivienda agudizan este modelo.

Es un nuevo modelo con la misma lógica de siempre: la vivienda como bien de mercado antes que como derecho básico social.

El ladrillo es (y siempre fue) la inversión más rentable

Desde que el franquismo apostara por crear una sociedad de propietarios, la vivienda siempre ha sido en nuestro país la forma predilecta de ahorro para las familias y se ha considerado una forma de inversión segura y rentable a largo plazo.

Los datos confirman que invertir en vivienda en España es muy rentable y sigue siendo más rentable que cualquier inversión alternativa. Y esto se explica porque las políticas aplicadas durante décadas han apuntalado que esto sea así.

A cierre de 2024, la rentabilidad bruta anual de la vivienda (alquiler más variación de precio de la vivienda) se situó en un 12,9%. Una rentabilidad que supera con creces alternativas de bajo riesgo para las familias, como depósitos a plazo (2,2% anual) o inversión en bonos y obligaciones del Estado a 10 años (3,2% anual). Para inversiones con un perfil de riesgo mayor, la rentabilidad tampoco supera lo que ofrece la vivienda: los fondos de inversión mobiliarios ofrecen una rentabilidad media de 9,2% anual.

Para las empresas el ladrillo también es más rentable que la inversión productiva. A cierre de 2024, la rentabilidad del capital invertido de las empresas españolas fue del 7,3% según datos de la Central de Balances del Banco de España. Es decir, la rentabilidad bruta de la vivienda es prácticamente el doble que la rentabilidad de la inversión productiva empresarial.

De hecho, a pesar del derrumbe de la burbuja, si comparamos una inversión realizada en el año 2000, la rentabilidad de la vivienda es un 52% superior a la lograda por la inversión productiva empresarial. El capitalismo rentista se come al capitalismo productivo.

El capitalismo rentista como lastre productivo y económico

Por ello, los efectos de nuestro modelo de vivienda no solo tienen un fuerte impacto social sino también importantes consecuencias económicas negativas.

Para las familias supone una fuerte extracción de renta, que echa por tierra las subidas salariales, aboca a muchos hogares a no llegar a fin de mes y limita a nivel macroeconómico la demanda agregada. Estas familias deben destinar una parte cada vez mayor de sus ingresos a pagar la vivienda, en detrimento de otros bienes y servicios básicos de la economía real, que además generarían más actividad y empleo.

Para el capital, genera el incentivo perverso de que es más rentable especular y extraer renta de la vivienda que realizar inversiones productivas, que generan valor añadido y tejido productivo.

El mercado de la vivienda es una de las patas centrales del capitalismo rentista, como lo llamaría Marx, que, al drenar recursos de la economía, limita la demanda agregada, el crecimiento económico y el potencial de creación de empleo.

Abaratar la vivienda impulsará la actividad económica

Reducir el coste de la vivienda mejora la accesibilidad a la vivienda, la capacidad financiera y adquisitiva de los hogares y liberará un volumen de recursos que podrían destinarse al consumo de bienes y servicios de la economía real.

Desde el Gabinete Económico Confederal de CCOO hemos calculado el impacto potencial en la economía y el empleo de reducir un 30% el precio de la vivienda. Tomamos en cuenta los 3,3 millones de hogares que actualmente pagan un alquiler a precio de mercado y aquellos hogares que anualmente compran una vivienda, parte de ellos mediante crédito hipotecario (actualmente hay cerca de cinco millones de hogares hipotecados).

Bajar el coste de la vivienda un 30% supondría un impulso en la demanda agregada de 25 mil millones de € que llevaría aparejada la creación de 410.000 puestos de trabajo en los próximos cinco años. Esto equivaldría al 20% del empleo neto creado en los últimos cinco años. Si la estimación es a 10 años, la creación potencial de empleo asciende a 780.000 puestos de trabajo.

