Faure defiende un proceso de primarias común a todos los partidos de izquierda, sin el fundador de Francia Insumisa, para elegir un candidato de cara a la próxima elecciones presidenciales
División, pero no fractura. Los casi 40.000 afiliados del Partido Socialista (PS) reeligieron este jueves al secretario general, Olivier Faure, que ha superado por un estrecho margen –50,9% de los votos frente al 49,1%, según los primeros resultados– al alcalde de Ruán, Nicolas Mayer-Rossignol en las primarias de la formación.
Faure y Mayer-Rossignol han repetido el mismo duelo que les enfrentó hace dos años y desembocó en un explosivo congreso en Marsella, dividido entre pro y anti-Nupes (Nueva Unión Popular Ecológica y Social), entre acusaciones de pucherazo e irregularidades en el voto de ciertas federaciones.
Los resultados definitivos serán ratificados en el próximo congreso previsto en Nancy del 13 al 15 de junio, aunque esta vez Mayer-Rossignol ha reconocido la victoria de su oponente y le ha felicitado públicamente, lo que apunta a un congreso menos tenso. No obstante, la ajustada victoria de Faure confirma una importante división en la línea a seguir que los líderes del partido deberán gestionar de cara a las municipales del año que viene.
Desde su llegada al puesto de secretario general, Olivier Faure ha sido uno de los principales artífices de los dos últimos pactos electorales entre los partidos progresistas: la Nupes en 2022 y el Nuevo Frente Popular en 2024.
“Gracias a los militantes que han renovado su confianza en mí esta noche”, ha dicho Faure en un mensaje en X, tras conocerse los resultados. “A partir de mañana, continuaremos el trabajo iniciado en 2018 para amplificar el impulso, con un Partido Socialista anclado en el corazón de la izquierda”.
Faure sigue siendo partidario de una amplia unión de la izquierda, aunque esta vez excluyendo a Jean-Luc Mélenchon (Francia Insumisa), de cara las presidenciales de 2027, con vistas a consensuar una candidatura unitaria de fuerzas progresistas en las próximas presidenciales. Es uno de los principales defensores de la puesta en marcha de un proceso de primarias de la izquierda, en el que él mismo no descarta participar y en el que ya han anunciado que no estarán los dos candidatos de izquierda mejor situados en las encuestas: Raphaël Glucksmann y el propio Jean-Luc Mélenchon.
Relación con Francia Insumisa
Mayer-Rossignol, por su parte, aboga por “un gran PS” que avance en solitario, centrado en todas tendencias socialistas y sus figuras visibles, como Glucksmann y el exprimer ministro Bernard Cazeneuve. Y hace énfasis en romper cualquier vínculo con el partido de izquierdas Francia Insumisa (LFI).
Había conseguido el apoyo de una coalición “anti-Faure” con la mayoría de pesos pesados del partido: la presidenta de la región de Occitania, Carole Delga, el alcalde de Saint-Ouen, Karim Bouamrane, pero también François Hollande, Anne Hidalgo o Lionel Jospin. Pese a estos apoyos, no ha logrado movilizar suficientes afiliados para derrocar a su rival, aunque los órganos de dirección del partido quedarán más divididos que antes (los partidarios de Faure ya no serán mayoría en el consejo y la ejecutiva). En este contexto, la resistencia interna podría bloquear la participación en el proceso de primarias de la izquierda en el que Faure quiere implicar al partido.
La relación del PS con LFI seguirá siendo uno de los temas de debate que planearán sobre el próximo congreso. A pesar de ser el gran defensor de la unidad, Faure se ha distanciado en los últimos meses de Mélenchon, que no ha cesado de criticar con dureza a su expartido. Las relaciones siempre fueron tensas, pero la decisión de los socialistas de no apoyar una moción de censura contra el primer ministro François Bayrou en febrero exacerbó esas tensiones y el mismo Faure ahora habla abiertamente de una unión de la “izquierda no melenchoniana”, de la que considera que “los insumisos se han autoexcluido”.
Pero pese a este discurso hay dudas sobre sus intenciones para las elecciones municipales y las posibles legislativas. Esta semana Le Monde atribuyó a Faure afirmaciones realizadas en privado que apuntan a que, en caso de unas legislativas anticipadas, volverá a buscar un pacto con LFI. Y en las municipales de 2026 defenderá acuerdos puntuales, pese a que los insumisos ya han comenzado campañas para arrebatar grandes ayuntamientos al PS, como es el caso de Montpellier.
