Las máximas descenderán en Galicia, Baleares e interiores del cuadrante nordeste peninsular, con aumentos en el entorno del alto Ebro y en la mayor parte de la mitad sur
El calentamiento global suma a España 30 días de calor extremo en un solo año
Este miércoles será el último día de inestabilidad meteorológica antes de que vuelva la calma, con tiempo más estable a partir del jueves. Con la vaguada atlántica alejándose por el nordeste, aún persistirán las lluvias y tormentas que podrían llegar a ser localmente fuertes en algunos puntos, según la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Para hoy se esperan cielos nubosos y se darán chubascos y tormentas a primeras horas en áreas del cuadrante nordeste, aunque irán remitiendo. Sin embargo, se espera que persistan en el Pirineo y nordeste de Catalunya, donde podrían ser localmente fuertes.
De acuerdo con la previsión de la Aemet, se mantendrán los cielos nubosos o cubiertos en Galicia y área cantábrica debido al paso de un frente poco activo que dejará precipitaciones débiles desplazándose de oeste a este.
En el resto de la mitad norte peninsular se prevé abundante nubosidad baja matinal tendiendo a remitir, así como nubosidad de evolución por la tarde que dejará algún chubasco ocasional en puntos del este de la meseta Norte, alto Ebro, sistema Ibérico e interiores de Castellón, donde irán con tormenta y es probable que lleguen a fuertes.
Para este miércoles, la agencia mantiene avisos por lluvias o tormentas en tres comunidades autónomas: Aragón, Catalunya y Comunitat Valenciana. En el resto de la Península y en Baleares, predominarán los cielos poco nubosos o con intervalos de nubes medias y altas, con baja probabilidad de algún chubasco o tormenta ocasional en las islas.
Temperaturas contenidas
Las temperaturas máximas descenderán en Galicia, Baleares e interiores del cuadrante nordeste peninsular, con aumentos en el entorno del alto Ebro y en la mayor parte de la mitad sur peninsular. Se superarán los 30 grados en puntos del centro y del sur del país y el ambiente más cálido se registrará en el interior de la Comunidad Valenciana y de la Región de Murcia. En el resto, no se esperan grandes cambios. Respecto a las mínimas, en general descenderán de forma entre ligera y moderada.
En torno a la efemérides del 14 de junio de homenaje a las víctimas del golpe militar y la dictadura, la Hispalense cumplirá con lo prometido y eliminará la referencia a Franco de una placa del Rectorado
Memorialistas urgen un homenaje en la Universidad de Sevilla a los “luchadores por la democracia”: “Se acaba el tiempo”
Este año la efemérides del 'Día de recuerdo y homenaje a las víctimas del golpe militar y la dictadura', que en Andalucía se conmemora cada 14 de junio, tendrá una cita en el Rectorado de la Universidad de Sevilla, que dirá adiós al 'duce' Franco de una manera simbólica. La modificación de la placa en la que está presente el dictador, en la galería del patio de Maese Rodrigo del edificio de la antigua Real Fábrica de Tabacos, tendrá finalmente lugar en torno a esa fecha aunque el día exacto “no está cerrado”, aseguran fuentes oficiales.
Sería el punto y final, al menos en ese sentido, después de años de protestas por parte de colectivos como la Asamblea de Familiares y Asociaciones de Memoria Histórica de Plaza de la Gavidia, y también del el Grupo de Trabajo de Memoria Histórica y Democrática de la Universidad de Sevilla, constituido en octubre de 2023 e integrado por docentes de diversos centros. Un andamio colocado delante de la placa anuncia los trabajos de modificación, de los que todavía no se conocen los detalles ni en qué tipo de acto se desvelará la nueva placa.
El plan previsto por la Hispalense era mantener la placa situada donde está ahora pero suprimiendo la mención a Francisco Franco: “En el año de 1965, siendo Franco caudillo de España, la Universidad Hispalense comenzó a tener su sede en este edificio y en su nueva función se conservaron los preciosos restos de su pasado”. Así, la lápida mantendría su función histórica y conmemorativa, pero adaptada a la vigente Ley de Memoria Democrática. 'Duce' es el título que se le dio a Mussolini en la Italia fascista, como lo fue la voz führer de la Alemania nazi para aludir a Adolf Hitler.
La propuesta de la Hispalense, presentada el pasado 25 de octubre justo tras la enésima petición de un homenaje a los estudiantes y profesores represaliados por el franquismo, consistía en mantener la posición de los elementos y se prevé tornar la placa de granito de manera que se reproduzca el mismo texto, eliminando las palabras que se ven afectadas por la Ley de Memoria Democrática, pero sin perder el sentido de la inscripción que recoge la implantación de la Universidad de Sevilla en la antigua Real Fábrica de Tabacos de Sevilla en 1965. La Comisión Provincial de Patrimonio informó favorablemente el 4 de diciembre por unanimidad de sus miembros “al considerar que la intervención propuesta no tendrá incidencia alguna en los valores del monumento”.
