"No quiere decir que no se ponga una bandera, pero hay que hacerlo con respeto", argumenta el conselleiro tras trasladar a los directores las instrucciones de organización para el próximo curso
La Xunta deja sin plazas el único máster en matemática teórica de la universidad gallega
La Consellería de Educación ha presentado este miércoles ante la junta autonómica de directores las instrucciones de organización del próximo curso. Entre ellas ha incluido la necesidad de presentar a principio de curso todas las actividades complementarias previstas, que deberán promover la “defensa de los valores constitucionales, la neutralidad ideológica, el pluralismo social y el pensamiento crítico” para garantizar “la convivencia interna” y “el buen clima”. “No quiere decir que no se ponga una bandera, pero hay que hacerlo con respeto”, argumentó el conselleiro Román Rodríguez.
Rodríguez, según recoge Europa Press, no concretó cómo se implementarán estas instrucciones en los centros. En su nota de prensa, la Xunta “recuerda”, no sin redundancia, que tanto las colaboraciones del centro con entidades como las actividades complementarias —charlas, visitas didácticas...— “deberán servir para complementar la actividad lectiva y los aprendizajes curriculares”, además de ser equilibradas en su distribución a lo largo del curso. “Salvo casos excepcionales motivados, deberán estar registradas en la Programación General Anual” que se presenta a principio de curso.
Preguntado sobre si esa pretendida “neutralidad” impediría colocar en el centro una bandera de Ucrania o de Palestina, Rodríguez respondió que “no se trata de eso” antes de poner un ejemplo: “Imagínate una guerra entre Ucrania y Rusia, pues que no haya unos con la bandera rusa y otros con la bandera ucraniana, que haya una neutralidad, que las cuestiones respondan a unos principios básicos y que haya, dentro de esa neutralidad, ¿esa actividad que se plantea tiene sentido desde una perspectiva curricular? Eso no quiere decir que no se ponga una bandera, ni mucho menos; pero hay que hacerlo con coherencia y respeto”.
Críticas “de un lado y de otro”
El conselleiro ha señalado que, en ocasiones, les han trasladado críticas “de un lado y de otro” sobre diferentes cuestiones impartidas en actividades en los recintos educativos. Por eso, ha defendido que debe haber un marco con unos principios que permitan “que haya una buena convivencia, neutralidad, pensamiento crítico, valores constitucionales” y todo hacerlo de una forma “ordenada”.
En cuanto al orden, ha sostenido que lo que se pretende es que no se concentren en el último trimestre porque eso “genera una distorsión” y un “desajuste interno” en la vida del centro. “Todo esto se hace pensando en la convivencia interna de los centros, procurando un buen clima”, insistió.
Reforzar la autoridad del profesorado
Además de en el control ideológico, la Xunta pondrá el foco el próximo curso en el refuerzo de la autoridad del profesorado con el objetivo de llegar a una “tolerancia cero” ante “cualquier amenaza” hacia el colectivo.
Así, ha explicado que quieren que haya un procedimiento para tratar este tipo de circunstancias, también cuando un docente “se sienta agredido a través de redes sociales o de cualquier medio digital” para poder poner en marcha “los mecanismos para solucionarlo”.
En todo caso, Román Rodríguez ha destacado que en Galicia no hay una situación “preocupante”, pero ha reconocido que es un elemento “recurrente” que le trasladan a la Consellería en las reuniones con el profesorado.
Sobre este tema, la directora xeral de Ordenación e Innovación Educativa, Judith Fernández, ha señalado que en las instrucciones se concreta que será la Consellería quien dé asesoramiento específico, “dependiendo del caso”, es decir, “si son actuaciones en el propio centro educativo o si son el ámbito digital”.
Y es que se trata de un procedimiento que, ha apuntado, “no estaba reflejado en ningún sitio” y que “se producía en la relación ordinaria de los centros con inspección”.
El balance es favorable a la selección española, que se ha convertido en uno de los peores rivales de los franceses
Pepe Reina, el inesperado speaker en la celebración del Mundial de España, anuncia su retirada
España y Francia comienzan su andadura de la fase final de la UEFA Nations League con un duelo en semifinales en el MHP Arena de Stuttgart, en Alemania, este jueves 5 de junio a las 21 horas, que decidirá quién luchará por el título.
