Científicos del Imperial College y la London School of Hygiene & Tropical Medicine concluyen que el calentamiento global impulsó el pico de calor al que atribuyen 1.500 muertes adicionales en 12 urbes europeas
“Dijo que iba al servicio y lo encontraron muerto en el suelo”: se investigan tres fallecimientos de trabajadores por calor
El mapa de la ola de calor en España: compara la temperatura de cada día con la media histórica de tu provincia
Un nuevo estudio internacional ha determinado que el cambio climático provocado por la actividad humana fue responsable de unas 1.500 muertes adicionales durante la reciente ola de calor que azotó Europa a finales de junio. La investigación, liderada por científicos del Imperial College de Londres y la London School of Hygiene & Tropical Medicine, es la primera en calcular el exceso de mortalidad por calor atribuible al cambio climático en un único episodio extremo.
El análisis se centró en 12 grandes ciudades europeas, entre ellas Madrid y Barcelona, durante los diez días de temperaturas extremas comprendidos entre el 23 de junio y el 2 de julio. Según los expertos, el calentamiento global, causado principalmente por la quema de combustibles fósiles y la deforestación, elevó las temperaturas de la ola de calor entre 1 y 4 grados centígrados por encima de lo que habría sido normal en un mundo sin cambio climático.
En total, los investigadores estiman que unas 2.300 personas fallecieron en esas ciudades a causa del calor extremo. De ellas, aproximadamente 1.500 muertes —el 65% del exceso de mortalidad— se atribuyen directamente al calentamiento global. En Barcelona, el estudio calcula que 286 muertes por exceso de calor fueron consecuencia del cambio climático, mientras que en Madrid la cifra asciende a 108.
La ciudad más afectada en términos absolutos fue Milán, con 317 muertes atribuibles al calor excesivo por el cambio climático, mientras que Madrid destaca en términos relativos, ya que más del 90% de las muertes vinculadas al calor en la capital española se atribuyen al calentamiento global. Por el contrario, Lisboa fue la ciudad menos afectada en proporción, con solo el 23% de las muertes por calor relacionadas directamente con el cambio climático.
El estudio también revela que más del 80% de las muertes por calor estimadas ocurrieron entre personas mayores de 65 años, lo que subraya la especial vulnerabilidad de este grupo de población ante las olas de calor intensificadas por el cambio climático.
“El cambio climático mata. Está intensificando las olas de calor y llevando al límite a las personas vulnerable”, ha afirmado uno de los profesores del Imperrial College, Garyfallo Konstantinoudi tras dar a conocer los resultados.
Inusualmente temprano
Los investigadores advierten de que la ola de calor de 2025 llegó inusualmente temprano en la temporada, lo que la hizo aún más letal, ya que la población no estaba aclimatada a temperaturas tan elevadas. Además, destacan que eventos de esta magnitud, que antes eran excepcionales, ahora pueden esperarse cada 2 a 5 años en la mayoría de las ciudades analizadas, debido al calentamiento global.
Incluso pequeños aumentos en la temperatura pueden provocar grandes repuntes de mortalidad, especialmente entre personas con problemas de salud previos. Los científicos alertan de que el impacto real del calor suele estar infravalorado, ya que muchas muertes no se notifican y los datos oficiales pueden tardar meses en publicarse. La climatóloga Friederike Otto advierte de que la única forma de evitar que las olas de calor sean aún más mortíferas es “dejar de quemar combustibles fósiles y proteger a los más vulnerables”.
Los autores insisten en la urgencia de implementar planes de acción y sistemas de alerta temprana, así como adaptar las ciudades con más espacios verdes y refugios climáticos, para proteger a la población más vulnerable ante el aumento previsto de episodios de calor extremo en las próximas décadas.
“Al ritmo al que se calienta el planeta, las olas de calor no van a desaparecer y tenemos que prepararnos para sus efectos sobre la salud pública”, concluye el investigador de la London School of Hygiene & Tropical Medicine, Pierre Masselot. “Las ciudades pueden adaptarse plantando árboles, reduciendo el espacio destinado a los coches y atendiendo a los más vulnerables –insiste el científico– pero, en última instancia, la mejor manera de evitar consecuencias nefastas es reducir agresivamente las emisiones de gases de efecto invernadero”.
Las máximas podrían ser de hasta 39 grados en Aranjuez
Las lluvias ganarán peso en el Mediterráneo en otro día de calor en casi toda España
El calor sigue con valores altos de temperaturas en la Comunidad de Madrid, que sigue su foco en el centro y sur, con la posibilidad de tormentas y chubascos ocasiones en el norte o la Sierra, según la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) para este miércoles 9 de julio.