Necesitamos políticas públicas de vivienda drásticas y estructurales

Ante un mercado inmobiliario que siempre va a tratar de maximizar la extracción de rentas, las administraciones públicas deben responder con políticas drásticas y estructurales.

Durante años se malgastaron miles de millones de euros públicos en vivienda: cuatro décadas fallidas de políticas públicas que no han mejorado su accesibilidad, pero sí han sido exitosas para el negocio de la vivienda. Han supuesto mucho gasto, pero poca inversión y nos dejan una doble herencia negativa: España carece de un instrumento para garantizar de forma efectiva el derecho a la vivienda y se desviaron amplios recursos que hubieran impulsado una mayor inversión productiva y desarrollo.

Reducir el precio de la vivienda es posible mediante una batería de medidas. Estas incluyen a corto plazo movilizar las viviendas vacías, aplicar controles de precios en zonas tensionadas, cerrar los vacíos regulatorios en el alquiler de habitaciones, de temporada y turístico; y como solución estructural, constituir un gran parque público de alquiler. Cuando la vivienda devora futuro y valor, no queda ni casa ni economía.

08 Julio 2025, 08:15

El incendio en el parque natural de Els Ports (Tarragona) arrasa 1.500 hectáreas y la Generalitat pide activar de la UME

El fuerte viento ha complicado las tareas de extinción durante la noche y ha empujado las llamas hacia el otro lado del río Ebro, aunque los Bomberos han estabilizado ese flanco. Varios municipios están bajo confinamiento y se ha evacuado a decenas de vecinos

Una chispa de una cosechadora, el origen del incendio de Lleida

El incendio declarado en Paüls, en la comarca del Baix Ebre (Tarragona), ha quemado de forma descontrolada durante la noche gracias al fuerte viento y ha arrasado ya unas 1.500 hectáreas. Las llamas han saltado incluso el río Ebro hacia el término municipal de Tivenys, aunque los Bomberos han logrado estabilizar ese flanco, y la Generalitat ha pedido al filo de la medianoche la colaboración de la Unidad Militar de Emergencias (UME) del Ejército y ha activado al mismo tiempo a los bomberos de guardia para una jornada decisiva para frenar un incendio que se extiende sobre todo por el Parc Natural dels Ports.

El fuego ha tenido un comportamiento “bastante extremo” durante la noche, principalmente empujado por el viento que sopla en la zona, según ha explicado el jefe de los Bomberos, David Borrell, a primera hora de este martes. Las ráfagas pasaron de 25-30 kilómetros por hora a los 90 por la noche y desbordó a los efectivos. También ha obligado a evacuar a población de las localidades de de Alfara de Carles, Aldover y Jesús y hay confinamientos en Xerta, Aldover, Tivenys, Roquetes, y Bítem, Jesús i Remolins en Tortosa. En Xerta, el fuego ha llegado a quemar una gasolinera.

El incendio ha saltado también río Ebro de oeste a este –el principal temor de los Bomberos– y ha entrado en el término de Tivenys. Sobre 00:30 horas los Bomberos han informado de que se priorizaba el salvamento de personas y bienes por delante de la contención de las llamas, que ya habían quemado 1.500 hectáreas según los Agentes Rurales. 86 dotaciones terrestres y 280 efectivos trabajan sobre el terreno y también se ha pedido la ayuda de la Unidad Militar de Emergencias (UME), según ha confirmado el propio president de la Generalitat, Salvador Illa, en un mensaje en X.

A las 1:30 horas, los Bomberos han explicado que el fuego no se expande al otro lado del Ebro, ya que el foco secundario localizado en zona agrícola junto a Tivenys estabilizando bien con cinco dotaciones.

Durante la tarde del lunes, los flancos derecho e izquierdo y la cabeza del incendio avanzaban a pesar de las tareas de contención con agua y maquinaria pesada efectuadas durante horas, y que habían logrado detener la progresión de aproximadamente una tercera parte del perímetro. Por eso se volvieron a reforzar los confinamientos, que a media tarde se habían flexibilizado, y se evacuó a una cincuentena de personas de la urbanización el Toscar de Alfara de Carles, así como masías de Aldover y de Jesús. Efectivos policiales han acompañado a los evacuados a Tortosa.