Fracaso en la presidencial
Durante la campaña de las primarias, Faure ha recordado que llegó en 2018 a la dirección de un partido al borde de la desaparición, tras el mandato de François Hollande (2007-2012). Reivindica que la lista del PS en las elecciones europeas, encabezada por Raphaël Glucksmann (miembro de un partido asociado, llamado Place publique), fue la más votada entre las fuerzas progresistas, por delante de insumisos y ecologistas. También que el partido conserva varios grandes ayuntamientos y que los resultados de las últimas legislativas le sitúan casi a la par con LFI en número de diputados.
Sin embargo, sus detractores le acusan de no asumir la responsabilidad del desastre electoral de la presidencial de 2022, en la que Anne Hidalgo –que señaló al secretario general por abandonarla a su suerte– obtuvo el 1,7% de los votos. Y de cara a la próximas elecciones a la jefatura del Estado, pocos creen a día de hoy que el PS pueda proporcionar un candidato viable con opciones a presidir el país.
Además, tanto miembros del partido como observadores, subrayan que los debates de la primaria socialista se han limitado a la línea estratégica, sin ideas innovadoras ni avances ideológicos susceptibles de revitalizar al partido y a la izquierda. De agrupar a la mitad de los electores franceses en las grandes elecciones, las formaciones progresistas han pasado a pesar en torno a un 30% en las últimas grandes citas.
Revisión histórica - Durante décadas se consideró que esta fortaleza de la Edad del Hierro fue testigo de una feroz resistencia a la conquista romana, una idea que ha resultado ser equivocada
Un tesoro romano bajo tierra durante siglos sale a la luz con cientos de monedas de Marco Aurelio
La conquista romana de Britania arrancó con una operación militar meticulosa. Las legiones de Claudio cruzaron el canal de la Mancha en el año 43 después de Cristo con la intención de someter un territorio dividido por tensiones internas. En poco tiempo impusieron su dominio sobre gran parte de la isla, apoyándose en alianzas estratégicas y en el uso sistemático de la fuerza.
En medio de ese avance desigual que duró varias décadas, uno de los enclaves con mayor carga simbólica fue Maiden Castle, una fortificación de la Edad del Hierro en el actual Dorset, que durante décadas se consideró el lugar de una feroz resistencia.
Maiden Castle se convirtió en el escenario más simbólico del supuesto choque contra Roma
Las heridas de los esqueletos hallados allí reforzaron esa idea. El arqueólogo Mortimer Wheeler, que dirigió la excavación en los años treinta, encontró restos humanos con marcas evidentes de violencia, incluido un cuerpo con una punta de lanza aún incrustada en la columna vertebral.
Esa imagen alimentó el relato de un enfrentamiento directo con las tropas romanas, que caló hondo en la historiografía británica y en el imaginario popular de la época. La teoría encajaba con el clima social anterior a la Segunda Guerra Mundial, en el que cualquier historia de resistencia nacional tenía una acogida inmediata.

La escena de esa supuesta batalla se instaló sin apenas resistencia crítica en libros, artículos y documentales. Se presentó como una masacre puntual que simbolizaba el fin violento de una época. Sin embargo, las pruebas más recientes apuntan en una dirección muy distinta. El análisis osteológico y las nuevas dataciones por radiocarbono han permitido reconstruir una historia más compleja, basada en conflictos internos entre distintas facciones britanas.
Las nuevas pruebas científicas han desmontado el mito
Martin Smith, profesor asociado de Antropología Forense y Biológica en la Universidad de Bournemouth, dirigió el estudio publicado en Oxford Journal of Archaeology que revisa por completo esa lectura tradicional. En relación con el proceso que permitió fijar una nueva cronología para los esqueletos, Smith explica que “estos individuos murieron a lo largo de un periodo de décadas, y no en un único y terrible suceso”. La investigación ha determinado que las muertes abarcan desde finales del siglo I antes de Cristo hasta inicios del siglo I después de Cristo, lo que las desvincula directamente de la invasión romana.

Los signos de violencia siguen presentes en los restos, pero adquieren ahora otro sentido. Se trata de heridas provocadas por armas cortantes y contundentes, que revelan enfrentamientos sostenidos entre grupos locales. En este contexto, el hallazgo de una fosa común con 62 cuerpos enterrados de forma respetuosa sugiere un conflicto entre élites rivales, en lugar de una matanza indiscriminada a manos de un ejército extranjero.
Miles Russell, arqueólogo especializado en el periodo prehistórico y romano y también vinculado a la investigación, analiza la evolución del relato dominante desde que se difundieron los primeros resultados de Wheeler. Según él, “la historia de los heroicos britanos luchando contra los invasores romanos en uno de los mayores castillos fortificados del país se ha convertido en un elemento inamovible de la literatura histórica”.
