La densidad en áreas agrícolas donde no hay sitio para depredadores y los cazadores no dan abasto causa cuantiosos daños, mientras la especie escasea en áreas naturales donde es una pieza clave del ecosistema
El conejo pasa a ser una especie “en peligro” por la caída de su población en España, Portugal y Francia
Sobreabundacia en algunos sitios, sí, pero escasez en la mayor parte de la península. Ese es el resultado del primer censo ibérico del conejo. En unos puntos su densidad causa daños a la agricultura, mientras en amplias zonas de monte y forestales experimenta “un declive muy preocupante”, según los cálculos del proyecto LIFE Iberconejo conocidos este lunes.
El conejo de monte es una especie “en peligro” desde 2019, según la calificación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) por la caída de sus poblaciones. Este reciente censo cifra ese descenso en un 17,6% desde 2009.
“La tendencia general es negativa porque la mala situación abarca la mayor parte de su territorio, aunque haya ciertos puntos donde la población esté disparada”, cuenta el director del proyecto, Ramón Pérez de Ayala. Ayala –responsable del programa de especies de WWF– califica la situación de “bipolar” porque “en zonas de monte donde juega un papel crucial tanto para el hábitat como en lo socioeconómico por la caza, es donde está en caída libre. Y en las zonas agrícolas –donde no hay depredadores y no tienes esa función ecosistémica– genera destrozos en la agricultura”.
Bajo estas premisas, el mapa de la abundancia de conejos enseña que hay densidad alta en las dos submesetas, el valle del Guadalquivir y del Ebro. Allí se concentran los conflictos con la agricultura.

En el otro lado, el conejo escasea en zonas con predominio del monte mediterráneo, como Sierra Morena, las sierras extremeñas o gran parte de Portugal. Es precisamente en estos naturales donde el conejo tiene una papel fundamental al ser, por ejemplo, presa de entre 36 o 40 especies de depredadores –desde el lince al águila imperial–.
“Lógicamente es imposible un conteo de cada uno de los ejemplares, pero utilizando un modelo matemático que integra diferentes fuentes de datos podemos conocer la distribución y la abundancia del conejo de monte a una escala sin precedentes”, explica Javier Fernández López, investigador del Instituto de Recursos Cinegéticos (IREC).
Pérez de Ayala describe cómo en las zonas agrícolas, “al no haber sitio para que los depredadores vivan por el cambio en el uso de los suelos, una especie como el conejo que ha evolucionado bajo la presión de los cazadores naturales, si no tienen esa presión, explota demográficamente”. Una explosión que hace “que los cazadores humanos no den abasto y tengan un problema porque deben hacerse cargo de los daños que esa presa cinegética provoca en los campos de cultivo. Se les está convirtiendo en una pesadilla”.
Doñana sin conejos
“Por el otro lado”, prosigue Alaya, “en los montes han desaparecido las pequeñas parcelas, la vegetación se ha cerrado y alberga mucho depredador. A eso se le añaden las enfermedades que diezman periódicamente las poblaciones. Y cuando entra la patología, al estar la especie en cifras bajas, les cuesta recuperar y se hunden más con cada hachazo”.
La situación en estas zonas forestales se ha acuciado tanto que “las densidades de conejo en Doñana o Andújar son tan bajas que haría estas zonas inadecuadas para una reintroducción de lince”, remata el ambientalista. Doñana y Andújar son los santuarios donde el felino esquivó, por poco, la extinción.
En el mismo Parque Nacional Doñana, la caída del conejo ya provocó que tuviera que desarrollarse un programa de alimentación de águilas imperiales a modo de “supermercados de conejos” en los que se sueltan los ejemplares en unos cercados para que las rapaces los capturen.
Una investigación internacional saca a la luz un sistema de fortificaciones medievales en Mongolia que desafía nuestra comprensión del paisaje político y militar de Asia
La muralla medieval mejor conservada del mundo tiene más de 2500 metros
Un conjunto de murallas medievales que atraviesan el sur de Mongolia ha empezado a recibir atención internacional tras décadas prácticamente ignoradas por la historiografía. Lejos de los focos y sin el reconocimiento de otras estructuras defensivas como la Gran Muralla China, este sistema defensivo -conocido como South-Eastern Long Wall o MWS- plantea nuevas preguntas sobre la organización territorial y militar de la región en la Edad Media.