La selección española, actual campeona de Europa, es la defensora del título de la UEFA Nations League, que conquistó en el verano de 2023 en una final que derivó en penaltis tras empate a cero ante Croacia, y su primer escollo para repetir corona es ganar a uno de sus rivales preferidos de los últimos años: Francia.
España vs Francia: de rival asequible a bestia negra
La selección francesa de fútbol es uno de los rivales que mejor se le dan a la española, con un balance de 17 victorias, 7 empates y 13 derrotas, pero es un balance que se ha dado en las últimas décadas, tras pasar por varios altibajos, y un período complicado desde 1984 hasta 2010.
La rivalidad entre España y Francia, sin embargo, comenzó en 1922 en el primer partido que se disputó en Burdeos y que tuvo un resultado final de 0-4, seguido de una de las mayores victorias españolas, un 8-1 en Zaragoza en 1929.
Para la primera victoria de Francia habría que esperar a 1933, aunque la derrota española en su casa no llegaría hasta 1955. La historia comenzaría a cambiar para los galos en la final de la Eurocopa en 1984, disputada en el país, con un 2-0 final y el mítico fallo de Arconada en portería en una falta lanzada por Michel Platini.
De hecho, Francia sería uno de los rivales que se quedaría en la memoria de los aficionados al fútbol en España, en sentido negativo, porque eliminaría a la Roja de varios torneos de relevancia, como fue en la Eurocopa 1996, en cuartos de final de la Eurocopa 2000 (1-2) y los octavos del Mundial 2006 (1-3).
Pero esto cambiaría en la mejor década de la selección española, con una victoria 2-0 en cuartos de final de la Eurocopa 2012, con doblete de Xabi Alonso, un mismo precedente que se dio en la pasada Eurocopa 2024 en semifinales con un 2-1 a favor de España ante Francia.
España - Francia en la UEFA Nations League
Si nos fijamos en el torneo de la UEFA Nations League, en la que se ven las caras en semifinales en este 2024, hay un anterior precedente, concretamente en octubre de 2021, con un resultado negativo para la selección española que rompía la dinámica del momento.
Francia venció 1-2 a España en la final disputada en el estadio de San Siro en Milán (Italia) y se coronó campeón en la segunda edición del trofeo con goles de Mbappé y Benzema, siendo el segundo tan solo dos minutos después de que Oyarzabal empatara para los españoles.
La enfermedad ha afectado a su voz y es poco probable que pueda vovlver a cantar, ha explicado el artista, de 65 años, cuyo grupo ha vendido millones de discos
Deporte frente al señor Parkinson: Alberto Estrada corre para fomentar la investigación sobre la enfermedad
Morten Harket, cantante de la banda de pop noruega A-ha, ha confesado este miércoles que padece Parkinson y que ve poco probable que pueda cantar de nuevo.
“No tengo ningún problema en aceptar el diagnóstico. He encontrado apoyo moral en la actitud de mi padre de 94 años a que el organismo vaya cediendo con el paso del tiempo: 'uso lo que funciona”, dijo Harket, de 65 años, a la web del grupo.
Fundado en Oslo en 1982, el trío encabezado por Harket saltó a la fama mundial en 1985 con el hit “Take On Me” (actualmente con más de dos mil millones de visualizaciones en YouTube), ha vendido millones de discos en todo el mundo y es la banda noruega de más éxito en la historia.
Harket ha sido tratado en el último año en una clínica en Estados Unidos y se le han implantado electrodos en ambos lados del cerebro para estimular la actividad cerebral, pero la enfermedad ha afectado a su voz.
“No tengo ganas de cantar. La cuestión es si aún me puedo expresar con la voz. Tal y como es la situación ahora, está excluido. Pero no sé si habrá forma de tratarlo en el futuro”, admite.
El cantante noruego aseguró que hace todo lo que puede para evitar que su estado físico empeore, pero que el balance entre tomar la medicación y manejar sus efectos es “difícil”.