Una jornada del segundo miércoles de julio en la que sigue la alerta amarilla de la Aemet por altas temperaturas en el área metropolitana de Madrid, así como Henares, el sur, Vegas y Oeste de la Comunidad, en las horas centrales del día entre las 13 y 20 horas.
La jornada se verá predominada por un cielo poco nuboso o despejado, con una nubosidad que irá aumentando y será de evolución en la Sierra durante las horas centrales, y que podría ir acompañada de algún chubasco disperso o tormenta ocasional.
En cuanto al viento, soplará flojo variable con predominio de componente sur en las horas centrales.
Mínimas de 22 grados y máximas de hasta 39
En lo que se refiere a las temperaturas, siguen en aumento, notable en la Sierra, y con valores altos, con máximas que superarán los 36 grados y que en algunos puntos se quedará en los 38 o 39 grados, a los que se podría llegar en Aranjuez o alrededores.
Por su parte, las mínimas rondarán sobre los 20 grados, con hasta 22 en la capital de Madrid o 23 en zonas del sur, que se podría dar en localidades como Getafe.
Los chubascos pueden ser fuertes en los litorales de Tarragona y norte de la Comunitat Valenciana
El calor que te impide dormir cada vez llega antes: España ha batido su récord de noches tropicales antes de julio
Las lluvias ganarán protagonismo este miércoles, cuando se esperan chubascos fuertes en los litorales de Tarragona y norte de la Comunitat Valenciana, según la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que espera otro día de calor en casi toda España, con máximas por encima de los 34 grados en gran parte del país.
La Aemet espera un día estable bajo la influencia de las altas presiones, salvo en el Cantábrico oriental y la fachada mediterránea, donde la entrada de aire húmedo favorecerá la presencia de nubosidad baja y chubascos en el este. En el litoral de Tarragona, se esperan precipitaciones hasta media mañana.
En el caso de la Comunitat Valencia también, aunque por la tarde tampoco se descartan chubascos acompañados de tormenta y fuertes en el norte de la región y en el extremo sur de la Ibérica. Además, se podría producir algún chubasco débil por la tarde en zonas de montaña del interior, de forma más probable e incluso fuerte en el este del Sistema Central y en Soria.
La agencia ha activado avisos este miércoles en varias comunidades: Catalunya, Comunitat Valenciana, Aragón, Castilla y León y Castilla-La Mancha.
Continúa el calor
El calor seguirá apretando, de acuerdo con la Aemet. Las máximas aumentarán en la mitad norte peninsular, sudoeste de Andalucía, interiores del tercio este y en Baleares, con algún descenso en el bajo Ebro y Extremadura. Será “notable” en interiores de Galicia, alto Ebro y el norte de la Ibérica. Se volverán a superar los 34-36 grados en amplias áreas de la mitad sur e incluso en interiores de Galicia, la meseta norte y el Ebro.
Conciliar el sueño será complicado en muchas provincias. Las mínimas irán ascenso en interiores de la mitad norte, el nordeste y la zona centro, mientras que se esperan descensos en general ligeros en Baleares, alto Ebro y el sudoeste. En estas áreas de la mitad sur y en los litorales mediterráneos no se espera que bajen de 20 grados.
En un mes, ya sabe que la legislatura se le puede hacer eterna. En una semana, que sus piruetas ya no caen siempre de pie. En unas horas, que cualquier paso puede tener trampa
Varias mujeres del PSOE acusan a Paco Salazar de “comportamientos inadecuados” cuando era su jefe
El plan que Pedro Sánchez tenía previsto para salir de la crisis provocada por la implicación de Santos Cerdán en el caso Koldo tenía una serie de pasos muy definidos: pedir perdón, diferenciarse de la corrupción del PP, un Comité Federal y comparecer en el Congreso de los diputados. Este plan ha quedado tocado porque antes de empezar el Comité Federal elDiario.es publicó una información exclusiva: varias mujeres del PSOE acusan a Paco Salazar de “comportamientos inadecuados” cuando era su jefe. Además, Paco Salazar iba a ser nombrado adjunto a la nueva secretaria de organización. Ha sido apartado pero la imagen de alguien cercano al presidente del Gobierno ha quedado, de nuevo, dañada.
¿Le servirá todo esto a Pedro Sánchez para aguantar hasta 2027? ¿Qué va a anunciar hoy en el Congreso de los diputados? Lo analizamos con la adjunta al director de elDiario.es Esther Palomera.