El Ayuntamiento de Tortosa, por su parte, ha decretado el confinamiento en los domicilios de Jesús, Roquetes, Bítem, Horta de Pimpí y el barrio de Remolins. Protección Civil ha enviado un mensaje Es-Alert a los móviles para confinar estos núcleos y volver al confinamiento domiciliario en Paüls.

Focos secundarios

Al menos dos focos secundarios han saltado el canal de Xerta y han generado una importante columna de humo que ha evolucionado en dirección a Aldover. En Paüls estos focos secundarios se originan a 200 metros del perímetro del incendio, lo que –subrayan los Bomberos– indica alta intensidad. A las 23:30 horas, los Bomberos rehacían el dispositivo para acomodarlo al nuevo perímetro, que en poco rato ha sumado un área de cientos hectáreas de trabajo, aunque se mantiene aún por debajo del potencial previsto de 3.500.

Los esfuerzos se dirigen a contener el flanco izquierdo con el tramo de carretera TV-3541 entre Paüls y Xerta, aunque sobre la medianoche se consideraba ya difícil, y la cabeza con la C-12, lo que supone un notable avance del incendio.

El inspector de los Bomberos David Borrell explicaba que este avance no es necesariamente malo para el operativo de extinción porque “es un buen sitio para emplazar vehículos en un incendio que presenta la complicación de ser muy inaccesible”. Si se ha decidido evacuar al Toscar, ha explicado Borrell, es por su configuración dispersa.

El fuego avanza impulsado por el viento y acondicionado por la orografía: empuja las llamas desde el noroeste hacia el suroeste, pero también realizan carreras en dirección suroeste debido al impacto del viento sobre valles y barrancos. Los Bomberos apuntan a que este comportamiento llamado de contraviento puede causar movimientos inesperados en el incendio, lo que obliga a priorizar la seguridad de los efectivos por encima de otras variables. El avance del incendio ha propiciado incluso situaciones de retirada de efectivos.

Los efectivos también han realizado un primer recuento de estructuras afectadas dentro del perímetro. Por el momento se han detectado daños en una granja de pollos y en jardines de dos casas en Aldover.

08 Julio 2025, 08:15

AECA-ITV denuncia que uno de cada tres vehículos circula sin ITV en verano: “Los riesgos se multiplican”

“El 28,3% de los vehículos que acude con la ITV caducada desde hace más de 12 meses es rechazado a la primera”, afirman

“No basta con tener la ITV al día”: las revisiones clave antes de un viaje largo, según AECA-ITV

Con la llegada del verano, millones de conductores se lanzan a la carretera para disfrutar de sus vacaciones. Pero no todos lo hacen con el vehículo en condiciones óptimas. La Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos (AECA-ITV) alerta de que “la ratio de incumplimiento en la ITV en la actualidad es del orden del 30%”. Esto significa que, al menos, tres de cada diez coches no tienen al día su inspección obligatoria.

Este porcentaje ha crecido de forma notable en los últimos años. “En los últimos ocho años, ha aumentado en un 25%, pasando del 26,6% en el año 2017 al 33,2% al cierre del 2023”, afirman desde la entidad en declaraciones para eldiario.es. Más allá de los datos, lo preocupante es que esos vehículos suelen presentar más defectos técnicos. “El 28,3% de los vehículos que acude con la ITV caducada desde hace más de 12 meses es rechazado a la primera”. “Esta cifra se reduce al 24,7% en el caso de los vehículos que realizan la inspección con la ITV caducada entre dos y 12 meses y al 16,9% en aquellos vehículos cuya ITV estaba vencida desde hace un mes”, añaden.