Una estructura milenaria documentada con nuevas tecnologías
La investigación, publicada en la revista Journal of Field Archaeology, describe un sistema de murallas que se extiende a lo largo de más de 3.000 kilómetros. Utilizando imágenes satelitales, estudios topográficos y trabajo de campo, los arqueólogos han podido trazar su recorrido y documentar una compleja red de fortificaciones, torres de vigilancia y estructuras auxiliares. “Durante mucho tiempo se asumió que eran simples límites territoriales, pero ahora sabemos que tuvieron un uso militar e incluso administrativo”, explica el equipo investigador.

¿Quién construyó el muro?
Una de las grandes incógnitas gira en torno a la autoría. Aunque se ha especulado que pudo haber sido obra del Imperio Jin o de reinos túrquicos anteriores, no existe consenso. La datación por radiocarbono y el análisis de materiales encontrados in situ sitúan la construcción entre los siglos XI y XIII. Las murallas aparecen alineadas con rutas comerciales históricas y zonas de paso estratégico, lo que refuerza la idea de que su función iba más allá de la mera defensa.
“No podemos atribuirlo de forma definitiva a un solo grupo. Es probable que fuera un proyecto prolongado, con aportes de distintas entidades políticas a lo largo del tiempo”, señalan los autores el artículo. Esta idea desmonta el mito de las civilizaciones nómadas sin estructuras duraderas, aportando una nueva mirada sobre las dinámicas de poder en Asia Central.
Más que defensa: control territorial y fiscal
Las excavaciones también han hallado indicios de puestos de control y áreas de almacenamiento, lo que apunta a un uso más amplio que el estrictamente militar. Estas estructuras habrían servido para supervisar el comercio, cobrar tributos y ejercer autoridad sobre la población local. “Estamos ante una frontera viva, no un simple muro pasivo”, escriben los autores.
Este enfoque contrasta con la imagen tradicional de las murallas como elementos exclusivamente defensivos. De hecho, algunos tramos parecen haber sido construidos para canalizar movimientos y reforzar el control de rutas comerciales, una estrategia más propia de sistemas burocráticos complejos.

Un patrimonio casi desconocido
Pese a su escala monumental, el MWS ha recibido escasa atención tanto dentro como fuera de Mongolia. El relativo aislamiento geográfico y la falta de investigaciones sistemáticas han contribuido a su invisibilidad. No obstante, varias instituciones académicas internacionales han mostrado interés en colaborar en futuros estudios.
El paralelismo con la Gran Muralla China es inevitable, aunque las diferencias también son sustanciales. Mientras la muralla china ha sido restaurada y convertida en icono turístico y político, la muralla mongola permanece en estado ruinoso y fuera del circuito patrimonial. Aun así, su valor histórico y arqueológico es innegable. “Podría ayudarnos a entender mejor cómo se organizaban los espacios de frontera en Asia Central, una región clave pero poco explorada en la historia medieval”, concluye el estudio.
La añoranza como gasolina para el odio. El recuerdo como espejismo de una grandeza tan grande como falsa. Una estrategia política para reivindicar lo peor de nuestro pasado y manipular el presente
La nostalgia se ha convertido en un motor político para la derecha. Nostalgia de un tiempo mejor solo para algunos, porque otra parte de la sociedad no pudo disfrutar de ningún pasado idílico. Se han hecho virales vídeos del metro de Madrid en los años 90 en los que los usuarios añoran un pasado mejor, frente ahora, que todo está supuestamente mal. Todo está mal porque ya no somos todos blancos normales que van a sus trabajos y sus casas, ahora hay negros… que también van a sus trabajos y a sus casas.
Esther López Barceló, escritora y profesora de historia, nos lanza una reflexión en torno al uso del término “nostalgia”. Hablamos con Laura Morales, profesora de investigación en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC y catedrática de Ciencia Política en el Instituto de Estudios Políticos de París, para conocer por qué la extrema derecha usa la nostalgia como arma política. También abordamos todo este asunto con el periodista y activista antiracista Moha Gerehou, que nos explica teorías de la ultraderecha como la de “El gran reemplazo”.
¿Cómo escuchar 'Un tema Al día'?