***
¿Cómo escuchar 'Un tema Al día'?
▶ Si eres socio/a, puedes escuchar los nuevos capítulos del podcast cada noche en elDiario.es con unas horas de antelación respecto al resto de lectores. Recibirás el enlace en tu correo electrónico en el boletín del Adelanto de noticias.
▶ Si no eres socio/a, el episodio está disponible a primera hora de la mañana en cualquier aplicación que uses habitualmente.
▶ Acuérdate de suscribirte al podcast 'Un tema al día' en tu app para que te lleguen automáticamente los nuevos capítulos. Es gratis.
▶ Tendrás disponibles también todas las entregas de 'Un tema Al día' en elDiario.es/aldia
Un 67% más de ingresos y “negligencia” con un ludópata: el líder de las apuestas con el que Blackstone va a hacer caja
Cirsa se la juega en Bolsa. La compañía de juego y entretenimiento empezará a cotizar este miércoles en el parqué español a un precio de 15 euros por acción, lo que supone una valoración de unos 2.520 millones de euros. Gracias a la operación, que contempla la emisión de nuevas acciones, la firma espera recaudar 400 millones de euros, con lo que el capital flotante será de aproximadamente el 18% del capital social.
Blackstone mantendrá el 78,4% del capital social y el 3,6% restante se repartirá entre los altos directivos de la empresa. De todos modos, si se aplica la sobreasignación en su totalidad, el fondo estadounidense tendría el 75,7% de las acciones, y el free float superaría el 20%.
La sociedad ha detallado en el folleto de salida a Bolsa que tiene intención de utilizar los ingresos para reducir endeudamiento, en particular al reembolso de bonos existentes de la sociedad por un importe estimado de 375 millones de euros. Uno de los principales riesgos que reconoce la compañía es su abultada deuda, que supera los 2.300 millones. La cifra que puede crecer por las condiciones de mercado, señala, aunque espera reducirla hasta una ratio de 3,5 veces el Ebitda (beneficio bruto de explotación).
Los cambios en las regulaciones de la industria del juego es otro de los principales riesgos a los que se enfrenta.
La empresa de tragaperras, dueña de Sportium, mantiene litigios con la Justicia por “negligencia” en el control de la ludopatía , según una sentencia que la compañía tiene recurrida en el Tribunal Supremo.
Cirsa ganó el año pasado 12,6 millones, un 84% menos que el año anterior, a causa en buena parte al aumento del coste financiero, a pesar de que su beneficio operativo avanzó hasta los 699 millones, un 11% más. Los ingresos de explotación también crecieron un 8%, hasta los 2.150 millones de euros.
En el primer trimestre de este año, obtuvo un beneficio de 18,7 millones, un 21,5% más que un año antes, gracias especialmente al crecimiento de los ingresos procedentes de la pata de negocio de juego y apuestas en línea, que ya alcanzaron casi un cuarto del total, concretamente el 22,5%.
La multinacional, que fue vendida a Blackstone por Manuel Lao, opera en estos momentos en once países a través de casinos, máquinas recreativas, apuestas deportivas y apuestas en línea.
La entrada en Bolsa de la compañía, que aspiraría a entrar en el Ibex 35 por su capitalización, también conlleva cambios en su consejo de dirección.
El presidente ejecutivo de la empresa, Joaquim Agut (exdirectivo de General Electric y expresidente de Terra), mantendrá el cargo, del mismo modo que el consejero delegado, Antonio Hostech.
Además, Blackstone contará con Lionel Yves Assant y Miguel García como sus representantes, y la empresa ha incorporado a Paloma Beamonte, Bernard Cortijo, Arancha Díaz-Lladó, Rocío Fernández y Rocío Martínez-Sampere como consejeros independientes.
La salida a bolsa de Cirsa es la segunda que se lleva a cabo en Barcelona desde la que protagonizó el mayo del 2024 el grupo de perfumería y cosmética Puig, que saltó al parqué con una valoración de 14.000 millones de euros.
El debut de la empresa de juego y el ocio será más modesto, pero se espera con “ilusión”, confesaba el presidente de Cirsa, Joaquim Agut, en el comunicado que confirmaba los detalles dde su inicio en el mercado de valores. “El gran interés mostrado por los inversores a nivel global y la sólida demanda por la oferta subrayan las interesantes oportunidades”, defendía Agut.