Un nuevo análisis sitúa el origen de los primeros vertebrados terrestres 14 millones de años antes de lo previsto, en plena brecha fósil conocida como “Romer’s Gap”
Un nuevo hallazgo fósil reabre el debate sobre la sorprendente defensa de un dinosaurio del Triásico
Un pequeño fósil hallado en 1984 en una cantera de Escocia, el Westlothiana lizziae, ha resultado ser una pieza mucho más valiosa de lo que se pensaba. Este antiguo animal, de apenas 20 centímetros, acaba de reescribir uno de los capítulos más importantes de la evolución animal: el paso de la vida acuática a la terrestre. Y todo gracias a un análisis de alta precisión realizado cuatro décadas después de su descubrimiento.
El estudio, liderado por el geólogo Hector Garza de la Universidad de Texas, ha logrado datar por primera vez con exactitud estos fósiles mediante una compleja técnica de datación radiométrica. Contra todo pronóstico, el equipo halló cristales de circón -la clave para calcular la antigüedad de las rocas—- en los sedimentos volcánicos donde se encontraba el fósil. El resultado ha sido sorprendente: el Westlothiana vivió hace 346 millones de años, 14 millones más de lo estimado hasta ahora.
![Mapa del Reino Unido que destaca el área de estudio de la cantera East Kirkton (en rojo) en las colinas de Bathgate, valle central de Escocia (modificado de [ 41 ])](https://static.eldiario.es/clip/af972b2a-f03f-48ef-b778-af694145d94e_source-aspect-ratio_default_0.jpg)
En el corazón de la brecha evolutiva
Esta nueva datación sitúa al fósil en una etapa casi sin registros paleontológicos: la llamada Romer's Gap, un periodo entre hace 360 y 345 millones de años en el que apenas se han hallado restos de animales con extremidades. Precisamente en ese vacío se dio uno de los saltos evolutivos más decisivos: el de los peces con aletas a los tetrápodos de cuatro patas, antepasados de los anfibios, reptiles, aves y mamíferos actuales. “Es difícil exagerar la importancia de estos fósiles de East Kirkton”, afirma Julia Clarke, profesora de paleontología y coautora del estudio. “Entender su antigüedad nos permite saber cuándo y por qué ocurrió la transición de la vida acuática a la terrestre”.
Los restos analizados proceden de la cantera de East Kirkton, en West Lothian, una zona que hace 346 millones de años era una selva tropical con volcanes activos, un lago tóxico y una enorme biodiversidad. Las erupciones transportaban sedimentos cargados de minerales como el circón, que al depositarse en el lago permitieron la fosilización de estos primeros tetrápodos.
Garza y su equipo extrajeron y analizaron once muestras de roca, seis de las cuales contenían suficientes cristales de circón para aplicar la técnica de uranio-plomo con láser. Los análisis se realizaron en la Universidad de Houston y permitieron establecer la edad máxima de los fósiles con una precisión sin precedentes.

Ciencia a contracorriente
El hallazgo no solo desafía ideas previas sobre el calendario evolutivo, sino que también demuestra el valor de apostar por métodos considerados poco prometedores. “Muchos colegas me advirtieron de que sería un esfuerzo en vano”, reconoce Garza. Pero la perseverancia ha dado frutos: el artículo ha sido publicado en la revista PLOS ONE, con implicaciones clave para la paleontología evolutiva.
La investigación también subraya el papel que pueden jugar tanto museos como colecciones históricas. El material geológico empleado fue cedido por el Museo Nacional de Escocia, que había conservado los fragmentos originales durante décadas sin una datación precisa.
Nuevas preguntas para la evolución
Aunque el hallazgo no aporta nuevos restos fósiles, sí recontextualiza toda una era. “Saber cuándo surgieron estos animales permite investigar qué condiciones ambientales lo hicieron posible”, explica Clarke. Con un mejor conocimiento temporal, los científicos podrán explorar si cambios en el clima, la atmósfera o la vegetación influyeron en la emergencia de la locomoción terrestre.
Garza concluye que “estos fósiles no solo nos cuentan la historia de un animal, sino también la del mundo que lo rodeaba”. La evolución, como demuestra este caso, no solo avanza con nuevos hallazgos, sino también con nuevas formas de mirar lo que ya teníamos delante.
En pleno mes del Orgullo LGTBIQ+ el Departamento de Defensa de Pete Hegseth se dispone a retirar los reconocimientos a figuras representativas de la lucha por los derechos humanos y civiles
El secretario de Defensa, Pete Hegseth, ha ordenado a la Armada rebautizar el navío Harvey Milk y borrar así el nombre del activista por los derechos de las personas LGTBI asesinado, que sirvió como marinero durante la Guerra de Corea. La información ha sido adelantada por el portal Military.com.