▶ Si eres socio/a, puedes escuchar los nuevos capítulos del podcast cada noche en elDiario.es con unas horas de antelación respecto al resto de lectores. Recibirás el enlace en tu correo electrónico en el boletín del Adelanto de noticias.
▶ Si no eres socio/a, el episodio está disponible a primera hora de la mañana en cualquier aplicación que uses habitualmente.
▶ Acuérdate de suscribirte al podcast 'Un tema al día' en tu app para que te lleguen automáticamente los nuevos capítulos. Es gratis.
▶ Tendrás disponibles también todas las entregas de 'Un tema Al día' en elDiario.es/aldia
Extorsiones e inseguridad - En el nuevo espacio, a 200 kilómetros de Culiacán, se podrá continuar el trabajo de rehabilitación y educación ambiental con más seguridad y mejores recursos logísticos.
La verdad detrás de los legendarios cementerios de elefantes y sus rituales de muerte
Los primeros en marcharse fueron los más grandes. Los elefantes, escoltados por agentes de la Guardia Nacional, encabezaron una caravana que cruzó carreteras sinaloenses al amanecer, rumbo a un nuevo hogar. Detrás viajaban tigres, leones, avestruces y hasta llamas. La reubicación se produjo tras una oleada de violencia que lleva meses paralizando Culiacán y sus alrededores.
Las extorsiones forzaron el abandono definitivo de las instalaciones
En el estado mexicano de Sinaloa, los enfrentamientos entre grupos criminales vinculados al narcotráfico no solo han desbordado a las autoridades y desplazado a miles de personas. También han afectado a los animales que vivían en el Santuario Ostok, un espacio ubicado a unos 25 kilómetros de la capital y que había funcionado durante años como refugio para ejemplares rescatados de circos, colecciones privadas o traficantes.
La tensión creciente en la zona por culpa del Cartel de Sinaloa obligó a suspender el trabajo de los cuidadores y paralizó el acceso de veterinarios, dejando a los animales sin atención médica y sin suministro regular de alimento.
La situación se volvió insostenible cuando varios empleados comenzaron a recibir amenazas. En un momento clave del relato, Ernesto Zazueta, presidente del santuario, explicó en CNN que su equipo tuvo que abandonar el lugar después de múltiples intentos de extorsión: “Prácticamente nos sacaron del lugar porque había gente que quería extorsionarnos”.
Aunque en un principio las instalaciones resistieron el impacto del conflicto entre Los Chapitos y Los Mayitos, el recrudecimiento de la violencia en la región terminó afectando a todas las áreas de actividad del santuario. Desde septiembre de 2024 se han reportado casi mil asesinatos en Sinaloa, así como el cierre de casi un centenar de escuelas y cientos de negocios. En ese mismo periodo, los accesos a Ostok fueron declarados peligrosos por trabajadores que decidieron no volver.
Uno de los puntos más críticos se produjo cuando Vireky, una de las elefantas del santuario, sufrió una infección que requería atención especializada. A pesar de la urgencia, ningún veterinario accedió a trasladarse a Culiacán por motivos de seguridad. En declaraciones recogidas por Mexico News Daily, Diego García, uno de los cuidadores, explicó que muchos de los animales estuvieron varios días sin comer por la falta de suministros: “No hay un solo lugar seguro en la ciudad estos días”.
El traslado fue discreto para evitar el interés del crimen organizado
La decisión de reubicar a los animales no fue anunciada públicamente por miedo a que integrantes del crimen organizado intentaran apropiarse de algunos ejemplares. De hecho, se ha confirmado que los responsables del santuario han visto individuos merodeando la zona e intentando entrar en las instalaciones.
El destino elegido fue el Bioparque El Encanto, una nueva reserva natural que abrirá sus puertas en Mazatlán el próximo agosto. El traslado de los primeros 200 animales incluyó leones, tigres, avestruces, burros, caballos y aves de granja. En total se movilizaron 15 camiones, acompañados por equipos médicos y personal militar.
Entre los animales trasladados también figura Big Boy, un elefante que había sido rescatado de un circo y que llegó a convertirse en uno de los emblemas del santuario. Otros, como los cerdos enanos o las llamas, habían sido adquiridos como mascotas y posteriormente abandonados por sus dueños. Por ahora, cerca de 500 ejemplares siguen esperando ser reubicados en cuanto se den las condiciones necesarias.