La multinacional culmina así los numersos intentos de cotizar llevados a cabo en los últimos años. El camino hasta la icónica imagen del toque de campana no ha estado fácil. Cirsa tanteó el terreno de la bolsa varias veces y hace algo más de un año lo encarriló con la contratación de los bancos de inversión Deutsche Bank, Barclays y Morgan Stanley para que hicieran una valoración. Un movimiento que la misma firma reconoció que eran “más pasos” adelante para hacerlo realidad, después de probarlo por última vez el 2017.
Uno de los primeros jugadores mundiales
Cirsa (Compañía Internacional de Recreativos SA) fue fundada el 1978 por Manuel Lao junto a su hermano, Juan, que empezó con el diseño y fabricación de máquinas recreativas en Terrassa (Barcelona). En 1985 adquirió el primer casino en España, en Marbella, y cuatro años después entró en el sector de los bingos, con la compra de salas en Castelló y Zaragoza. En 1990 dio el salto internacional con la adquisición de un casino en República Dominicana. Desde entonces, la compañía ha ido engordando y expandiendo su negocio, especialmente en la península ibérica y en Latinoamérica.
Los dos hermanos se separaron en 1998, Manuel compró la parte de Juan por 20.000 millones de pesetas (120 millones de euros). El 2018, Lao vendió la ya multinacional a fondos americanos de capital privado administrados por Blackstone y Agut fue nombrado presidente. Actualmente, Cirsa opera en 11 países donde este sector está regulado y gestiona, entre otros, más de 400 casinos y más de 83.000 máquinas.
La Guardia Civil arrestó al hombre en su hotel poco antes de que abandonara la isla tras patear y fracturar una estatua de bronce en Playa d'en Bossa
Los hoteleros de Mallorca denuncian “acciones vandálicas” durante la manifestación contra el turismo masivo pero dicen que hubo un “respeto mayoritario”
La Guardia Civil ha detenido en Eivissa a un turista alemán acusado de causar graves daños a una escultura de bronce valorada en 305.000 euros. El suceso tuvo lugar en Playa d'en Bossa, donde el individuo presuntamente pateó en repetidas ocasiones el pecho de la estatua hasta derribarla y fracturarle un brazo.
Según ha informado este lunes el Instituto Armado, los agentes del Puesto Principal de la Guardia Civil de Sant Josep iniciaron las primeras gestiones tras tener conocimiento del incidente. En el marco de la investigación, lograron obtener imágenes en las que se identificaba al autor cometiendo el acto vandálico.
Al confirmarse que se trataba de un turista extranjero, se activó un operativo para localizarlo con urgencia antes de que abandonara la isla. Finalmente, el hombre fue detenido justo en el momento en que se disponía a dejar el hotel donde se hospedaba. El arrestado ha sido puesto a disposición judicial como presunto autor de un delito de daños. Las autoridades no han facilitado más detalles sobre su identidad.
Las autoridades piden que los habitantes del norte de la urbe francesa no salgan de casa por el peligro que representa el humo
El incendio del parque natural de Els Ports (Tarragona) arrasa 3.100 hectáreas y obliga a confinar a 18.000 personas
Un gran incendio ha obligado a cerrar este lunes el aeropuerto de Marsella, uno de los principales de Francia, y las autoridades han llamado a los habitantes del norte de la ciudad y de varias poblaciones cercanas a no salir de casa y a cerrar puertas y ventanas por la fuerte humareda.
La extensión de las llamas se está viendo favorecida por un fuerte viento mistral, por las temperaturas superiores a 30 grados y por la sequedad de la vegetación, en especial tras la ola de calor de la semana pasada.
“El fuego se propaga hacia Marsella. Se pide a los residentes del distrito 16 que permanezcan en sus casas hasta que se den instrucciones locales. El tráfico debe mantenerse lo más libre posible para permitir el trabajo de los servicios de emergencia”, divulgó en sus redes el Ayuntamiento de la segunda ciudad más poblada de Francia, con 850.000 habitantes.
La Prefectura (delegación del Gobierno) de la región de Provenza-Alpes-Costa Azul ya había notificado previamente la recomendación de confinamiento a los residentes de la comuna más cercana al incendio, la de Pennes-Mirabeau, además de haber enviado mensajes de texto de alerta a la población.
Las autoridades instaron a cerrar puertas y ventanas, aunque dejando libres las vías de entrada por si tuvieran que acceder los servicios de emergencias, si bien por el momento no se recomienda evacuar sin que haya órdenes de las autoridades de por medio.
Los bomberos recibieron la alerta para a intervenir en Les Pennes-Mirabeau alrededor de las 10.50 horas en un área cercana a tres autopistas que también han tenido que ser cerradas al tráfico en la zona, al igual que los trenes entre Miramas y L'Estaque, al oste de la urbe.
