Repetir apagado

1

Repetir uno

all

Repetir todo

03 Junio 2025, 12:15

Más de 100 artistas de Hollywood firman para proteger teléfono de ayuda al suicidio para jóvenes LGTBIQ+ que quiere quitar Trump

"No vamos a callarnos", aseguran estrellas como Dua Lipa, Jamie Lee Curtis, Sabrina Carpenter, Daniel Radcliffe o Josh Hutcherson en defensa de los recortes que la administración estadounidense quiere llevar a cabo en la '988 Suicide and Crisis Lifeline' para la población LGTBIQ+

Trump inaugura su presidencia con medidas contra la migración y el colectivo LGTBI

El Gobierno de Estados Unidos piensa recortar los fondos para el teléfono de atención al suicidio del país, el 988 Suicide and Crisis Lifeline. En concreto, la administración de Donald Trump planea cortar los recursos de la línea especializada en atención para jóvenes LGTBIQ+, que cuenta con profesionales entrenados para ello, según comunican varios medios anglosajones.

La población LGTBIQ+ tiene una mayor tasa de riesgo problemas de sañud mental. En España, sin ir más lejos, y pese a los avances sociales en inclusión, el colectivo sufre más del doble de intentos e ideación suicida —32,1% frente al 14,5%— y de autolesiones —19,5% frente a l9%— que los de la población general, según un estudio de la Confederación de Salud Mental y la Fundación Mutua Madrileña de 2023.

El operador de la 988 Suicide and Crisis Lifeline, la organización The Trevor Project, llevó a cabo en 2022 una macroencuesta con la población del colectivo estadounidense. Concluyó que el 45% de las personas LGTBIQ consideró seriamente la posibilidad del suicidio ese año posterior a la pandemia. “El 60% de los jóvenes LGBTQ que solicitaron atención de salud mental el año pasado no pudieron obtenerla”, en el sistema de salud de Estados Unidos, aseguran los datos del organismo.

Con este panorama, la administración de Donald Trump se está planteando retirar el apoyo financiero federal a la línea de atención especializada. El nuevo presupuesto del gobierno republicano se filtró a los medios en Estados Unidos esta semana, y las organizaciones de salud mental no han tardado en advertir sobre el peligro que supondría eliminar la 988 Suicide and Crisis Lifeline. Se implementó en 2022 y ha ayudado a más de 14 millones de personas desde entonces.

En su defensa han salido más de 100 artistas de Hollywood, como Pedro Pascal, Ariana Grande o Dua Lipa, que han firmado una carta impulsada por The Trevor Project. Firman también famosos como Jamie Lee Curtis, Daniel Radcliffe, Troye Sivan, Sabrina Carpenter, Christina Aguilera, Josh Hutcherson, Cara Delevigne o Nathan Lane. “Como artistas, creadores y figuras públicas, nuestras plataformas conllevan una responsabilidad”, lee el texto. “Y hoy, esa responsabilidad es clara: debemos hablar para proteger la salud mental y la vida de los jóvenes LGBTQ+. No vamos a quedarnos callados”, aseguran.

“Esto va de personas, no de política. En un momento de profunda división, dejemos que esto sea algo en lo que todos podamos estar de acuerdo: ningún joven debe quedarse sin ayuda en su momento más oscuro. Si se les quita este salvavidas, los jóvenes LGBTQ+ reciben el mensaje de que no merece la pena salvar sus vidas. Nos negamos a aceptar ese mensaje”, continúa el texto, que firman también Diplo, Marina & the Diamonds, Ethel Cain, Paris Hilton, Sarah Paulson, Julia Michaels o Tove Lo, entre muchos otros. “Pedimos a la administración y al Congreso que hagan lo correcto: restaurar y proteger la financiación de los Servicios Especializados para Jóvenes LGBTQ+ del 988 Suicide & Crisis Lifeline en el presupuesto del año fiscal 2026”, dicen.

“A todos los jóvenes LGBTQ+ que lean esto: no estáis solos. Os vemos. Os valoramos. Tienes derecho a sentirte seguro, apoyado y querido exactamente como eres. Mereces tener acceso a servicios vitales que honren tu humanidad”, continúa el mensaje, para concluir: “Seguiremos alzando la voz. No dejaremos de luchar por ti”.