Esto significa que “los vehículos que acuden a pasar la ITV con la inspección técnica caducada más de 12 meses son rechazados un 68% más que los vehículos que acuden con la ITV en vigor; mientras que los que la tienen caducada entre dos y 12 meses son rechazados un 46% más, lo cual indica que el estado de mantenimiento de estos vehículos no es el adecuado para circular por las vías y lo han estado haciendo durante el tiempo que han tenido la ITV caducada”, subrayan.

Los defectos más comunes: luces, emisiones y neumáticos

AECA-ITV no solo recoge el porcentaje de incumplimiento, sino también las fallos más habituales en los vehículos que no superan la inspección. “El 22,8% de los defectos graves detectados se refiere al sistema de alumbrado y señalización”, explican. Pero preocupa especialmente el aumento de problemas medioambientales: “El 21,5% de los rechazos es motivado por un incorrecto funcionamiento de los sistemas de control de emisiones contaminantes”.

En tercer lugar, destacan los problemas mecánicos relacionados con ejes, ruedas, neumáticos y suspensión, con un 20,5% de defectos graves. Este tipo de fallos incrementa de forma significativa el riesgo de accidentes, especialmente durante viajes largos en verano.

Quién incumple más y por qué

El perfil del infractor también está bien identificado. “El mayor porcentaje de incumplimiento lo encontramos en ciclomotores y motocicletas, seguidos de vehículos de transporte de mercancías ligeros y turismos”, indican. Y hay un patrón claro: los vehículos más antiguos tienden a presentar más defectos graves y muy graves.

Sobre las causas del incumplimiento, no todo se debe a despistes. Aunque hay olvidos ocasionales, muchos conductores eluden la inspección de forma consciente. “Este conductor no acude a las estaciones porque sabe que no pasará la inspección”, aseguran. El motivo: “no querer o no poder hacer frente al coste de la reparación”. Esta práctica es “una gran irresponsabilidad”, subrayan, y representa un peligro para toda la ciudadanía.

El mayor porcentaje de incumplimiento lo encontramos en ciclomotores y motocicletas, seguidos de vehículos de transporte de mercancías ligeros y turismos
El mayor porcentaje de incumplimiento lo encontramos en ciclomotores y motocicletas, seguidos de vehículos de transporte de mercancías ligeros y turismos

Cómo saber si tu ITV está caducada

Para evitar sorpresas, AECA-ITV recuerda que hay varias herramientas para comprobar el estado de la inspección. “A través de la app miDGT, en el apartado 'Mis vehículos', se puede ver si la última inspección fue favorable o desfavorable, así como la fecha exacta de caducidad”, detallan. También se puede consultar en la web de la Administración o en la documentación física del coche.

Otra opción es acceder a la Carpeta Ciudadana, el portal unificado de servicios públicos que permite consultar trámites y documentación asociada a vehículos. “En este portal se puede comprobar también la vigencia de la ITV y descargar informes actualizados”, explican desde AECA-ITV. Además, es posible pasar la inspección hasta un mes antes de la fecha límite “sin que ello modifique el periodo de validez de la próxima ITV”, lo cual permite a los conductores programarse con antelación.

Campañas para la concienciación

La asociación insiste en que no se trata solo de controlar, sino también de concienciar. “Desde AECA-ITV se realizan campañas como ‘SI NO PASAS, PÁSALA’ o ‘ITV: Lo que no ves, importa’ con la finalidad de concienciar de la importancia de la ITV en vigor”. También colaboran con organismos públicos: “En julio de 2024, la DGT lanzó la campaña en pórticos de carretera ‘POR SU SEGURIDAD ITV EN VIGOR’”, cuya difusión se tradujo en “un incremento del número de vehículos que acudían con la ITV caducada”.

AECA-ITV insiste en que estas campañas salvan vidas. Circular con un vehículo en mal estado no solo pone en riesgo a los ocupantes del coche, sino al resto de usuarios de la vía. El mensaje es claro: si no pasas la ITV, no deberías circular.