Allí, según informó el medio público de información regional Ici, un vehículo se incendió y el fuego empezó a propagarse rápidamente.
Poco después del mediodía se tomó también la decisión de cerrar las pistas del cercano aeropuerto Aix Marseille Provence y ningún vuelo puede despegar ni aterrizar excepto los relacionados con las labores de incendios, precisó el canal televisivo BFM.
Toda la costa mediterránea francesa estaba en alerta desde el fin de semana por peligro de incendios forestales y el que se está produciendo a las puertas de Marsella no es el único fuego activo.
Otro incendio iniciado ayer ha quemado ya unas 2.000 hectáreas y ha dejado una decena de heridos en la zona de Narbona, a unos 250 kilómetros al oeste de Marsella.
El fuego obligó a cortar el lunes la circulación de la autopista A9, que conecta con España por la costa mediterránea, pero la circulación se reanudó el martes por la mañana.
La muestra 'Fabular paisajes', que pude verse en los palacios Victòria Eugènia y Moja hasta el 5 de octubre, es definida por el exdirector del Reina Sofia como "una primera prueba" de su tesis sobre cómo deberían afrontar los museos la contextualización anticolonial y antiheteropatriarcal de sus colecciones
Thurston Moore, fundador de Sonic Youth: “Los artistas no alzan la voz por miedo al control fascista que se está imponiendo”
Con una larga carrera como gestor de museos del máximo nivel a sus espaldas –ya que fue anteriormente director de la Fundació Tàpies, del Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA) y finalmente del Museo Centro de Arte Reina Sofía de Madrid–, Manolo Borja-Villel (Burriana, 1957), máximo asesor museístico de la Generalitat de Catalunya, ya perfiló el año pasado en el congreso Museu Habitat su visión revoluciónaria de cómo los juseos del futuro deberían afrontar los retos del presente.
Por retos, Borja-Villel entiende la descolonización, desracialización, feminización o desbinarización, entre otras cuestiones, de las colecciones que atesoran. No se trata de que escondan el origen o la motivación de las citadas colecciones, sino de explicarlo, contextualizarlo, actualizarlo y a la vez hacer una reflexión de cara al futuro.
Para aterrizar sus ambiciosas tesis y materializarlas para el entendimiento del gran público, Borja presenta en Barcelona Fabular paisajes, una muestra de gran formato que ha comisariado personalmente y que puede contemplarse en los palacios Victòria Eugènia de Montjuic y Palau Moja del centro de la ciudad. El primer emplazamiento, de capacidad muy superior, acoge el grueso de la muestra, mientras que el Palau Moja se limita a unas pocas instalaciones.
Primer piloto del museo del futuro
“Más que una exposición parece una bienal”, explica Borja-Villel respecto a la disposición de las obras expuestas en un recinto como el Victòria Eugènia, de gran superficie y techos de una decena de metros. Asegura, no obstante, el comisario de Fabular paisajes, que es precisamente esta gran extensión expositiva la que le ha permitido realizar este primer piloto de cómo ve él una exposición artística en un museo ideal: limpio de la huella imperialista y colonial occidental, así como de los prejuicios heteropatriarcales.
Borja-Villel explica que ha organizado Fabular paisajes “como una cebolla a la que hay que ir quitando capas, empezando por un centro que esconde la visión clásica de las colecciones de arte de los siglos XIX y XX, en las que se buscaba ensalzar a las patrias y los imperios, así como la superioridad del hombre blanco”.

Este “centro de la cebolla”, que él ha escenificado como una suerte de invernaderos en el centro de la gran sala, esconde bajo una lona protectora obras de arte clásico y muestras de las distintas exposiciones universales organizadas en Madrid (1887) y Barcelona (1888 y 1929). Encarnan todo lo que Borja-Villel postula que debe combatirse “mediante una fricción con la verdad que durante muchos años han ocultado tales obras”.
La voluntad del comisario es que de esta fricción genere un movimiento hacia adelante, “una evolución curativa de la visión que tenemos de las colecciones que reconcilie a todas las partes”. Como arma de fricción contra este planteamiento clásico del arte, Boja propone lo que él llama “éxodos” y que sitúa en la periferia de ese eje central que constituyen los invernaderos.
Los éxodos son obras de contestación, realizadas por artistas contemporáneos queer y de minorías étnicas anteriormente colonizadas, que cuestionan las otras obras del “núcleo de la cebolla”: las “capas” posteriores que encarnan la visión revolucionaria de Borja-Villel.