A sus admiradores, Harket les pide que no se preocupen por él y que se dediquen mejor a averiguar “quiénes quieren ser”.
“Usad bien la naturaleza, el fundamento de nuestra existencia, cuidad el medio ambiente mientras todavía sea posible. Usad vuestra energía y fuerzas para afrontar problemas reales y sabed que me están cuidando bien”, afirmó.
El 'youtuber' conspiranoico Rubén Gisbert acusa a Pilar Bernabé de no haber hecho "nada" el 29 de octubre a pesar de tener "conocimiento pleno" del desbordamiento del barranco del Poyo
La 'conspiranoia' entra en el 'caso DANA': Rubén Gisbert ejerce de abogado tras su despido del programa de Iker Jiménez
“Hija de la gran puta”. Así se ha referido el letrado Rubén Gisbert, personado en la causa de la DANA como acusación particular, a la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testigo clave del procedimiento. El 'youtuber' conspiracionista, despedido como colaborador del programa de Iker Jiménez, ha insultado a la política socialista en su canal de Telegram, en el que cuenta con casi 73.000 suscriptores, y en su cuenta de X, con 163.000 seguidores.
Se da la circunstancia de que Pilar Bernabé declaró como testigo el pasado 14 de abril, siendo interrogada, entre otros, por el abogado, que ejerce una de las acusaciones particulares en la causa. Tras su turno de preguntas, Gisbert pidió oralmente a la magistrada instructora que imputara a Bernabé. Sin embargo, la jueza le emplazó a solicitarlo por escrito.
La instructora ha denegado en varias ocasiones la imputación de la delegada del Gobierno. La última vez, en un auto del pasado 22 abril, reiteró la “pasividad” de la Generalitat Valenciana en la respuesta a la emergencia y destacó la “gravísima inactividad” del Consell de Carlos Mazón ante la catástrofe. La sección segunda de la Audiencia Provincial de Valencia avaló la decisión de la jueza.
El abogado ha protagonizado sonadas polémicas, convirtiéndose en uno de los rostros de la 'conspiranoia' de la DANA: Iker Jiménez lo despidió como colaborador de su programa tras haber sido pillado manchándose de barro a propósito para una conexión en directo, propagó bulos disparatados y se coló en una residencia de personas mayores de Albal para grabar un video para su canal de YouTube. Recientemente, el 'youtuber' aseguró en una entrevista tener las “pruebas” de que el video del barro fue obtenido en primera instancia por la Brigada de Información.
Gisbert ha lanzado el exabrupto en redes sociales tras la visita de este miércoles de la delegada del Gobierno y del ministro Ángel Víctor Torres a Catarroja, donde un grupo de vecinos protestaban por la lentitud en la reconstrucción del alcantarillado. El hijo de una mujer fallecida por la DANA se ha encarado con la delegada del Gobierno. “No se merecía la muerte, ni ella ni nadie”, ha dicho el hombre.
Se trata del familiar que se reunió con el president Carlos Mazón en el Palau de la Generalitat el pasado 20 de marzo. El hombre ha reprochado a la delegada del Gobierno que el presidente Pedro Sánchez no se ha puesto en contacto con él. “Le puedes decir a Sánchez que a mí no me ha llamado, que si me llama, iré dónde haga falta, porque yo entré a hablar con Mazón, pero también quiero hablar con él, para decirle todas las verdades del barquero y todo el mal que nos ha hecho”, ha dicho.
La delegada del Gobierno, aunque no se escucha en el video que ha reproducido Rubén Gisbert, pregunta al hombre si ha recibido la indemnización. “A mí no me vale ese dinero, porque cobrar un dinero por mi madre, eso es lo más bajo que pueda haber”.
“Que se sepa la verdad”
La escena ha indignado al letrado y 'youtuber', que ha asegurado que Pilar Bernabé “tuvo conocimiento pleno de lo que estaba sucediendo” el pasado 29 de octubre, “incluido el desbordamiento del barranco del Poyo y no hizo nada”.