El conflicto fue interno y refleja una sociedad britana marcada por la violencia y la rivalidad
Ese relato ha perdido fuerza frente a las pruebas acumuladas por el equipo de Bournemouth. Russell insiste en que “la evidencia arqueológica actual apunta a otra cosa: a que fueron britanos los que mataron a otros britanos, y que los cuerpos fueron enterrados en una fortificación que ya no cumplía su función defensiva”. La propia ubicación del enterramiento, en una zona sin uso militar en ese momento, refuerza esa interpretación.
La presencia de distintos tipos de ritos funerarios en un mismo espacio añade más matices al análisis. Paul Cheetham, arqueólogo e investigador en Bournemouth, destaca la relevancia social que esto implica. A su juicio, “la coexistencia de distintos ritos funerarios en un mismo espacio y tiempo sugiere una sociedad compleja, donde la identidad y la jerarquía social influían en cómo se enterraba a los muertos”.
Las excavaciones dirigidas por Wheeler solo afectaron a una pequeña parte del complejo de Maiden Castle. Según los investigadores actuales, existen muchas posibilidades de que haya más restos ocultos en la zona, lo que abriría nuevas líneas de estudio sobre la estructura social y política de los pueblos britanos antes de la llegada definitiva de Roma.
El Ministerio Público considera que los tribunales españoles no son competentes pese a que los Comuns denunciaron la residencia en España de varios de los promotores de la moneda 'Libra'
Un proyecto fantasma y un puñado de criptobros que se llevan millones: las claves del escándalo 'Libragate' de Milei
La Fiscalía de la Audiencia Nacional ha rechazado investigar la estafa en criptomonedas que promocionó el presidente de Argentina, Javier Milei, al considerar que el tribunal especial carece de competencia para ello. Así consta en el decreto que ha archivado la denuncia interpuesta por el diputado de los Comuns en el Congreso Gerardo Pisarello, al que ha tenido acceso elDiario.es.
Milei visitará España este domingo para participar en un evento, el Madrid Economic Forum, relacionado con las criptomonedas mientras todavía están abiertas dos causas, una en Argentina y otra en Nueva York (EE.UU.), vinculadas con el escándalo 'Libra', la moneda que publicitó Milei el pasado mes de febrero como un “emprendimiento privado”. Luego eliminó el mensaje de sus redes sociales por sospechas de estafa.
La criptomoneda 'Libra' pertenece al universo de los activos digitales diseñados para generar dinero a su creador utilizando la imagen de una figura pública y la credulidad de sus seguidores. Como se aprovechan de la falta de regulación, en ocasiones el mercado de criptomonedas acaba derivando en una estafa piramidal en vez de activo financiero legítimo.
Tras estallar el escándalo, Pisarello y los Comuns denunciaron ante la Fisalía de la Audiencia Nacional a los promotores de 'Libra' y reclamaron que se indagara si había afectados en España. El partido vincula a los responsables de esta criptomoneda de supuestos delitos de alteración de los mercados de valores, estafa agravada y uso de información privilegiada agravado.
Fuentes de los Comuns han resaltado que la Fiscalía no niega que haya delito y que el archivo de la denuncia se basa en argumentos de competencia. “Creemos que la residencia española de los cómplices del mandatario argentino y por tanto, el posible destino de los fondos, obligaría a las autoridades a investigar”, han insistido desde el partido.
Los Comuns abrirán un buzón de denuncias este fin de semana, coincidiendo con la visita de Milei a España, para que víctimas españolas de la estafa puedan relatar los hechos. “Nuestros servicios jurídicos y ofrecerán asesoramiento en el proceso a quienes quieran denunciar”, agregan desde los Comuns.
Pisarello reclamaba al Ministerio Público que emita un oficio a los Mossos de Escuadra o la Unidad de Delincuencia Económica de la Policía Nacional, de cara a investigar también al estadounidense Hayden Mark Davis, CEO de la firma Kelsier Ventures y al que define como “cómplice” de Milei, y que se “jactó” de sobornar a la hermana del presidente argentino, Karina Milei, a cambio de que le facilitara sus negocios.
La denuncia de los Comuns detallaba, en base a informaciones de prensa, que Davis reside parte del año en España, concretamente en Catalunya, junto a su padre Tom Davis, condenado por fraude en Estados Unidos y miembro también de Kelsier Ventures. También pedía que se investigase a la hermana de este empresario, Scotlyn Davis.
Pisarello acusó a Milei de haber difundido información adulterada que estafó a “miles” de personas mientras otros se han llevado “millones de dólares a los bolsillos”. “Son una peligrosa amenaza para la seguridad financiera y para la integridad del mercado que dicen defender. Y si Al Capone cayó por evadir impuestos, no se puede excluir que estos personajes sin escrúpulos, con Milei a la cabeza, caigan por su inmoralidad y su codicia sin límites”, agregó.