Dar contexto al paisaje
Un ejemplo de ello es el abordaje sobre el paisaje en la pintura catalana. En los invernaderos centrales se presentan una serie de cuadros paisajistas del pintor Modest Urgell, que representaba el paisaje de una manera evocativa, sin elementos humanos. En la siguiente sala se muestran cuadros de Santiago Rusiñol en los que el paisaje se muestra ya poblado por trabajadores de una cantera.
“Es una cantera de Montjuic, de las muchas que había”, explica Borja-Villel. A diferencia de Urgell, Rusiñol introduce personajes en el lienzo, pero, como matiza el comisario, “no sabemos por estos cuadros ni las condiciones de vida de esta gente ni los efectos que la extracción de piedra tenía sobre la montaña”. La paisajística tradicional se limita a plasmar convirtiendo en un elemento más el entorno y las personas que muestra. “Un elemento sin profundidad e historia”, recalca el museólogo.

Una primera respuesta a esta visión del “paisaje mudo” puede encontrarse en la bibliografía aportada por la muestra en una vitrina adyacente, que relata la proliferación de excavaciones en Montjuic y sus efectos sobre la estabilidad del terreno. “Se hicieron tantos agujeros que el antiguo cementerio terminó por hundirse”, explica Borja-Villel.
En la zona del éxodo, fuera de los invernaderos, una muestra fotográfica de la artista Paula Artés sirve para contextualizar todavía más esta visión simplista y vacía del paisaje que proponían Urgell o Rusiñol. Artés muestra un conjunto de imágenes bucólicas de la zona costera entre las provincias de Tarragona y Castelló: pinos, chumberas, cañizo, el mar.
Pero al fondo de la fotografía, perdida en la raya del horizonte, aflora minúscula la plataforma del proyecto Castor, la infraestructura de fracking que provocó temblores en ambas provincias: es el contexto luchando por hacerse un sitio en el paisaje. En la siguiente serie de imágenes, Artés viaja a Guatemala, a un proyecto de fracking similar que capitanea ACS, la empresa del presidente del Real Madrid Florentino Pérez. Allí, sin ambages, la artista nos muestra el desastre ecológico que el proyecto genera.
Cosificación de las minorías desde la perspectiva colonial
También respecto a los paisajes aborda la muestra la cosificación del pueblo gitano. “Normalmente las etnias minorizadas y colonizadas se muestran en el arte clásico como un objeto, ya sea exótico, de deseo o simplemente de goce estético, pero nunca como otro ser humano”, aduce Borja-Villel al mostrar, de nuevo en los invernaderos, una serie de retratos de gitanas de Isidre Nonell basados en Consuelo Giménez Escuder, la joven que utilizó de modelo de una manera obsesiva.
Destaca el experto que de nuevo perdemos el contexto, la vida de miseria de la joven, que aparece idealizada. Para dárselo, de nuevo una vitrina aporta bibliografía sobre las condiciones de vida a la población gitana de la zona del Somorrostro, en Barcelona, a principios del siglo XX. Descubrimos que Consuelo murió a los 17 años víctima de una ventolera que se llevó su barraca. En la zona de éxodo, diversas instalaciones nos cuestionan la visión y los tópicos que tenemos sobre la étnica gitana.
Otro aspecto en el que profundiza Fabular paisajes son las tres exposiciones de universales que se celebraron en España entre 1887 y 1929. La primera de ellas aconteció en Madrid y se llamó Exposición General de Filipinas, donde se ofrece una mirada exótica, occidentalizada y colonial de aquel país, entonces colonia española. La segunda es la de Barcelona de 1888, y Borja-Villel ha escogido como tema de fricción distintas imágenes del proyecto de construcción de la estatua de Colón que terminó situándose al final de la Rambla.
Un monumento a los paisajes destruidos por el colonialismo
“Es una estatua fálica y enorme que refleja la visión que tenían del marino los promotores de la feria”, dice Borja-Villel, que añade que “se veían reflejados en él, pues le consideraban un emprendedor como ellos”. Aquella muestra de 1888 buscaba proyectar una imagen de Catalunya, y en especial de Barcelona, como una tierra pujante y rica, obviando los efectos que los negocios de aquellos empresarios tuvieron en la población de las colonias“.
Para friccionar con esta visión, el comisario ha escogido una obra de una artista indígena que ha construido un pedestal, lo ha rellenado de cemento y, sin llegar a colocar ninguna estatua encima, ha dedicado el monumento en la inscripción a los paisajes que el colonialismo destruyó.