La delegada del Gobierno, según el abogado, “prefirió quedarse mirando como el gobierno autonómico abordaban [sic], negligentemente, la tragedia”.
Gisbert también ha grabado un video en YouTube al respecto. El abogado asegura que, con su personación en la causa de la DANA, se dedica a “intentar que se sepa la verdad”.
La Comisión Europea cree que la falta de vivienda asequible puede acabar lastrando el crecimiento económico, impulsado en buena medida por la fuerza laboral migrante
Bruselas pide a España que la presión fiscal pase del empleo al consumo, el sector inmobiliario y la contaminación
La crisis de vivienda en España preocupa cada vez más en Bruselas. En la Comisión Europea no son ajenos a los preocupantes datos de entidades como el Banco de España: se necesitan 600.000 viviendas para paliar situaciones como la del alquiler ya que el 40% de los españoles le destina más del 40% de su salario frente al 27% de la media europea. Lo que hasta ahora es un problema social puede acabar convirtiéndose en un lastre para la economía española, señalan fuentes comunitarias. Y la Comisión Europea introduce por primera vez el asunto en sus recomendaciones a España en el marco del análisis económico del semestre.
“La escasez de viviendas y su efecto en el precio de la vivienda repercute en la renta disponible de los hogares y representa un reto, especialmente para las familias con rentas bajas y los jóvenes”, recoge el informe elaborado por la Comisión Europea sobre la situación en España. No es la primera vez que Bruselas alerta de los riesgos de la falta de vivienda asequible y de los disparados precios del alquiler en España. Pero sí que ahora introduce recomendaciones concretas para intentar paliar esa situación que, de no mejorar, puede suponer un problema para el crecimiento de la economía del país, según admiten fuentes comunitarias.
“Aumentar la oferta de viviendas completando la reforma de la ley del suelo, reduciendo los plazos de tramitación de permisos, eliminando los cuellos de botella administrativos y abordando la escasez de mano de obra en el sector de la construcción. Reforzar la oferta de viviendas sociales y asequibles”, señala Bruselas en sus recomendaciones.
La Comisión Europea centra, por tanto, parte de su evaluación en la necesidad de aumentar el parque de viviendas. Esa era una de las pretensiones de la ley del suelo que el Ministerio de Vivienda tuvo que retirar para evitar una derrota en el Congreso al no contar con el apoyo ni de sus socios ni del PP para sacar adelante. Pedro Sánchez pedirá a los presidentes autonómicos que se tripliquen los fondos destinados a vivienda. Pero Bruselas también pide reducir las trabas administrativas para fomentar la construcción al igual que para encontrar mano de obra ya que, según los cálculos recogidos por el gobierno comunitario, el 50% de los empleadores dicen no encontrar trabajadores.
La otra pata en la que se centra la Comisión Europea es la necesidad de que esa vivienda sea asequible. La gran preocupación es que los jóvenes no tienen acceso a la vivienda y tampoco los grupos vulnerables, entre los que los técnicos comunitarios incluyen a las personas migrantes, en cuya fuerza laboral se sustenta parte del crecimiento de la economía española. Y sin ese colectivo, los datos macroeconómicos pueden quedar lastrados, según fuentes comunitarias.
“El reto de la pobreza infantil para la competitividad futura”
La radiografía que hace la Comisión Europea sobre el riesgo de pobreza y exclusión social de los niños también es dramática al recordar que más de uno de cada tres está en esa situación, a pesar de medidas como el Ingreso Mínimo Vital o el Complemento de Ayuda para la Infancia, para los que pide también simplificación burocrática que eviten las trabas en el acceso.
Y en Bruselas lanzan una advertencia con un cariz económico sobre esa situación: “En un contexto de elevados riesgos de pobreza y exclusión social, la pobreza infantil constituye un importante reto estructural para la equidad social y la competitividad futura”.
Otra de las crisis que en la Comisión Europea leen con la calculadora es la emergencia climática. La estimación es que puede suponer una caída del 7% del PIB de la Unión Europea y España no es ajena a esa situación. Es más, ha vivido en sus propias carnes cómo la DANA, más allá de las más de 220 víctimas mortales, ha provocado daños materiales que se cifran en torno al 0,4% del PIB.