La organización asegura que la lista se irá actualizando conforme más artistas vayan firmando.

03 Junio 2025, 12:15

Recrean el azul egipcio, el pigmento sintético más antiguo del mundo que usaron faraones y romanos

Se usaba como alternativa a las piedras azules turquesa y el lapislázuli, con costo prohibitivo y difíciles de trabajar

Tres tumbas de altos funcionarios del antiguo Egipto emergen intactas en Luxor tras más de 3.000 años

Un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Washington (WSU) ha conseguido recrear un tesoro casi perdido: el azul egipcio, el pigmento sintético más antiguo del mundo que se utilizó para decorar todo tipo de materiales y elementos decorativos hace cinco mil años en el antiguo Egipto. Un tono muy apreciado por los faraones y que traspasó épocas, empleándose hasta finales del Imperio Romano e incluso por algunos pintores en la Edad Media.

Los autores del estudio, publicado en la revista NPJ Heritage Science, celebran los resultados porque, a pesar de que el pigmento azul egipcio era apreciado en la antigüedad, existían pocas evidencias arqueológicas sobre su elaboración.

Imagen de primer plano de un antiguo halcón egipcio de madera
Imagen de primer plano de un antiguo halcón egipcio de madera

Para recrear el azul egipcio, elaboraron 12 recetas diferentes del pigmento a partir de mezclas de dióxido de silicio, cobre, calcio y carbonato de sodio. Calentaron el material a unos 1000 grados Celsius durante entre una y once horas para replicar las temperaturas que habrían estado disponibles para los artistas de la antigüedad.

Después, enfriaron las muestras a distintas velocidades para estudiar los pigmentos utilizando técnicas modernas de microscopía y análisis que nunca se habían empleado para este tipo de investigación, comparándolos con dos artefactos del antiguo Egipto.

El azul egipcio incluía una variedad de tonos azules, según su lugar de fabricación y calidad. Acreditaron algo que se sospechaba: el pigmento es muy heterogéneo. Además, dependiendo de sus ingredientes y del tiempo de procesamiento, su color variaba del azul intenso al gris o verde apagado.

Ejemplos de pigmento azul egipcio utilizado en artefactos antiguos
Ejemplos de pigmento azul egipcio utilizado en artefactos antiguos

“Esperamos que este sea un buen caso práctico sobre lo que la ciencia puede aportar al estudio de nuestro pasado”, destaca el primer autor del artículo y director de la Escuela de Ingeniería Mecánica y de Materiales de la WSU, John McCloy.

Actualmente, las muestras creadas por este equipo de científicos se exhiben en el Museo Carnegie de Historia Natural en Pittsburgh (Pensilvania), aunque pasarán a formar parte de la nueva galería a largo plazo del museo centrada en el antiguo Egipto.

Azul egipcio, todo un símbolo

El azul egipcio es el pigmento sintético más antiguo del mundo, del que se tiene constancia por primera vez alrededor del 3100 a. C. Se preparaba fundiendo juntos calcio, cobre, sílice y carbonato potásico. Después se molía y se calentaba otra vez para refinarlo. Su uso pronto se popularizó porque proporcionó una alternativa a las piedras azules turquesa y el lapislázuli, con costo prohibitivo y difíciles de trabajar. Así, esa tonalidad inundó templos, tumbas y todo tipo de elementos decorativos, convirtiéndose casi en un emblema. Estuvo en uso desde el Egipto faraónico hasta finales del Imperio Romano, aunque su empleo se puede documentar en pintura hasta la Edad Media.

03 Junio 2025, 12:15

Un estudio revela que los pingüinos están generando un escudo natural contra el calentamiento global en la Antártida gracias a sus excrementos

Nubes y radiación - Aunque aún no se conocen todos los efectos, los investigadores señalan que estas nubes podrían reducir la radiación solar que llega al suelo y, por tanto, contribuir a mantener más frías ciertas áreas del continente antártico

Antonio Alcamí, virólogo del CSIC: “En una de las islas de la Antártida, todas las aves analizadas tenían gripe aviar”

Saltan, graznan, se apelotonan en masa sobre la nieve helada. Los pingüinos Adelia dominan vastas zonas de la costa antártica. En temporada de cría, sus colonias se convierten en hervideros de actividad animal, con decenas de miles de ejemplares concentrados en espacios reducidos.