08 Julio 2025, 08:15

???? PODCAST | Voces: próxima estación, Inteligencia Artificial

Las voces de siempre y las futuristas. La megafonía del transporte y la de los nuevos dispositivos. Voces que dirigen y resuelven dudas. Voces que emocionan y cuentan historias. Personas, tecnología y un debate que ya está aquí

Este es un episodio en el que nos acompañan voces que nos dan confianza y que nos suelen dirigir en el día a día. Son voces que nos dicen en qué parada del metro tenemos que bajar, dónde está la calle a la que necesitamos llegar, si hemos llegado a nuestro destino y cuál es el siguiente paso que tenemos que dar. También son voces artísticas, que nos emocionan. Y, además, son voces que ya están inmersas en un debate que no es del futuro, sino que afecta al presente: la Inteligencia Artificial.

Hablamos con Javier Dotú, actor de doblaje y voz masculina del metro de Madrid. Conocemos también a Iratxe Gómez, la persona que, entre otras cosas, es la voz de Siri. Con ellos reflexionamos en torno a su profesión y acabamos hablando con María Fitó, profesora e investigadora de la Universitat Internacional de Catalunya especializada en podcasting.

***

¿Cómo escuchar 'Un tema Al día'?

▶ Si eres socio/a, puedes escuchar los nuevos capítulos del podcast cada noche en elDiario.es con unas horas de antelación respecto al resto de lectores. Recibirás el enlace en tu correo electrónico en el boletín del Adelanto de noticias.

▶ Si no eres socio/a, el episodio está disponible a primera hora de la mañana en cualquier aplicación que uses habitualmente. 

▶ Acuérdate de suscribirte al podcast 'Un tema al día' en tu app para que te lleguen automáticamente los nuevos capítulos. Es gratis.

▶ Tendrás disponibles también todas las entregas de 'Un tema Al día' en elDiario.es/aldia

08 Julio 2025, 08:15

Urbanas, salvajes y recónditas: estas son las 10 mejores playas de Almería

Sin duda, las playas de esta provincia andaluza son su secreto mejor guardado, donde podrás disfrutar de un día en la costa sin las aglomeraciones propias de otros entornos costeros del país

Arena dorada, aguas cristalinas y acantilados de ensueño: estas son las 10 mejores playas de Murcia

De punta a punta, la provincia de Almería está rodeada de playas de ensueño. Aunque menos célebre que otros rincones de la costa española, sus más de 200 kilómetros de litoral están bañados por el sol y salpicados por aguas cristalinas. Desde infinitas playas familiares en el corazón de su capital de provincia hasta pequeños paraísos ocultos en el parque natural del Cabo de Gata-Níjar, la costa almeriense no deja indiferente a nadie. Busques un baño tranquilo o un día de aventura, Almería está repleto de opciones.

Sin duda, las playas de esta provincia andaluza son su secreto mejor guardado, donde podrás disfrutar de un día en la costa sin las aglomeraciones propias de otros entornos costeros del país. Además, en la extensión de su litoral podrás pasear por todo tipo de playas, marcadas por el dorado de su arena fina o por el brillo de las piedras en el fondo de sus aguas turquesas. Estos son los 10 emplazamientos más frecuentes en los ránkings hechos por los usuarios.

Playa de los Muertos

Esta playa protagoniza casi todos los rankings de la costa de Almería, e incluso de España, y no es para menos. Localizada en el encantador pueblo de Carboneras, la Playa de los Muertos tiene un kilómetro de extensión y es célebre por sus aguas cristalinas. Su peculiar nombre proviene de tiempos remotos en los que aparecían en su costa los cuerpos de los náufragos, a causa de las corrientes.

Pertenece al Parque Natural Marítimo terrestre de Cabo de Gata-Níjar, declarado Reserva de la Biosfera. En el momento en el que se publica este artículo, la playa dispone de un aparcamiento con un coste de cinco euros. Requiere de una caminata para acceder a su costa, casi un kilómetro andando a pie con importantes desniveles en algunos de sus tramos. Es por ello que recomendamos que, si visitas esta playa, vayas con lo mínimo. Además, por tener un fuerte desnivel mar adentro, no se recomienda acudir con niños.