Preparación frente a catástrofes naturales
Ese impacto ha quedado reflejado en la cifra déficit, que aumentó al 3,15% frente al 2,8% que tenía previsto el Gobierno. El cambio no es menor dado que la ortodoxia fiscal europea obliga a los estados miembros a estar por debajo del umbral del 3%. No obstante, España ha sorteado la apertura de un expediente sancionador precisamente porque el exceso se debe a una catástrofe natural. Las ayudas del Gobierno por el momento han supuesto 10.600 millones de euros.
“Los riesgos climáticos afectan directamente a la economía y la sociedad españolas, con un elevado número de víctimas mortales y pérdidas económicas derivadas de fenómenos meteorológicos y extremos relacionados con el clima”, apunta el informe de la Comisión Europea, que también señala que la “degradación de la naturaleza supone un riesgo significativo para la economía y la competitividad españolas”.
“Es necesario invertir más en infraestructuras para que el sistema hídrico sea más resistente. Anticiparse y adaptarse a los efectos adversos del cambio climático, como las inundaciones, la erosión costera y del suelo, la desertificación, las sequías, las olas de calor y los incendios forestales, sigue siendo un reto fundamental en España. Redoblar este trabajo también mejoraría la resiliencia hídrica del país”, apunta la Comisión Europea, que también incluye en sus recomendaciones la necesidad de incrementar las interconexiones energéticas con el resto de la UE, que es una de las peleas que están liderando España y Portugal desde el apagón ante las resistencias de Francia.
Según notifica la RASFF, la presencia de dicho alimento es de "riesgo potencial"
Alerta alimentaria “grave” por elevados niveles de plomo en carne de jabalí procedente de España
El Sistema de Alerta Rápido por Alimentos y Piensos (en sus siglas en inglés, RASFF) ha emitido una alerta al detectar la presencia de especies de setas deshidratadas no autorizadas procedentes de China. España actuó como notificante, además de participar en la distribución junto con Francia, Irlanda, Italia y Portugal y ejercer como operador.
Tanto la red internacional INFOSAN como el resto de países han sido “marcados para atención”.
Según la decisión de la notificación oficial de la RASFF, la presencia de dicho componente es de “riesgo potencial”, pese a que no se definan daños ni medidas y se cataloguen como desconocidos los posibles síntomas a desarrollar.
El pacto contempla una treintena de prejubilaciones y que el resto de salidas se cubran con bajas voluntarias que percibirán una indemnización de 50 días por año trabajado sin tope de mensualidades
Freixenet anuncia un ERE para despedir a un máximo de 180 trabajadores, el 24% de la plantilla
La dirección de Freixenet y los sindicatos han sellado un preacuerdo sobre el expediente de regulación de empleo (ERE) presentado por la dirección de la compañía que implica rebajar el número de afectados de 180 a 154.
El presidente del comité de empresa de Freixenet, Antonio Domínguez, ha explicado que se ha pactado una treintena de prejubilaciones y que el resto de salidas se cubran con bajas voluntarias que percibirán una indemnización de 50 días por año trabajado sin tope de mensualidades. El acuerdo está sujeto a la aprobación por parte de la plantilla y a que también se vote la desconvocatoria de la huelga
El grupo Freixenet presentó el ERE el 24 de abril e inicialmente preveía el despido de 180 trabajadores, prácticamente el 25% de la plantilla. La firma productora de cava defendía que tenía que tomar medidas “urgentes” para “garantizar el desarrollo sostenible del negocio en el futuro” a raíz de la sequía que había provocado “graves interrupciones” en la industria. Un anuncio que llegaba un año después de que la empresa hubiera aplicado un Expediente Temporal de Ocupación (ERTE).
Los representantes de los trabajadores se movilizaron y convocaron manifestaciones en Barcelona y en Sant Sadurní d'Anoia y también la protesta en el Parlamento. Por otro lado, iniciaron una huelga y precisamente es te martes informaron de que la alargaban hasta el 10 de junio.