Y cada uno de esos individuos genera, sin descanso, una considerable cantidad de excrementos que acaban impregnando el suelo con una sustancia densa y cargada de compuestos nitrogenados. Justo ahí arranca el fenómeno que ha despertado el interés de biólogos y climatólogos por igual.

Los pingüinos no solo crían sobre el hielo, también alteran la atmósfera sin moverse del sitio

El hallazgo se produjo durante una campaña científica en las inmediaciones de la Base Marambio, al norte de la península antártica. Entre enero y marzo de 2023, un grupo de investigadores midió durante varias semanas la concentración de gases en el aire, con especial atención al amoníaco.

El dato clave saltó cuando el viento soplaba desde una colonia situada a ocho kilómetros: los niveles de amoníaco se dispararon hasta alcanzar las 13,5 partes por mil millones, una cifra mil veces superior al valor habitual registrado en ausencia de influencia directa de los pingüinos.

El amoníaco liberado por los excrementos reacciona con compuestos de azufre y forma partículas que sirven de base para la condensación
El amoníaco liberado por los excrementos reacciona con compuestos de azufre y forma partículas que sirven de base para la condensación

El aumento coincidió con la presencia de más de 60.000 ejemplares en pleno proceso de cría. Su dieta, basada en peces y krill, convierte sus excrementos en una fuente rica en nitrógeno, que al descomponerse libera amoníaco.

Ese gas, al reaccionar con compuestos de azufre presentes en la atmósfera, da lugar a partículas capaces de actuar como núcleos de condensación, sobre los que se forma la niebla o incluso nubes bajas. La secuencia completa fue observada durante varios episodios de viento cruzado, confirmando que el efecto persistía incluso después de que los animales abandonasen la colonia.

El investigador Matthew Boyer, uno de los autores principales del estudio, explicó a The Washington Post que la conexión entre la actividad de los pingüinos y la formación de nubes resultaba evidente a la vista de los datos recogidos: “Hay conexiones entre cosas que ocurren en nuestro planeta natural que no necesariamente esperamos”. La frase resume bien la sorpresa que generó este vínculo entre la fauna antártica y los procesos atmosféricos de gran escala.

Las nubes generadas por las colonias podrían frenar el deshielo en ciertas condiciones

Las consecuencias climáticas de ese fenómeno aún no están del todo claras, pero el equipo científico sostiene que la acumulación de nubes sobre ciertas zonas podría tener un efecto reductor sobre las temperaturas superficiales, al limitar la cantidad de radiación solar que llega hasta el hielo. En determinadas condiciones, eso podría contribuir a frenar el deshielo, al menos de forma localizada.

La investigadora Laura Baisas recogió en Popular Science las palabras del propio Boyer, que detalló el papel que juegan esas formaciones nubosas sobre el equilibrio térmico: “Las nubes influyen en el presupuesto de radiación de la superficie, lo cual afecta a la temperatura superficial. Por tanto, las nubes impactan en el cambio climático”. Esta afirmación se basa en el principio de que, al reflejar parte de la radiación entrante, las nubes pueden modificar el balance energético del planeta.

La ubicación de las nubes marca la diferencia entre enfriar el planeta o calentar el hielo

Ese posible efecto depende de varios factores, entre ellos el lugar donde se forman las nubes. Si lo hacen sobre el océano, tienden a enfriar la superficie. Si lo hacen sobre zonas heladas con alta reflectividad, como los glaciares, pueden retener el calor reemitido por el suelo y contribuir a un ligero aumento de temperatura.

Aunque aún no se conocen todos los efectos, los investigadores señalan que estas nubes podrían reducir la radiación solar que llega al suelo
Aunque aún no se conocen todos los efectos, los investigadores señalan que estas nubes podrían reducir la radiación solar que llega al suelo

Así lo explicaron Issam Ahmed y Charlotte Causit en un artículo publicado por la Agence France-Presse, en el que recogieron que “el efecto global depende del lugar en el que se formen y se desplacen esas nubes”.