Este nuevo espacio, situado a unos 200 kilómetros de distancia, ha sido diseñado con instalaciones más seguras y con mayor capacidad logística. Según explicó Zazueta en W Radio México, el Bioparque permitirá continuar con la labor de rescate, rehabilitación y educación ambiental en un entorno más estable. “Estamos hablando de una situación muy grave. La violencia también ha afectado a los animales”, señaló al referirse a los ejemplares que fueron abandonados o dejados en la puerta del recinto en los últimos meses.
El cierre del Santuario Ostok en Culiacán marca un antes y un después en la historia de este proyecto, que durante años logró mantener con vida a cientos de animales rescatados de entornos adversos. Ahora, desde Mazatlán, sus responsables intentan recuperar el ritmo de trabajo y evitar que más ejemplares queden atrapados en medio de un conflicto que sigue extendiéndose por el norte del país.
Los daños a la aviación enemiga superan, según datos provisionales, los 2.000 millones de dólares
La OTAN busca encaje a Zelenski en su cumbre ante los recelos de Trump y Putin presiona para que le cierren la puerta
El Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) afirmó este domingo haber alcanzado 41 aviones de la aviación estratégica rusa en la retaguardia enemiga durante una operación especial a gran escala llamada “Telaraña” y preparada durante más de año y medio.
Según dijeron fuentes de seguridad en declaraciones a la agencia Interfax, la operación fue supervisada personalmente por el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, e ideada por el jefe del SBU, Vasil Maliuk, y su personal.
Los ataques a la aviación estratégica afectaron a los aeródromos de Diaguilevo, en la región de Riazá; Olenya, en la de Múrmansk; Bélaya, en la de Irkutsk; e Ivánovo, en la región homónima.
Las fuentes subrayaron que se trató de una operación muy complicada a nivel logístico.
“El SBU primero introdujo de contrabando en Rusia drones fpv (de pilotaje con visión remota) y después cabañas móviles de madera. Posteriormente, en el territorio de la Federación Rusa, los drones fueron ocultados bajo los tejados de las casas, colocadas ya en camiones. En el momento oportuno se abrieron a distancia los tejados de las casas y se volaron los drones para alcanzar a los bombarderos rusos”, explicó un interlocutor.
Agregó que “las personas que participaron en esta histórica operación especial llevan mucho tiempo en Ucrania”, por lo que “si el régimen de (el presidente ruso, Vladímir) Putin, detiene demostrativamente a alguien, será otra producción más para el auditorio nacional”.
“Hay un vídeo que muestra el aeródromo 'Bélaya' en llamas y se oye la voz del jefe del SBU, el teniente general Vasil Maliuk, comentando el 'estallido'. Los daños a la aviación enemiga superan, según datos provisionales, los 2.000 millones de dólares. Estamos esperando los detalles. Y esperamos que el número de aviones afectados aumente”, dijo una fuente.
La base aérea militar de aviación de largo alcance 'Bélaya', en la región rusa de Irkutsk, alberga regimientos aéreos armados con aviones Tu-22M3 y el 181º escuadrón de aviación combinada independiente con aviones An-12 y An-30, señala Interfax, basándose en fuentes de acceso público.
Rusia denuncia el ataque
Las autoridades rusas denunciaron hoy este ataque, el primero con drones contra una base militar en Siberia.
El gobernador regional, Ígor Kobzev, no quiso precisar el número de aparatos no tripulados utilizados. Tampoco acusó directamente a Ucrania -aunque el ataque fue reivindicado más tarde por Kiev-, aunque sí desveló que fue realizado desde camiones.
“La fuente desde la que fueron lanzados los drones ya ha sido bloqueada. Lo importante es no caer presa del pánico. No hay amenaza para la vida y la salud de los civiles”, dijo.
“Esto es, sin exagerar, un gran revés para el sector estratégico”, comentó en Telegram, donde criticó tanto a los servicios secretos por su falta de celo como al ejército por su negligencia por los cuantiosos daños económicos.
En los vídeos publicados por medios locales y canales de Telegram se puede ver cómo los drones despegan autónomamente desde los remolques de camiones de gran tonelaje y después lanzan bombas contra los aviones estacionados en la pista de aterrizaje de los aeródromos.