Una técnica sencilla y rápida permite mantener en perfecto estado estas mallas protectoras utilizando productos comunes del hogar y sin recurrir a herramientas complicadas ni desmontajes
El método japonés para ahuyentar a los mosquitos
Con el inicio del calor, el aumento de las temperaturas y la reaparición de los mosquitos, las mosquiteras vuelven a cobrar protagonismo en balcones, ventanas y puertas de terrazas. Estos sistemas, que permiten ventilar las estancias sin dejar vía libre a los insectos, son una solución funcional que forma parte de la vida cotidiana en muchos hogares.
Sin embargo, con el paso del tiempo y la exposición continua a agentes externos como polvo, polen, humedad y humo, su superficie acumula una considerable cantidad de suciedad. Esto no solo resta eficacia a su función protectora, sino que también compromete la higiene y la calidad del aire que entra en las viviendas.
A pesar de su utilidad, su limpieza suele posponerse debido a la creencia de que es un proceso engorroso que requiere desmontarlas por completo. La idea de tener que desatornillar marcos, manipular piezas o retirar adhesivos provoca que muchas personas descarten la limpieza hasta que el estado de la mosquitera es ya insostenible.
Existen formas sencillas, eficaces y rápidas de limpiarlas sin necesidad de desmontarlas, utilizando utensilios domésticos básicos y productos fáciles de encontrar. Estas técnicas no solo permiten mantenerlas en óptimas condiciones, sino que además prolongan su vida útil y aseguran un entorno más saludable durante los meses de mayor exposición a insectos y polvo en suspensión.
Mantener las mosquiteras limpias de manera regular ayuda a conservar su estructura, mejora el flujo de aire que las atraviesa y reduce la presencia de alérgenos en el ambiente interior. Además, una limpieza adecuada evita la aparición de manchas, humedad persistente y obstrucciones en la malla que puedan terminar deteriorando su forma original.
Aprovechar la llegada del buen tiempo para realizar este tipo de mantenimiento es clave para preparar la vivienda de cara a las olas de calor, cuando la ventilación natural se convierte en la aliada principal para soportar las altas temperaturas sin recurrir de forma constante a sistemas de climatización.
Qué se necesita y cómo hacerlo paso a paso
Para llevar a cabo una limpieza efectiva sin necesidad de desmontar las mosquiteras, lo primero es preparar los materiales: una esponja suave o un paño de microfibra, un pulverizador vacío, agua templada, jabón neutro y vinagre blanco. También puede emplearse un cepillo de cerdas suaves o una aspiradora con boquilla especial para textiles, con el fin de eliminar primero la suciedad más superficial. Lo ideal es realizar el proceso en un día seco, con buena luz natural, que permita abrir las ventanas por completo para facilitar el acceso y asegurar un secado adecuado.
El procedimiento comienza aspirando o cepillando en seco la superficie de la malla, para retirar polvo, pelusas y residuos adheridos. Esta etapa inicial evita que las partículas se mezclen con la solución líquida más adelante, creando barro o manchas más difíciles de eliminar.
Después, se prepara una mezcla con dos partes de agua, una de vinagre y unas gotas de jabón neutro, que se pulveriza directamente sobre la mosquitera, cubriendo tanto la parte interior como la exterior. El vinagre actúa como desinfectante y desengrasante, mientras que el jabón ayuda a despegar la suciedad incrustada sin dañar la tela.
Una vez aplicada la mezcla, se deja actuar durante unos minutos. Con la esponja ligeramente humedecida, se frota la malla con movimientos circulares y suaves, sin ejercer presión excesiva. En las zonas más sucias, como los bordes y esquinas, puede repetirse el proceso dos veces. Tras ello, se retira el exceso de producto con un paño limpio y húmedo. Es importante no usar agua en exceso para evitar goteos o humedad en los marcos. Finalmente, se deja la mosquitera abierta durante al menos media hora para que se seque completamente antes de volver a cerrarla.