Ken Carslaw, experto en ciencias atmosféricas de la Universidad de Leeds, advirtió en declaraciones recogidas por The Washington Post que el impacto real sobre el clima podría ser limitado, pero valoró la importancia de entender estos procesos naturales: “Es fundamental comprender que estos entornos naturales son el punto de partida desde el que cuantificamos y entendemos los efectos humanos sobre el clima”.

El estudio se convierte así en una pieza más dentro del puzle climático que se dibuja en la región polar. Si se confirma que las colonias de pingüinos actúan como generadores de nubes capaces de modificar la radiación incidente, su conservación podría adquirir un nuevo valor desde el punto de vista climático. No solo por su biodiversidad, sino por su papel indirecto en el equilibrio térmico del continente blanco.

03 Junio 2025, 12:15
En el auto de apertura de juicio oral, Beatriz Biedma había señalado al presidente del Gobierno "por pura lógica" Leer
03 Junio 2025, 12:15
La fotografías, de compañeras y profesoras del centro educativo, fueron obtenidas a través de redes sociales Leer
03 Junio 2025, 12:15
Los heridos fueron atendidos en un hospital que podría ser clausurado tras la última orden de evacuación israelí Leer
03 Junio 2025, 12:15
Según la empresa, un cibercriminal denominado 'Dedale' habría tenido acceso de forma ilícita a 22 millones de registros de clientes Leer
03 Junio 2025, 12:15
El ganador de las elecciones quiere cerrar totalmente el país a los solicitantes de asilo, a pesar de que lo impide la Unión Europea, e implicar al Ejército en la protección de las fronteras neerlandesas Leer
03 Junio 2025, 12:15
Haley Joel Osment se ha librado por ahora de una condena más dura siempre y cuando acuda a tres reuniones semanales de Alcohólicos Anónimos y a dos visitas con el terapeuta, durante seis meses
03 Junio 2025, 12:15
El líder de extrema derecha había exigido, sin éxito, un endurecimiento de las políticas de asilo. El primer ministro Schoof presentará su dimisión, paso previo a la convocatoria de elecciones
03 Junio 2025, 12:15
Hay pocos casos de este tipo de intervenciones a nivel mundial, pues la sustitución del corazón y los pulmones a la vez es muy compleja
03 Junio 2025, 12:15
El pequeño aparato ofrece una calidad de imagen Full HD, incorpora enfoque eléctrico y es compatible con una amplia gama de dispositivos
03 Junio 2025, 12:15
Acusa a la militante socialista y a Jacobo Teijelo y Javier Pérez Dolset de cohecho, tráfico de influencias, obstrucción a la justicia y pertenencia a grupo u organización criminal | El Consejo de Ministros se reúne tras conocerse la ponencia del Constitucional que avala la ley de amnistía
03 Junio 2025, 08:15

La Aemet advierte de fuertes tormentas y activa avisos en hasta nueve comunidades autónomas

Este martes se mantendrá una “situación de inestabilidad” por el paso de una vaguada atlántica y la probable formación de una pequeña dana en su seno

Un año de temperaturas récord en el agua está destruyendo la vida en el Mediterráneo

El calor dará una tregua en los próximos días, aunque solo hasta el jueves, cuando comenzarán a subir otra vez las temperaturas. Hasta entonces, el paso de una pequeña vaguada dejará un ambiente más inestable, con lluvias y tormentas que podrían llegar a ser fuertes en muchos puntos del país, según la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Este martes se mantendrá una “situación de inestabilidad” en la Península debido al paso de una vaguada atlántica y la probable formación de una pequeña dana en su seno. Se esperan cielos nubosos o cubiertos en el centro norte y noroeste peninsular con precipitaciones en el entorno del Cantábrico oriental, nubosidad baja matinal en los valles atlánticos tendiendo a levantar, e intervalos de nubes medias y altas en el resto.

A partir de mediodía se desarrollará nubosidad de evolución con chubascos y tormentas en amplias zonas de interior, siendo probable que lleguen a fuertes y ocasionalmente vayan acompañadas de granizo y rachas muy fuertes en amplias zonas de ambas mesetas y regiones aledañas, áreas del interior este peninsular, medio Ebro y especialmente en el entorno del sistema Ibérico.

Se han activado avisos para la tarde en hasta nueve comunidades autónomas: Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid, Región de Murcia, Navarra, Comunitat Valenciana, La Rioja, Aragón y Castilla y León. En estas tres últimas, naranja (riesgo importante).