Algunos de los conductores dijeron desconocer la carga que transportaban y sólo que los hombres que les contrataron les citaron a una hora concreta frente a una gasolinera.
Hasta el momento los drones ucranianos únicamente habían golpeado objetivos en la Rusia europea y raramente más al norte de la capital rusa.
Ubicada entre formaciones calizas y accesible solo a pie, esta construcción semirrupestre destaca por su sencillez arquitectónica y por el entorno natural que la envuelve
Esta ruta de senderismo en Cantabria apta para principiantes atraviesa cuevas, pasarelas y termina en una cascada
En el corazón del valle del Asón, cerca del municipio de Arredondo, se levanta una de las construcciones religiosas más singulares del norte peninsular. La ermita de San Juan de Socueva, parcialmente excavada en la roca, es un edificio de carácter altomedieval cuya antigüedad la sitúa como la iglesia más antigua conservada en Cantabria.
Declarada Bien de Interés Cultural en el año 1985, esta estructura representa un ejemplo excepcional de arquitectura religiosa en un contexto semirrupestre, donde el entorno natural condiciona tanto la forma como los materiales empleados.
Este pequeño templo está ubicado a unos dos kilómetros del núcleo urbano de Arredondo, sobre un abrigo rocoso en la ladera del monte, en un paraje de fuerte pendiente y difícil acceso. Su emplazamiento, alejado de centros poblados y enmarcado por un paisaje de paredes verticales, contribuye a reforzar la impresión de aislamiento que caracteriza a este tipo de edificaciones primitivas. El acceso debe realizarse a pie, desde la localidad de Socueva, siguiendo un sendero que pasa por la fuente del mismo nombre y asciende hacia la ermita, junto a una cruz de piedra caliza.
La singularidad de este monumento radica tanto en su origen como en su tipología constructiva. Se trata de un ejemplo claro de iglesia semirrupestre, un modelo arquitectónico en el que se aprovecha la propia configuración geológica del terreno para levantar espacios de culto, algo especialmente representativo del periodo altomedieval.
La utilización de la roca como soporte estructural, combinada con técnicas de mampostería de factura sencilla, define un estilo funcional que, sin grandes adornos, ha permitido que la construcción sobreviva hasta la actualidad.
Una estructura integrada en la roca
La ermita presenta una planta irregular, tendente al rectángulo, adaptada al perfil del abrigo natural en el que se inserta. El pavimento está formado por la propia roca del terreno, que asciende ligeramente hacia el fondo del espacio, donde se sitúa el altar. Los muros, realizados en mampostería, completan el cerramiento necesario para la celebración del culto. La cubierta actual es moderna, reconstruida para proteger el conjunto, pero mantiene la fisonomía sencilla y funcional del original.
Uno de los elementos más característicos del edificio es el arco triunfal de herradura que da paso al ábside. Este último es semicircular y está cubierto por una falsa bóveda. En él se abre una pequeña ventana vertical, que permite la entrada de luz natural. En el muro de acceso, también puede observarse un posible modillón de origen mozárabe, reutilizado como elemento decorativo. Todo el conjunto responde a una estética austera y a una lógica constructiva determinada por las limitaciones del terreno y la simplicidad de los medios técnicos disponibles en la época.
El altar conserva su configuración original. Está formado por una basa cuadrada, con esquinas achaflanadas, sobre la que se apoya una mesa troncopiramidal invertida. En su parte superior, se abre un hueco rectangular destinado, previsiblemente, a contener reliquias.
Esta disposición, habitual en el ámbito litúrgico altomedieval, refuerza la hipótesis de que fue edificada entre los siglos VII y X. Aunque no se dispone de documentación directa sobre su fundación, el análisis arquitectónico y formal permite situarla en ese arco cronológico.

Proyectos de valorización y conservación
El Ayuntamiento de Arredondo ha manifestado en los últimos años su interés por impulsar actuaciones orientadas a preservar y mejorar el acceso a la ermita. Entre las iniciativas planteadas se encuentra la creación de una pasarela de madera y un mirador que faciliten la conexión con otras zonas de interés patrimonial del entorno, especialmente con las cuevas rupestres cercanas, que forman parte de un conjunto geológico y arqueológico de gran relevancia.