Por qué hacerlo con frecuencia y cómo mantenerlas como nuevas
Realizar esta limpieza de forma regular es clave para mantener la efectividad de las mosquiteras a lo largo del tiempo. Una malla obstruida por polvo o restos vegetales pierde capacidad de filtrado, impide una correcta ventilación e incluso puede favorecer la acumulación de hongos o bacterias en ambientes húmedos.
Por el contrario, una mosquitera en buen estado garantiza una mejor calidad del aire interior, protege frente a los insectos de forma más eficiente y conserva su aspecto como el primer día. Además, el mantenimiento periódico permite detectar a tiempo pequeños desperfectos, como deshilachados o puntos débiles, que pueden repararse con soluciones adhesivas sin tener que sustituir todo el sistema.
No es necesario limpiar las mosquiteras cada semana, pero sí conviene establecer una rutina acorde al entorno. En zonas urbanas con mucho tráfico o polvo en suspensión, puede hacerse cada uno o dos meses. En áreas rurales, donde la presencia de insectos y polen es mayor, puede requerirse con más frecuencia, especialmente en primavera y verano. También es recomendable limpiarlas al finalizar la temporada de calor, antes de que queden en desuso durante el otoño e invierno. Este cuidado post-verano ayuda a evitar que la suciedad se endurezca o deteriore la malla durante los meses de frío.
Además de la limpieza puntual, se pueden adoptar pequeñas medidas preventivas para conservarlas mejor. En el caso de mosquiteras enrollables, recogerlas durante los días de lluvia o viento fuerte evita que se ensucien más de lo necesario.
En modelos fijos, cubrirlas con una funda ligera durante el invierno puede prolongar su vida útil. Evitar el uso de productos abrasivos, cepillos metálicos o limpiadores industriales es también fundamental para no dañar los materiales. Aplicando estos cuidados básicos, las mosquiteras se mantienen en perfecto estado durante años, listas para afrontar cada temporada con eficacia y sin necesidad de desmontajes complicados.
Pese a su condición de pueblo deshabitado, Granadilla no está olvidado. Su recuperación parcial, valor arquitectónico y su entorno lo convierten en un caso único de patrimonio vivo gestionado por el Estado
Robledillo de Gata, el pueblo extremeño que es como visitar una cápsula del tiempo
Granadilla es una antigua villa medieval situada en el norte de la provincia de Cáceres, dentro del término municipal de Zarza de Granadilla, en la comunidad autónoma de Extremadura. Se encuentra en una pequeña península rodeada por el embalse de Gabriel y Galán, que cambió radicalmente el paisaje y la historia del lugar a mediados del siglo XX. Hoy está deshabitada y se considera un pueblo fantasma, aunque conserva buena parte de su estructura original y recibe miles de visitantes cada año.
El núcleo urbano de Granadilla, amurallado y con un marcado carácter defensivo, fue fundado por los almohades en el siglo XI. Su posición estratégica en el valle del río Alagón y su cercanía a rutas históricas como la Vía de la Plata hicieron de ella un enclave importante durante la Edad Media. En 1170 recibió el título de villa por parte del rey Fernando II de León y, desde 1446 hasta el siglo XIX, perteneció a la Casa de Alba.
El abandono definitivo del pueblo se produjo en 1964, como consecuencia de las expropiaciones ligadas a la construcción del embalse, aunque el agua nunca llegó a cubrir el casco urbano. Desde 1980 está declarado Conjunto Histórico-Artístico, y desde 1984 forma parte del Programa de Recuperación y Utilización Educativa de Pueblos Abandonados (PRUEPA), bajo gestión del Organismo Autónomo Parques Nacionales.
Historia de la villa

Granadilla fue fundada por los musulmanes, probablemente por los almohades en el siglo XI, bajo el nombre de “Granada”. La ubicación no fue casual: un promontorio elevado sobre el río Alagón, de difícil acceso y gran visibilidad territorial, en un punto clave de paso de la histórica Vía de la Plata. En 1160, el rey Fernando II de León conquistó el enclave y en 1170 le otorgó el título de villa. Pasó a manos de la Orden de Santiago en 1191, aunque más adelante volvió a depender directamente de la Corona.