Las temperaturas seguirán bajando, aunque con excepciones, de acuerdo con la Aemet. Las máximas aumentarán en el extremo noroeste y buena parte del tercio nordeste peninsular, predominando los descensos en el resto, notables en la meseta Sur y nordeste de Andalucía.

En cualquier caso, no serán los valores alcanzados durante la semana pasada, en el episodio extraordinario de calor que ha roto varios récords. Las mínimas descenderán en la mitad sur peninsular permaneciendo con pocos cambios en el resto.

Tregua hasta el jueves

A partir del jueves no se esperan precipitaciones significativas, predominará el sol y volverá el calor, en aumento de cara al sábado y domingo. “El próximo fin de semana podrían superarse otra vez los 35 grados en zonas del nordeste, del centro y del sur de la península”, adelantó el portavoz de la Aemet, Rubén del Campo.

03 Junio 2025, 08:15

Llega la selectividad más diferente, más injusta, más homogénea

Cada semana, te enviamos las novedades de las aulas y alrededores en nuestro boletín sobre Educación

Ya está aquí. Después de meses hablando de ella, este martes empieza “la selectividad más difícil”, “la más homogénea de la historia”, la primera que se orienta hacia el enfoque competencial, la más desconocida por el estudiantado (hasta la mitad de ellos dice no saber cómo será el examen) y, sin embargo, la misma de siempre, la que dejará entre un 50% y un 40% de los aspirantes fuera de sus carreras preferidas, la que da por buena la segregación que vive instalada en el sistema.

Para los 300.000 chicos y chicas que se enfrentan este año al, probablemente, examen más importante de sus vidas (que no el más difícil, la Prueba de Acceso a la Universidad no va de aprobar sino de sobresalir), la incertidumbre en torno a la prueba, que les llevó a salir a la calle en octubre exigiendo información, solo aumenta la tensión y ansiedad que sufren. Les ha tocado el año de transición y muchos temen que van a pagar los platos rotos de ser los primeros en tantas cosas.

La principal novedad de la prueba es que tendrá al menos un 25% de preguntas de carácter competencial, siguiendo los postulados de la Lomloe. “Este enfoque busca valorar lo que el estudiante puede hacer con el conocimiento adquirido, en lugar de limitarse a medir cuánto contenido ha memorizado. Por ello, la prueba incluirá una combinación de distintos tipos de preguntas, como cerradas, abiertas o semiabiertas, y se establece que al menos un 70% deben corresponder a los dos últimos tipos, fomentando así el desarrollo de habilidades más profundas y aplicadas que reflejen las exigencias del mundo actual”, analizan Javier Valle y Laura Vellaz, de la UAM, el cambio de paradigma.

También debutan una estructura, unas características básicas y unos criterios de corrección mínimos comunes para todo el territorio. La coherencia, la cohesión, la corrección gramatical, léxica y ortográfica contará al menos un 10% de la nota de cada ejercicio. Pero, efectos de topar un extremo y no el otro, cada comunidad ha acabado poniendo sus propias penalizaciones, y por supuesto no son las mismas.

Otro cambio que dificultará el examen –aunque realmente supone volver al paradigma anterior– es que se quita buena parte de la optatividad que se incluyó el año de la pandemia y que permitía de facto al estudiantado obviar buena parte del temario, casi la mitad, y centrarse en la otra.

Esta es una de las medidas que ha disparado las notas en los últimos años y que los aspirantes de este no podrán disfrutar, lo que aumenta su sensación de agravio porque la nota se guarda (este año sube a tres cursos) y los estudiantes de este año estarán compitiendo con los del pasado y el anterior que no entraran en un grado o que aspiren a cambiarse.

Esta hiperinflación de buenas notas –que ya empieza en el Bachillerato, especialmente el privado– y otras razones han provocado que las notas de corte para acceder a la mayoría de los grados se han disparado. Hemos analizado más de tres mil grados y las conclusiones de mirar la evolución de las notas en una década son más que interesantes.