Estas propuestas se enmarcan en un proyecto más amplio de valorización del patrimonio local, que incluye la promoción de la ermita como elemento destacado del itinerario cultural del Consejo de Europa ‘Caminos de Arte Rupestre Prehistórico’.
Este programa busca visibilizar los espacios vinculados al arte y la arquitectura de los primeros periodos históricos en Europa, conectando enclaves que, como San Juan de Socueva, conservan testimonios únicos de las primeras expresiones religiosas y culturales.
El líder de Vox ha enumerado ejemplos de frases que, según él, Feijóo ha copiado del discurso del partido de extrema derecha: "Lo que están haciendo es copiar las frases literales"
Feijóo carga contra el Gobierno: “Cuanto más débiles, más peligrosos”
Santiago Abascal ha avisado al PP de Feijóo: “No se puede hablar como Vox y actuar como el PSOE”. El líder de extrema derecha ha acusado al PP de copiar el discurso de su partido en sus últimas intervenciones públicas. Abascal ha enumerado ejemplos de frases que, a su juicio, son copias de las que él mismo ha dicho, como los últimos ataques al Gobierno, al que han tildado de “mafia”.
“Llevo en pocas semanas muy atento a lo que dice Feijóo”, ha asegurado Abascal este domingo. “Ha empezado a hablar de fanatismo climático, ¿os suena? Luego se va a Bruselas y ahí se pone de rodillas ante el pacto verde y ahí ya hablan de negacionistas”, ha añadido. Lo mismo con otros ejemplos como “servicios públicos tercermundistas”.
Lo mismo con las últimas declaraciones de líderes del PP asegurando que el Gobierno es la “mafia” y otro tipo de descalificaciones que, según ha asegurado Abascal, ellos ya habían dicho antes y ahora los de Feijóo replican. “Debe tener algún asesor listillo que ha dicho que hay que quitar el discurso a Vox. Está bien la estrategia pero no sé si usted sabe que están copiando la frase literal y le están haciendo quedar en ridículo”, ha continuado durante un encuentro con afiliados en Navalagamella, en Madrid.
Su discurso ha ido cargado de dardos hacia los populares, y ha aprovechado para, de nuevo, pedir dejar solo al PSOE en Bruselas: “No vale de nada sacar a los españoles a la calle mientras se les estafa” en Bruselas, ha criticado.
Según Abascal, en Alemania también pasó algo similar entre conservadores y los ultras de AfD. “El problema del PP y que no entiende Feijóo”, ha seguido, “es que no se puede hablar como Vox y actuar como el PSOE, para pactar” con ellos.
Precisamente en los últimos días el Partido Popular ha elevado el tono respecto al Gobierno, con acusaciones como que Pedro Sánchez es un “autócrata”, como este mismo domingo ha repetido la líder de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.
Os Teixois puede visitarse mediante recorridos guiados donde es posible observar en funcionamiento cada uno de los ingenios y comprender cómo la población local integró el paisaje, la arquitectura y la técnica en un entorno de gran valor patrimonial
Es el pueblo más infravalorado de Galicia y tiene las vistas más épicas de la Costa da Morte
Os Teixois es una pequeña aldea situada en el concejo de Taramundi, en Asturias, a tan solo cuatro kilómetros de la villa del mismo nombre. Se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera de Oscos, Eo y Terras de Burón, un entorno natural privilegiado. Allí se conserva uno de los conjuntos etnográficos más valiosos de la región, caracterizado por su arquitectura tradicional y un sistema de ingenios hidráulicos que se mantiene en funcionamiento.
Este núcleo rural data del siglo XVIII y reúne varios elementos clave del patrimonio preindustrial asturiano. Entre sus construcciones destacan un mazo, una rueda de afilar, un molino hidráulico, un batán y una pequeña central eléctrica, todos ellos impulsados por la fuerza del agua del arroyo de Las Mestas. Estas instalaciones permitían desarrollar distintas tareas esenciales en el día a día del caserío como estirar el hierro, moler el grano o suavizar telas. Su uso colectivo y su estado de conservación hacen de este lugar un testimonio único del aprovechamiento tradicional de la energía hidráulica.