En total, dividida en los dos palacios, Fabular paisajes comprende obras de 40 artistas diferentes, de las que solo tres se encuentran en el Palau Moja, en las Ramblas. Destaca en este recinto, situado en el llamado Saló del Vigatà, el detallado y minucioso proyecto fotográfico sobre la familia Güell de Jorge Ribalta, que culmina en el momento en que se desmonta la estatua de Antonio López, marqués de Comillas, tras descubrirse su actividad en el comercio de esclavos. Así se contextualiza la fortuna de la burguesía catalana, muy ligada al comercio con las colonias americanas, que a su vez tenían una economía basada en la mano de obra esclava.
Perdió en octavos de final, pero su raqueta y vestimenta quedará en el museo del tenis de Wimbledon tras pedírselo la organización
¿Por qué no hay partidos de Wimbledon de madrugada?: el curioso acuerdo que lo explica
El sueño de la joven jugadora argentina Solana Sierra en Wimbledon terminó tras caer en octavos de final ante la alemana Laura Siegemund, pero aun así ha finalizado con una de las mayores gestas del torneo en su 138 edición.
Solana Sierra, de 21 años, ha finalizado como la mejor argentina tras acabar en el puesto 65 del ranking WTA cuando llegó por encima del 100 al torneo previo de Wimbledon, en la que cayó en tercera ronda clasificatoria que la hizo acceder al cuadro principal como lucky loser, un puesto que obtiene después de la retirada de un jugador a pesar de no haber ganado plaza en la ronda previa.
Solana Sierra: de perder en la previa de Wimbledon a octavos
Sierra, de hecho, participó en el cuadro principal por la retirada de la belga Greet Minnen y solo fue avisada 15 minutos antes de tener que enfrentarse en primera ronda ante Olivia Gadecky. No fue un impedimento, pues la argentina se impondría 6-2 y 7-6 en una hora y 48 minutos.
La joven ha continuado avanzando en el cuadro de Wimbledon hasta quedarse a las puertas de los cuartos de final, siendo la primera argentina en alcanzar la cuarta ronda desde que lo hiciera Paola Suárez en 2004, y todo como lucky loser, lo que lo ha hecho toda una hazaña que no ha pasado desapercibida.
Solana Sierra comenzó a ganar atención al vencer ante la jugadora local y número 43, Katie Boulter, y ya en tercera ronda dejaría fuera a la tenista española Cristina Bucsa en tres sets (7-5, 1-6 y 6-1). En octavos frenó su progesión en Wimbledon la alemana Laura Siegemund, a la que no pudo superar.
La raqueta y ropa de Sierra se queda en el museo de Wimbledon
Sin embargo, la joven tenista argentina se lleva el hecho de que la propia organización le ha pedido su raqueta y su vestimenta para cederla al museo del tenis en Wimbledon, para dejar constancia de su hazaña de llegar hasta octavos de final tras empezar en el cuadro principal como lucky loser.
La jugadora no escondió su tristeza por no continuar en Wimbledon, pero también con la perspectiva de lo conseguido, que la aupa hasta el ranking 65 y ser la mejor argentina de la WTA: “Estoy un poco triste. Tenía muchas ganas de seguir avanzando, de seguir ganando. Creo que han sido dos semanas muy positivas para mí, ha sido un sueño la verdad. Si me lo preguntabas antes de empezar la qualy no me hubiera imaginado estar en la segunda semana, así que estoy súper contenta”.
El jefe de la delegación del PP acoge una mesa redonda de los representantes del ala conservadora, que han acusado al Gobierno en Estrasburgo de querer "tomar el Poder Judicial" tras "haber tomado la Fiscalía". La Comisión Europea pide "respeto mutuo" a los tres poderes del Estado para garantizar la confianza en las instituciones
Bruselas reprocha al Gobierno que no haya impulsado una estrategia nacional de lucha contra la corrupción
Lavar los trapos sucios de España en Europa es una costumbre que no pasa de moda y que el PP de Alberto Núñez Feijóo, como antes hizo el de Pablo Casado, no duda en utilizar. El mismo día que la Comisión Europea emitía su informe sobre la situación del estado de derecho en el conjunto de la UE, con documentos específicos por cada país miembro, el PP ha acogido a las cinco asociaciones conservadoras de jueces y fiscales en Estrasburgo, donde han llevado su ofensiva contra el Gobierno por las leyes de reforma del sistema judicial.