Algunas píldoras: en solo diez años, la nota de corte media entre todos los estudios ha subido más de un punto, el número de grados a los que se accede con más de un 13 sobre 14, la élite de la élite, ha pasado de apenas cuatro carreras a 73. Las Matemáticas, que cuando servidor hizo la selectividad en 1998 no le interesaban a nadie, son hoy los estudios más demandados, en solitario o en formato doble grado, mientras cae la Traducción e Interpretación.

Juanma Moreno, catedrático de la UNED y experto en selectividad, establece un paralelismo entre los diferentes tipos de estudios y la Bolsa, donde muchos factores –como las expectativas de salarios y empleabilidad o la oferta de plazas– juegan un papel decisivo en la cotización de un grado. Si la metáfora de Moreno es acertada no deja en buen lugar a la rama de Periodismo e Información: es la única que ha bajado la nota de corte, o sea, el prestigio, en diez años.

Mi compañera Victòria Oliveres ha hecho un trabajazo de análisis y un montón de gráficos interesantes con enfoques variados, también sobre la evolución grado a grado o por universidades. Te recomiendo que trastees un rato, da para mucho.

Lo último antes de pasar a otros temas: con perfecto timing, la Fundación CYD publicó ayer su ránking de universidades españolas. Como en otros cursos, si es pública y catalana es buena (copan los primeros puestos de la clasificación). Eso no quiere decir que no haya privadas buenas o públicas malas, claro. Si nuestra pieza sobre las notas de corte te ha dejado un rato, puedes hurgar también en esta web llena de indicadores.

Esta semana hemos hablado de...

  • La huelga tumba a la consejera asturiana. Lydia Espina ha presentado su dimisión irrevocable después de que el domingo 30.000 personas se manifestaran en Oviedo (probablemente más gente de la que lo hizo en Madrid hace diez días) convocadas por los cinco principales sindicatos de la región por la decisión de la ahora dimitida de suprimir la reducción de la jornada en junio y septiembre.
Widad y Mohammed, ambos estudiantes de 3° de la ESO en Vic, junto con su mentora, Berta
Widad y Mohammed, ambos estudiantes de 3° de la ESO en Vic, junto con su mentora, Berta
  • Mentores contra el abandono escolar. A Mohammed (en el centro de la foto) le ha cambiado la cara (y la vida) en las últimas semanas. Repetidor, algo conflictivo, tenía problemas para relacionarse con sus compañeros. Berta Ordeix, socióloga, ha obrado el milagro. Berta es su mentora y cada semana habla con él, pasean, comentan la vida y los problemas. Acompaña a Mohammed, y está funcionando. Ordeix es una de las mentoras de un programa piloto en Vic y Manlleu para reducir el abandono que pinta muy bien. Aquí el artículo de los compañeros de Catalunya, por si queréis ahondar en la iniciativa.

Para subir nota

  • Las ikastolas privadas cargan contra el sistema de matriculación en Euskadi porque les perjudica. La patronal Ikastolen Elkartea critica con dureza desde hace dos cursos el cambio realizado por el Gobierno vasco para asegurarse de que todo el alumnado vulnerable no cae en la red pública. Para la patronal, sin embargo, esto significa que una parte del alumnado que considera propio no puede matricularse en la ikastola que querría porque hay reserva de plazas para atender a ese alumnado vulnerable. Educación replica que el 95% de las familias se matricula en su primera opción.
  • Los presidentes autonómicos hablarán de educación. No han conseguido cerrar el orden del día, pero la Conferencia de Presidentes autonómicos, que se celebrará el próximo viernes, abordará la cuestión educativa. La inversión en universidad pública en un momento de tensión entre Gobierno central y el PP por el endurecimiento en los requisitos para los centros privados que tramita Moncloa y rechazan los populares. Este, más la gratuidad del 0-3 que Pedro Sánchez prometió impulsar, son algunos de los temas que asoman en el horizonte.

Me despido con esto, que seguro será parte del boletín de la semana que viene.

¡Hasta el martes!

03 Junio 2025, 08:15

¿Tienes todos los puntos del carné? La DGT estrena cursos para motoristas y conductores que premian reciclarse al volante

Los nuevos cursos de conducción segura y eficiente arrancan con el objetivo de reducir la siniestralidad y ofrecer dos puntos extra a quienes los superen

Cinco consejos para conducir con calor y reducir el riesgo de accidente en carretera

Zaragoza fue la primera ciudad en acoger los cursos de conducción segura y eficiente que lanzó la Dirección General de Tráfico (DGT). Esta nueva medida, que ya está en vigor tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), permite a los conductores que superen esta formación voluntaria recuperar dos puntos del carné, hasta un máximo de 15. El programa está diseñado como una herramienta de reciclaje para conductores y motociclistas que deseen actualizar sus habilidades al volante sin haber perdido puntos necesariamente.