La recompensa tras este aparatoso paseo es un entorno casi virgen, a mar abierto y resguardado de los elementos por las formaciones rocosas que abrazan el entorno.

Playa de Costacabana

Playa de Costacabana
Playa de Costacabana

No debemos confundir este enclave situado en la ciudad de Almería con Copacabana, la región de Río de Janeiro también famosa por sus playas. Esta playa almeriense puede presumir de su gran extensión, unos 1.200 metros de longitud. Su suelo está compuesto de arena y piedras finas, que facilitan el paseo.

Puede llegarse a la playa de Costacabana saliendo desde la costa de Almería en dirección este, por la prolongación del paseo marítimo, también conocido como Camino de la Ribera. Una vez pases junto a la Universidad de Almería, llegarás a esta población, que cuenta con todos los servicios, como acceso para personas con discapacidad, duchas y zonas de restauración.

Playa de Genoveses

Panorámica de la Playa de los Genoveses
Panorámica de la Playa de los Genoveses

Dentro del Parque Natural Marítimo terrestre de Cabo de Gata-Níjar, podemos decir que la playa de Genoveses es una de las bahías más bellas de este entorno natural protegido. Su paisaje apenas se ha visto perturbado por la civilización, ofreciendo una estampa desnuda de entorno urbano, sin apenas construcciones y con una carretera de acceso sin asfaltar.

Abrazada por el cerro del Ave María y el morrón Genovés, su costa forma una curva suave, marcada por los tonos ocres y los dorados de la arena.

Es una de las playas que, por su alto valor ecológico, tiene restringido el acceso de vehículos a motor los meses de verano. Aquí puedes consultar las restricciones en el Cabo de Gata.

Playa de El Toyo

Playa El Toyo
Playa El Toyo

Frente al antiguo alojamiento para los deportistas de los Juegos del Mediterráneo de 2015, esta playa de 1.300 metros de extensión es ideal para pasar un día tranquilo. La precede un paseo marítimo flanqueado por palmeras y plantas autóctonas de Almería. Se trata de un entorno con vistas al resto de la costa urbana de la capital de provincia. Sus aguas permanecen la mayoría del año sin una gran turbidez, rodeadas de una línea de costa que ondea en horizonte. Dispone de acceso con rampa para personas con discapacidad y duchas.

Cala de Enmedio

Cala de Enmedio
Cala de Enmedio

Esta pequeña cala es célebre por su arena fina, sus aguas turquesas y sus dunas fosilizadas, que le dan un aspecto extraplanetario. En general, es un entorno poco transitado, a causa de su difícil acceso, pero con más afluencia de gente durante el mes de agosto.

Se puede acceder a esta cala desde dos caminos, bien por la Cala del Plomo, recorriendo un camino de casi dos kilómetros, que podrás completar en unos 20 minutos; bien desde Agua Amarga, por la vía marítima, en barco o kayak.

Playa de Aguadulce

Playa Aguadulce
Playa Aguadulce

Si buscas un baño seguido de largos paseos, la Playa de Aguadulce es perfecta para ti, ya que ocupa toda la franja costera de la urbanización del mismo nombre. Te esperan unos dos kilómetros de costa, de arena gruesa y negra. El paseo marítimo que hay junto a la playa ofrece todo tipo de servicios, por lo que puedes planificar una jornada a remojo en el mar con todas las comodidades.

Es una de las playas más populares de Almería, por lo que puedes esperar que esté concurrida. Por suerte, gracias a su extensión, ofrece sitio para todo el mundo.