El PP le puso una alfombra roja a los cinco portavoces a los que recibió y acompañó durante toda la jornada. A primera hora, el portavoz del PP, Esteban González Pons, fue el anfitrión de una 'mesa redonda' bajo el nombre 'El decclive de la justicia en España: un reto para la UE', a la que invitó al resto de eurodiputados españoles, a excepción de Bildu. Lo que dijo el valenciano es que no era una reunión “partidista” y que no tenía “ningún logo detrás”. Los socialistas no acudieron al entender que no era la forma correcta de proceder. Tampoco los eurodiputados de las fuerzas progresistas acudieron a lo que definen como un “aquelarre” contra el Ejecutivo.
Lo que sostienen las asociaciones es que su intención era hablar con todos los grupos. Posteriormente se reunieron con más representantes del PPE, de los Fratelli d'Italia de Giorgia Meloni, con un representante de los verdes y con otro de La Izquierda (Movimiento Cinco Estrellas).
Lo cierto es que a la mesa redonda sólo asistieron los eurodiputados del PP, de Vox y el agitador Luis 'Alvise' Pérez, que no intervino. Sí lo hicieron varios parlamentarios del PP para darles el “apoyo” y también el portavoz de Vox, Jorge Buxadé, que aprovechó para reprochar a todos los presentes que aceptaran el acuerdo entre populares y socialistas para la renovación del Poder Judicial.
Por parte de las asociaciones, vincularon las reformas que ha impulsado el Gobierno con las investigaciones a los familiares de Pedro Sánchez. “Esta reforma tiene como finalidad primordial el tomar el Poder Judicial. La Fiscalía ya la han tomado, ya la han tomado con los nombramientos que han hecho los dos últimos fiscales”, expresó en la mesa redonda la presidenta de la Asociación de Fiscales, Cristina Dexeus.
“Se están introduciendo reformas desde hace muchos años que van encaminadas invariablemente a, de alguna manera, generar desconfianza en los jueces, en la Fiscalía y en la justicia, y poco a poco introducir modificaciones en la configuración que son como mínimo son dudosas, muy dudosas”, advirtió en declaraciones a los periodistas Alejandro González Mariscal de Gante (de la APM).
También calificaron de “maquillaje” la reforma con la que el Ejecutivo pretende dar cumplimiento a la separación de los mandatos del Fiscal General del Estado y del propio Gobierno que lo nombra. Sin embargo, el informe sobre el estado de derecho que se publicó apenas tres horas después vio progresos en el impulso de esa normativa, aunque reclama a España continúe “los esfuerzos para fortalecer el Estatuto del Fiscal General, en particular en lo que respecta a la separación de su mandato del relativo al Gobierno, teniendo en cuenta las normas europeas sobre independencia y autonomía de la Fiscalía”, es decir, que culmine la tramitación parlamentaria de esa propuesta legislativa.
La ofensiva de los jueces y fiscales conservadores llegó a la vicepresidenta para la Soberanía Tecnológica, la Seguridad y la Democracia, Henna Virkkunen, que es de la familia del PP europeo. Y lo hizo el mismo día en que el informe sobre el estado de derecho relativo a España menciona expresamente las quejas de los jueces por las reformas, pero como una descripción factual. “Actualmente hay acciones de protesta de jueces y fiscales que reflejan las tensiones en torno a las reformas propuestas sobre el poder judicial. Algunas asociaciones judiciales y fiscales convocaron una huelga de tres días manifestándose en contra del proyecto de ley sobre la carrera judicial y fiscal, pidiendo su retirada del proceso legislativo”, recoge el texto, que también recuerda que las huelgas en la judicatura no están reguladas.
“Destaca que el informe se haga eco del hecho de que los jueces hayan hecho una ”huelga“ a pesar de que el CGPJ les recordó que el derecho no está regulado”, señalan en el Ministerio de Justicia, donde consideran que el informe avala sus reformas. No obstante, da un importante tirón de orejas al Gobierno por no haber impulsado una estrategia nacional contra la corrupción, que tendría que haberse aprobado en 2024. Y lo hace una semana después de que el exsecretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, entrara en prisión.
“Europa no solo respalda las reformas de la Justicia sino que echa por tierra los bulos que se han repetido insistentemente para intentar frenar la mayor transformación de la Justicia en décadas”, señalan en el departamento de Félix Bolaños, cuya lectura del informe es radicalmente opuesta a la que hace el PP, que considera que es “demoledor”. “Sánchez es un peligro”, ha concluido la secretaria general del PP europeo, Dolors Montserrat.