La restauración integral del conjunto comenzó en 1989 y ha sido un ejemplo destacado de recuperación histórica ligada a la etnografía asturiana. Gracias a su valor cultural y técnico, el poblado fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Histórico en 2005. Hoy, Os Teixois puede visitarse mediante recorridos guiados donde es posible observar en funcionamiento cada uno de los ingenios y comprender cómo la población local integró el paisaje, la arquitectura y la técnica en un entorno de gran valor patrimonial.
Un caserío en pleno bosque asturiano

Os Teixois se encuentra rodeado de un entorno natural increíble y forma parte de la Reserva de la Biosfera de Oscos, Eo y Terras de Burón, reconocido por la UNESCO por su riqueza ecológica, su diversidad de paisajes y la convivencia tranquila entre naturaleza y cultura. El caserío se encuentra en una zona de media montaña donde los bosques, el agua y la piedra definen el paisaje y la vida tradicional.
El acceso hasta Os Teixois se realiza exclusivamente mediante visitas guiadas, permitiendo preservar el estado del conjunto y garantizar una experiencia educativa y respetuosa del lugar. El recorrido atraviesa un entorno frondoso en el que predominan especies autóctonas y cursos de agua que han sido fundamentales para el desarrollo del poblado. El acceso a su interior presenta limitaciones para personas con movilidad reducida. Además, por motivos de conservación, no se permite el ingreso de mascotas.
El núcleo está formado por un conjunto compacto de edificaciones construidas en piedra, con tejados de pizarra y estructuras auxiliares que servían para fines productivos y domésticos. El caserío se integra de manera armónica en su entorno, reforzando la conexión entre paisaje, arquitectura popular y técnicas de aprovechamiento de los recursos naturales. Esta relación directa entre el medio físico y la organización del asentamiento es una de las claves del valor cultural de Os Teixois.
Funcionamiento de los ingenios hidráulicos

En Os Teixois, el agua del arroyo de Las Mestas se aprovecha para hacer funcionar varios mecanismos tradicionales que todavía siguen en uso. Esta energía hidráulica era fundamental para el trabajo diario en la aldea, ya que permitía realizar tareas sin electricidad ni combustibles.
Uno de los más importantes es el mazo, una gran herramienta que se usaba para golpear y estirar el hierro al rojo vivo con el que se fabricaban utensilios como sartenes o herramientas de campo. El molino servía para moler grano y era compartido entre varios vecinos, que lo usaban por turnos, siguiendo un sistema conocido como “quendas”.
El batán se utilizaba para suavizar los paños tejidos en los telares. Este mecanismo consistía en una estructura de madera con mazos, llamados “porros”, que golpeaban repetidamente el tejido, accionados también por el agua. La rueda de afilar, similar a una muela giratoria, era utilizada para afilar herramientas de corte. Finalmente, una pequeña central eléctrica generaba corriente para el uso doméstico básico, mucho antes de que el tendido eléctrico llegara a la zona. Todo este conjunto funciona todavía y puede observarse en acción durante las visitas guiadas.
Ruta senderista alrededor de Os Teixois

La ruta del Agua que rodea Os Texois recorre unos 14 kilómetros y suele completarse en algo más de cuatro horas. Durante el trayecto, es posible apreciar cómo el agua ha sido aprovechada durante siglos para diversas actividades tradicionales del medio rural asturiano.
El recorrido comienza en la parte baja de Taramundi, avanzando por un camino pavimentado hasta llegar a Mazonovo donde se encuentra el Museo de los Molinos. Tras una subida corta, el sendero se desvía hacia el Caserío de A Granda y cruza el río Turía por el puente de la Escaderna. Posteriormente, se asciende por un bosque denso, con predominancia de castaños y alisos, hasta llegar a Esquíos, donde se puede visitar su Museo Etnográfico y desviarse brevemente a la cascada del arroyo de la Salgueira.
Desde Esquíos, el camino ofrece dos opciones: continuar hacia Veigas, un pequeño pueblo con arquitectura tradicional bien conservada, o tomar un sendero que lleva directamente a Os Teixois. La vuelta a Taramundi se realiza por un sendero paralelo al arroyo de Mestas.
Es importante señalar que esta ruta no es sencilla, ya que incluye tramos con subidas pronunciadas y una longitud considerable. Por eso, non se recomienda para personas que no estén acostumbradas a caminar largas distancias o que tengan dificultades físicas.