A lo largo de los siglos, Granadilla pasó por varias manos nobles, hasta que en 1446 el rey Juan II de Castilla otorgó el señorío a la Casa de Alba. Permaneció en manos de esta poderosa familia hasta 1830, cuando la desamortización forzó su desvinculación patrimonial. Durante siglos, fue el principal núcleo poblacional de su comarca y capital de las Tierras de Granadilla, conservando esa condición hasta su abandono.
El éxodo final se produjo en 1964, tras la construcción del embalse de Gabriel y Galán. Aunque el pueblo no fue inundado directamente, sí lo fueron sus mejores tierras, sus accesos y casi todo su término, La expropiación forzó el desalojo y, en 1965, la disolución del municipio. El territorio fue repartido entre Zarza de Granadilla y Mohedas de Granadilla. Granadilla quedó vacía, bajo gestión de la Confederación Hidrográfica del Tajo, hasta que en 2007 pasó al Organismo Autónomo Parques Nacionales.
El patrimonio de Granadilla

Esta villa destaca por conservar prácticamente intacta su estructura medieval, un caso singular en el contexto peninsular. Todo su desarrollo urbano se mantiene dentro del recinto amurallado original, lo que permite entender su lógica defensiva y su morfología urbana original. La muralla, de origen musulmán, está construida en argamasa y pizarra sobre zócalo del mismo material. Tiene una altura media de siete metros y un espesor de tres metros, con restos de cuatro puertas históricas de las que sobreviven dos, ambas con arcos de medio punto en granito.
El castillo, edificado en el siglo XV, posiblemente por orden del primer duque de Alba, es una construcción entre fortaleza y residencia señorial. Su planta cuadrada cuenta con torreones semicilíndricos en cada cara, tres niveles de altura, un torreón superior y barbacana de protección. En su interior, se organizan espacios cuadrados con bóvedas de cañón y cámaras laterales. Fue restaurado parcialmente entre 1979 y 1983.
También es destacable la iglesia parroquial del siglo XVI, de una sola nave, con bóvedas de crucería gótica y ábside poligonal. El conjunto se completa con casas señoriales, algunas con porches y escudos, y con longueras, huertos intramuros que han llegado hasta la actualidad. Todo el conjunto fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1980.
Un monte rodeado por el embalse

El entorno natural de Granadilla cambió drásticamente a partir de la construcción del embalse de Gabriel y Galán. Antes, el territorio estaba compuesto por vegas fértiles, dehesas y tierras agrícolas. Con la creación del embalse, esas zonas quedaron inundadas, dejando emergidas solo las tierras de monte o secano, también expropiadas, El pueblo, que se encuentra sobre una elevación no afectada por las aguas, quedó aislado en una península rodeada por el embalse.
El antiguo término de Granadilla, hoy conocido como Monte de Granadilla, tiene una superficie aproximada de 5.000 hectáreas, actualmente cubiertas en su mayoría por pinares de repoblación forestal. Estas repoblaciones se realizaron en los años 60 para proteger la cuenca del embalse. El acceso histórico al pueblo por puentes desapareció bajo el agua, y fue sustituido por un camino asfaltado.
La villa en la actualidad

Desde 1984, Granadilla es una de las sedes del Programa de Recuperación y Utilización Educativa de Pueblos Abandonados (PRUEPA), impulsado por varios ministerios. Gracias a este programa se han restaurado diversas construcciones para alojar talleres y residencias educativas. La villa combina ese uso con el turístico, recibiendo en torno a 50.000 visitantes anuales.
Las visitas están reguladas para preservar el patrimonio y evitar conflictos con los programas educativos. El acceso se realiza por carretera local desde Zarza de Granadilla, y el horario varía según la época del año. Existen normas específicas para grupos organizados y para la conservación del lugar, y fines de semana suele haber personal que informa.
Pese a su condición de pueblo deshabitado, Granadilla no está olvidado. Su recuperación parcial, valor arquitectónico y su entorno lo convierten en un caso único de patrimonio vivo gestionado por el Estado. Hoy es un espacio de memoria, de formación y de interés cultural para todo aquel que lo visita.