Formación voluntaria con recompensa práctica

Estos cursos se dividen en dos grandes bloques: uno para conductores de turismos y otro para motocicletas y ciclomotores. En el caso de las motocicletas, se han diseñado dos modalidades en función del entorno en el que se desarrollan: uno enfocado a la conducción en zona urbana y otro en carretera convencional. El enfoque principal es mejorar la respuesta del conductor ante situaciones de riesgo, fomentar buenas prácticas y reducir el número de accidentes.

“El objetivo es formar a los conductores en distintas técnicas orientadas a evitar siniestros, preparando al conductor para solventar situaciones de peligro”, afirma la DGT. De hecho, se insiste en que en ningún caso los cursos harán referencia a conducción deportiva, sino a hábitos seguros, eficientes y responsables.

Requisitos para acceder a los cursos

Para participar en estos cursos, los interesados deben cumplir varios requisitos. Es imprescindible tener un permiso de conducción válido y en vigor, así como un saldo positivo de puntos en el momento de la formación. Además, solo se puede realizar un curso de cada tipo cada dos años, lo que limita la frecuencia con la que se pueden acumular puntos adicionales.

Cada curso tendrá una duración mínima de seis horas lectivas, que se pueden repartir en una o dos sesiones. La parte teórica, de al menos una hora y 45 minutos, puede intercalarse con las sesiones prácticas, aunque debe impartirse obligatoriamente media hora al inicio y media al finalizar. La parte práctica consta de cuatro horas y 15 minutos y se desarrollará tanto en circuito cerrado como en vías abiertas al tráfico.

Una medida que apuesta por la educación vial

Esta nueva iniciativa de la DGT forma parte de un plan más amplio para actualizar y reforzar la educación vial. Además de la bonificación de puntos, se trata de fomentar una cultura de conducción segura y de prevención activa de riesgos. La formación busca implicar a los conductores en la mejora continua de sus habilidades, algo clave para reducir la siniestralidad, especialmente entre los usuarios más vulnerables, como los motoristas.

Los cursos están diseñados para todos los niveles de experiencia y adaptados a distintos tipos de vehículos. Con su puesta en marcha, la DGT también busca concienciar sobre el papel del conductor como agente activo en la seguridad vial y no solo como sujeto pasivo de las normas de tráfico.

Calendario y centros autorizados

Aunque el primer centro en iniciar la formación fue en Zaragoza, se prevé que en las próximas semanas se sumen más centros a nivel estatal que cuenten con la autorización oficial de la DGT. Las solicitudes de inscripción se podrán gestionar a través de los canales habilitados por estos centros homologados, y se recomienda a los conductores interesados que consulten la disponibilidad con antelación. Con esta medida, la Dirección General de Tráfico espera ofrecer una vía accesible y útil para que los conductores no solo puedan recuperar puntos del carné, sino también ganar en seguridad, eficiencia y confianza al volante.

03 Junio 2025, 08:15

Los Juzgados de Violencia se refuerzan con 92 jueces y fiscales para asumir todas las agresiones sexuales contra mujeres

El Gobierno incrementa en un 50% el número de jueces especializados en esta materia para hacer frente a la ampliación de competencias que prevé la ley de eficiencia

Los juzgados de violencia machista asumirán todas las agresiones sexuales a mujeres fuera de la pareja

El Gobierno refuerza los juzgados de violencia de género ante la próxima entrada en vigor de la reforma que amplía su ámbito de actuación a todas las agresiones sexuales contra mujeres, independientemente de que el acusado sea o no su pareja o expareja. El Consejo de Ministros aprueba este martes un real decreto que establece la creación de 50 nuevas plazas de jueces y 42 de fiscales especializados para reforzar las secciones de violencia sobre la mujer que formarán parte de los nuevos tribunales de instancia, informan fuentes gubernamentales a elDiario.es.