CBS informó este martes que la Armada también está considerando rebautizar otros buques, entre ellos el USNS Thurgood Marshall, el USNS Ruth Bader Ginsburg y el USNS Harriet Tubman. Tanto Marshall como Ginsburg fueron jueces del Tribunal Supremo, mientras que Tubman fue una abolicionista afroamericana que ayudó a esclavos a escapar del sur a través de rutas subterráneas.
Según publica Associated Press, el secretario de la Armada, John Phelan, ha formado un pequeño equipo para asignar un nuevo nombre al buque de reabastecimiento, y se espera que el cambio se anuncie este mismo mes.
El cambio figura en un memorando interno en el que, según las fuentes consultadas por AP, se justifica la decisión como una forma de alinearse con los objetivos del presidente Donald Trump y de Hegseth de “restablecer la cultura del guerrero”.
Se trata de un nuevo movimiento de Hegseth y de la administración Trump para eliminar programas, políticas, libros y referencias en redes sociales relacionadas con diversidad, equidad e inclusión. Y se produce en pleno Mes del Orgullo, al mismo tiempo que el Pentágono impulsa su campaña para expulsar a los militares transgénero de las Fuerzas Armadas.
El portavoz del Pentágono, Sean Parnell, afirmó en un comunicado recogido por AP que Hegseth está “comprometido con garantizar que los nombres asignados a todas las instalaciones y activos del Departamento de Defensa reflejen las prioridades del comandante en jefe, la historia de nuestra nación y el espíritu de combate”.
El USNS Harvey Milk fue nombrado así en 2016 –si bien la ceremonia de bautizo fue en 2021– por el entonces secretario de la Armada, Ray Mabus, quien explicó que los buques de la clase John Lewis llevarían nombres de líderes que lucharon por los derechos civiles y humanos.
Milk sirvió durante cuatro años en la Armada antes de ser expulsado por su orientación sexual. Más tarde se convirtió en uno de los primeros políticos abiertamente homosexuales en ser elegidos para un cargo público: ocupó un escaño en la Junta de Supervisores de San Francisco, desde donde impulsó una ordenanza que prohibía la discriminación por orientación sexual en espacios públicos, vivienda y empleo. La norma fue aprobada y firmada por el alcalde George Moscone.
El 27 de noviembre de 1978, Milk y Moscone fueron asesinados por Dan White, un exconcejal frustrado que había sido el único en votar en contra del proyecto de Milk.
Si bien los cambios de nombre en buques son infrecuentes, la administración de Joe Biden también rebautizó dos barcos de la Armada en 2023 como parte del esfuerzo por eliminar nombres confederados de instalaciones militares estadounidenses.
El USS Chancellorsville —bautizado por una batalla de la Guerra Civil— pasó a llamarse USS Robert Smalls, en honor a un marinero y antiguo esclavo. Por su parte, el USNS Maury, un barco de estudios oceanográficos originalmente nombrado por un marino confederado, fue renombrado como USNS Marie Tharp, geóloga y cartógrafa que creó los primeros mapas científicos del fondo del océano Atlántico.
Sufrimiento animal con certificado de bienestar animal en el supermercado. Violación de normas europeas financiada por fondos europeos. Un negocio rentable para tapar una pesadilla de gallinas muertas, ratas y moscas
La 'granja de los horrores' de Mallorca con certificado de bienestar animal: gallinas sin ver el sol y con cadáveres “putrefactos”
Una macrogranja de gallinas, explotada por una empresa llamada Avícola Ballester, se presenta como “una de las empresas más competitivas de un sector de gran demanda”. La macrogranja tiene seis naves y un gran espacio abierto con capacidad para 135.000 gallinas. Eso sí, es una macrogranja que presume de ética: cuenta con el certificado de bienestar animal Welfair, que dice tener en cuenta la alimentación, el alojamiento, la salud y el comportamiento de los animales. Los huevos de esta granja terminaban en las estanterías de nuestros grandes supermercados. Siendo todo esto así ha sido descubierta con gallinas que conviven con cadáveres o incluso esqueletos entre el polvo, condiciones de suciedad extrema.
Hablamos con los periodistas que han destapado en elDiario.es esta historia: Lourdes Barragán y Nicolás Ribas. Además, escuchamos a Xisco, uno de los afectados, que vive cerca de la granja. Nos describe los olores y las moscas que llegan hasta su casa.
¿Cómo escuchar 'Un tema Al día'?
▶ Si eres socio/a, puedes escuchar los nuevos capítulos del podcast cada noche en elDiario.es con unas horas de antelación respecto al resto de lectores. Recibirás el enlace en tu correo electrónico en el boletín del Adelanto de noticias.
▶ Si no eres socio/a, el episodio está disponible a primera hora de la mañana en cualquier aplicación que uses habitualmente.
▶ Acuérdate de suscribirte al podcast 'Un tema al día' en tu app para que te lleguen automáticamente los nuevos capítulos. Es gratis.
▶ Tendrás disponibles también todas las entregas de 'Un tema Al día' en elDiario.es/aldia