En la primera mesa de la Jornada sobre Salud de elDiario.es se defiende el uso de herramientas de digitalización “para que la medicina llegue a más gente” y se pide poner el foco especialmente en “la parte preventiva”
Olga Pané, consellera de Salud: “Si queremos preservar un buen sistema sanitario, es necesario hacer cambios”
En directo - Sigue la IV Jornada de Salud organizada por elDiario.es ‘Conectando ciencia, innovación y futuro’
La IV Jornada de Salud organizada por elDiario.es ha arrancado con una entrevista a Olga Pané, consellera de Salud de Catalunya, que ha defendido la necesidad de cambios “si queremos preservar un buen sistema sanitario”. “Igual que la pobreza es el principal factor de riesgo para la salud de las personas, no pagar impuestos es el principal factor de riesgo para el sistema sanitario”, ha añadido Pané al comienzo de esta jornada, que lleva por título ‘Conectando ciencia, innovación y futuro’ y se celebra en Barcelona.
En la primera mesa del encuentro, donde se ha debatido sobre la salud del futuro y la medicina personalizada como algo ya presente, los ponentes han animado a pasar a la acción en lo que a innovación se refiere. Esto es, a “pasar de la investigación a la aplicación”, en palabras de Leticia Rodríguez Vadillo, socia responsable de Retail, Consumo y Salud en PwC España. “La avalancha de innovaciones es tal que es tentador picotear de todo, pero hay que ir incorporando cambios y ver resultados; pasar de los proyectos pilotos a las experiencias”, ha dicho.
Juan Cruz Cigudosa, secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades del Ministerio de Ciencia, ha sacado pecho de los últimos avances en España y de medidas como el PERTE para la salud de vanguardia, con el que se han canalizado 2.400 millones de euros destinados a medicina de precisión, terapias avanzadas y digitalización con el foco puesto en la Atención Primaria. Sin embargo, también ha reconocido los ‘agujeros’ básicos que sigue haciendo falta rellenar, como por ejemplo el acceso a historias clínicas compartidas entre hospitales o la impartición de la especialidad de genética médica en las universidades.
Sostiene el secretario de Estado que las herramientas de digitalización se deben emplear “para que la medicina llegue a más gente” y que toca poner el foco sobre todo en “la parte preventiva”.
Silvia Cabrera, jefa Clínica del Departamento de Ginecología, Obstetricia y Medicina de la Reproducción del Hospital de Sant Pau, ha destacado la importancia de la aplicación de cirugía robótica especialmente para pacientes muy frágiles y para “mejorar experiencia del paciente”, y ha pedido que con la robotización los profesionales médicos puedan volver a hacer su “trabajo”, dejando a un lado cargas burocráticas o más mecánicas.
En cuanto a la inteligencia artificial, María del Carmen Molina, experta en IA para Salud y Servicios Sociales en Telefónica España, ha defendido su uso para un amplio abanico de aplicaciones en consulta, desde “automatizar la toma de datos” hasta “reducir las pruebas invasivas” y las listas de espera, “llegando donde el ojo humano no llega” con un primer análisis de la imagen en dermatología, por ejemplo.

Gloria Carrasco vendió una sociedad a Alberto González Amador que este habría utilizado como pantalla y para repartir con el presidente de Quirón Prevención una comisión por la compraventa de mascarillas
La jueza que investiga a Alberto González Amador ha citado como investigada a Gloria Carrasco, esposa de presidente de Quirón Prevención y quien vendió a la pareja de Ayuso una presunta sociedad pantalla que podría haber servido para repartir el pago de una comisión por mascarillas con el directivo del gigante sanitario, según sospecha la Fiscalía y la acusación popular. La declaración de Gloria Carrasco tendrá lugar el próximo 19 de junio y fue solicitada por la acusación popular, que integran Más Madrid y PSOE.
La Fiscalía aprecia indicios del pago encubierto de una “comisión” de medio millón de euros por parte de González Amador a la esposa del presidente de Quirón Prevención, sociedad perteneciente al gigante de la sanidad privada que recibe cientos de millones de contratos públicos de la Comunidad de Madrid cada año. El fiscal incluyó en un escrito el término “soborno”.
González Amador pagó en 2020 medio millón de euros por una empresa que apenas facturaba 30.000 al año. La operación se produjo poco después de que, en lo peor de la pandemia de coronavirus, la pareja de Ayuso cobrase casi dos millones en comisiones por intermediar en la venta de mascarillas para Mape, firma gallega de la que el directivo de Quirón había sido nombrado consejero meses antes.
Las acusaciones populares pidieron a la jueza del caso que investigue si pagar un precio desmesurado por una empresa que no valía tal cantidad de dinero fue la forma que encontró González Amador para pagar su parte de la comisión de las mascarillas a Fernando Camino, el directivo de Quirón y consejero de Mape.