Del medio centenar de plazas de jueces, 42 son de nueva creación y ocho resultan de la transformación de plazas existentes en las secciones de instrucción del mismo partido judicial. Además, cada nueva plaza de juez irá acompañada de la creación de una plaza de fiscal especializado, sumando así 42 nuevas plazas en la plantilla del Ministerio Fiscal. Con esta ampliación de secciones, se prevé un incremento cercano al 50% en el número de jueces especializados en violencia sobre la mujer en España, indican estas mismas fuentes.

El cambio en las competencias de estos juzgados está previsto en la ley de eficiencia y va en línea con una concepción amplia de la violencia machista a la que apunta el Convenio de Estambul ratificado por España hace diez años y que implica considerar como tal actos violentos cometidos contra mujeres por el hecho de serlo más allá de la pareja o expareja.

Por eso, a partir de octubre, el mismo juez que instruye el caso de una mujer a la que su marido maltrata psicológicamente, lo hará también con la joven a la que agrede sexualmente un compañero de trabajo o un hombre en un bar. En el modelo actual, en vigor desde 2005, estos juzgados solo tramitan procedimientos en los que exista vínculo afectivo entre agresores y agredidas.

El pasado 24 de marzo, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) estimó que la carga de trabajo de los juzgados especializados en violencia de género aumentaría un 12,9% con estas nuevas competencias. Días antes, el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, había anunciado un incremento del 50% en la cifra de jueces de violencia contra las mujeres para que puedan asumir estas nuevas competencias. El real decreto que confirma la creación de estas plazas ha sido diseñado de la mano del CGPJ e incluye también la creación de secciones especializadas en violencia sobre la infancia y la adolescencia en los partidos judiciales de Madrid, Barcelona y Málaga.

Los profesionales que están al frente de estos juzgados especializados habían alertado de que esta ampliación de competencias podría “provocar un colapso del sistema judicial en estos casos” si no aumentaban los recursos materiales y personales. Los jueces también advertían de que esa sobrecarga de trabajo afectaría “la calidad y rapidez de la atención a las víctimas, generando espacios de desprotección y dificultando la instrucción adecuada de los casos”.

03 Junio 2025, 08:15

???? PODCAST | Ayuso y Mazón: dos tragedias, un hilo común

Lo que une a la DANA con el COVID. Lo que conecta el dolor de las víctimas de la riada y de las residencias. Lo que comparten un protocolo sanitario y un mensaje de alerta. Lo que da forma a un modelo de gestión

Isabel Diaz Ayuso y Carlos Mazón, dos líderes regionales de la misma generación, están en este momento unidos por el juicio político, moral y en los tribunales de su gestión ante una catástrofe. Cinco años después, en Madrid dos ex altos cargos del Gobierno autonómico están imputados por los protocolos de no derivación a hospitales de los residentes en geriátricos públicos y concertados en lo peor de la COVID. Más de 7.000 personas murieron por la enfermedad solos y sin ningún tipo de asistencia. En Valencia, solo medio año después de la DANA, hay dos altos cargos políticos del Gobierno de Mazón imputados por la muerte de 227 personas en la riada. Mazon no está imputado todavía sencillamente porque está aforado.

Con Raquel Ejerique, adjunta al director de elDiario.es y que ha seguido de cerca ambos asuntos, comentamos los paralelismos entre la actuación de los dos responsables públicos cuyas repercusiones les perseguirán para siempre.

¿Cómo escuchar 'Un tema Al día'?

▶ Si eres socio/a, puedes escuchar los nuevos capítulos del podcast cada noche en elDiario.es con unas horas de antelación respecto al resto de lectores. Recibirás el enlace en tu correo electrónico en el boletín del Adelanto de noticias.

▶ Si no eres socio/a, el episodio está disponible a primera hora de la mañana en cualquier aplicación que uses habitualmente. 

▶ Acuérdate de suscribirte al podcast 'Un tema al día' en tu app para que te lleguen automáticamente los nuevos capítulos. Es gratis.

▶ Tendrás disponibles también todas las entregas de 'Un tema Al día' en elDiario.es/aldia

03 Junio 2025, 08:15
Mario Sandoval, chef con dos estrellas Michelin, lleva una década investigando y reivindicando el valor único de esta «gran desconocida» Leer