Playa de San Miguel de Cabo de Gata

Playa de San Miguel de Cabo de Gata
Playa de San Miguel de Cabo de Gata

También conocida como la playa de Cabo de Gata, este entorno marítimo pertenece a la barriada de San Miguel de Cabo de Gata. Se trata de una playa de 2.500 metros de extensión, con una anchura de unos 60 metros. Junto a ella hay un paseo marítimo que cuenta con chiringuitos, bares y pequeños comercios. Es sin duda una de las playas más concurridas del municipio por su calidad y la variedad de servicios que ofrece.

La playa de San Miguel de Cabo de Gata cuenta con los servicios propios de una playa urbana, con acceso para personas con discapacidad, duchas y zona de juegos infantiles.

Playa Calipso

Playa Calypso
Playa Calypso

Esta pequeña playa urbanizada nada tiene que envidiarle a un paraíso tropical. De 250 metros de longitud, arena dorada y aguas poco profundas y tranquilas, este entorno es muy popular entre los bañistas, por sus vistas envidiables a la Isla de Terreros. La respalda un paseo marítimo, perfecto para un paseo después del baño o para tomar un buen aperitivo.

Playa de Torregarcía

Playa de Torregarcía
Playa de Torregarcía

Si buscas una playa virgen donde poder dar largos paseos, Torregarcía es una de las mejores opciones que ofrece la provincia de Almería. De casi 2.000 metros de longitud y de arena y piedrecitas, se recomienda el uso de escarpines para poder nadar con comodidad en algunas de sus zonas. No todo es la playa en el entorno de Torregarcía, puesto que cerca de este paraje natural se encuentra la ermita de Torregarcía, los restos de unos antiguos salazones romanos y una antigua torre vigía del siglo XVI.

El camino hasta esta zona del litoral almeriense es de tierra, pero es posible recorrerlo en bici o en coche.

Playa de Las Conchas

Playa de Las Conchas
Playa de Las Conchas

Se trata de una de las playas urbanas más grandes de Almería, con unos 1.550 metros de longitud y una anchura media de unos 40 metros. La playa está bordeada por el paseo marítimo de la capital de provincia, con accesos para personas con discapacidad, carril bici, duchas, juegos infantiles, áreas comerciales y de restauración.

El nivel de ocupación durante todo el año es alto en esta playa, por lo que es perfecta si buscas un animado ambiente veraniego.

08 Julio 2025, 08:15
El presidente revierte la decisión del Pentágono, que alegó problemas de stock en las baterías antiaéreas: "Es horrible, no estoy nada contento con el presidente Putin" Leer
08 Julio 2025, 08:15
No te pierdas las mejores ofertas en moda de hombre, mujer y niño del Amazon Prime Day 2025 Leer
08 Julio 2025, 08:15
La ganadería de Cebada Gago, una de las más populares de los Sanfermines, firma el encierro de hoy, martes 8 de julio Leer
08 Julio 2025, 08:15
El fuego afecta ya a unas 1.500 hectáreas de masa forestal hasta el momento, gran parte de ellas en el Parque Natural de Els Ports Leer
08 Julio 2025, 08:15
Los megaincendios, cada vez más frecuentes y difíciles de extinguir, abren el debate sobre la necesidad de potenciar las políticas de prevención y gestión forestal Leer
08 Julio 2025, 08:15
Un nuevo estudio descubre que ciertos rasgos psicológicos ayudan a ser más constantes con determinados entrenamientos y beneficiarse más de ellos, especialmente en personas que se desestresan con el ejercicio físico
08 Julio 2025, 08:15
Una freidora de aire, un robot aspirador o una mosquitera magnética protagonizan nuestra selección
08 Julio 2025, 08:15
La UME llega este martes a primera hora de la mañana y la Generalitat mantiene los confinamientos de más de 2.000 personas
08 Julio 2025, 08:15
Pasadas la una y media, supimos qué localidad ganó. Se hizo largo, muy largo. Como las noches de verano sin pueblo, sin vacaciones y sin abuelos
08 Julio 2025, 08:15
Los astados de la ganadería gaditana Cebada Gago recorren las calles de Pamplona en 5 minutos y 22 segundos