La Aemet prevé para este viernes una situación de estabilidad prácticamente generalizada en el país
El calentamiento global suma a España 30 días de calor extremo en un solo año
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para este viernes una situación de estabilidad prácticamente generalizada en el país, con chubascos aislados y una nueva subida de las temperaturas, que estarán por encima de los 30 grados en buena parte del país y que irán a más durante el fin de semana, cuando se espera que continúe el calor veraniego.
Hoy predominarán los cielos poco nubosos o despejados. Únicamente el acercamiento de un frente al noroeste peninsular dejará los cielos nubosos en el tercio noroeste, con probables precipitaciones débiles y dispersas, que podrían ser algo más abundantes en el norte y oeste de Galicia.
La entrada de nubosidad de tipo alto por el sur peninsular, así como el desarrollo de nubosidad de evolución en el cuadrante nordeste y en la cordillera Cantábrica podría dejar algún chubasco disperso o tormenta ocasional en el sur del sistema Ibérico, sigue la Aemet.
Suben las temperaturas
Un día más, la jornada estará marcada por el ascenso de las temperaturas. Subirán de forma entre ligera y moderada en la Península y Baleares, con algunos descensos en litorales de Alborán y Cantábrico para el caso de las máximas y en puntos del litoral nordeste para las mínimas. No se esperan cambios en Canarias.
Muchas provincias alcanzarán este viernes los 30 grados de máxima: Albacete, Badajoz, Cádiz, Ciudad Real, Huelva, Madrid, Toledo, Palma, Zaragoza, Guadalajara o Teruel. El ambiente más caluroso se volverá a registrar en amplias zonas de interior de la mitad sur peninsular y en las depresiones del nordeste, donde estarán por encima de los 35 grados.
Más calor para el fin de semana
Las temperaturas seguirán subiendo el sábado, sobre todo en Baleares y en la mitad sur y tercio este peninsulares, donde podrían darse ascensos notables en zonas de interior, advierte la agencia estatal en su previsión.
Así, la Aemet dibuja un escenario de calor veraniego en muchos puntos. Se superarán los 35 grados de forma generalizada en la mayor parte de la mitad sur, mientras que en el Valle del Guadalquivir podrían alcanzarse o superarse los 40 grados en ciudades como Córdoba o Sevilla. En el Cantábrico, el ambiente será más fresco.
La Escuela de Circo Social de Zaragoza ofrece un espacio inclusivo donde jóvenes y colectivos diversos encuentran en el circo una herramienta de expresión y transformación personal
Del abandono a la comunidad: el centro social que combate la exclusión social y el sinhogarismo en el barrio de Torrero
En un aula suspendida entre cuerdas, trapecios y telas aéreas, hay algo que se mueve más allá del cuerpo: la confianza, la empatía y el trabajo en equipo. La Escuela de Circo Social de Zaragoza nace como refugio, taller de vínculos y plataforma para descubrir que hay otras formas de ser, estar y vivir el tiempo libre. “Llegué a la Escuela de Circo Social justo después de la pandemia. Como yo dejé de hacer deporte, busqué alguno nuevo y este me llamó la atención porque era diferente. Empecé a probar y aquí estoy, desde entonces”, cuenta Bera Martínez Alonso, zaragozana de 18 años.
Bera se inició con clases abiertas, atraída por lo distinto. Sin embargo, lo que le ha hecho quedarse ha sido que “más allá de la técnica, el circo te saca de la zona de confort y te enseña en actitud y saber estar”.
Hoy trabaja con cuerda aérea, pero ha pasado por acrobacias, telas y trapecios. Lo que empezó como una curiosidad física se transformó en un lugar de pertenencia. “Aquí he aprendido mucho más que técnica. He aprendido a confiar en mí, a trabajar en grupo, a estar para los demás”, apunta.
Un circo sin carpa, pero con raíces profundas
San Pablo, La Magdalena, Oliver, El Gancho, Vadorrey, Tenerías o San José han visto cómo la acrobacia, el clown o los malabares transforman solares, patios escolares o plazas públicas en espacios de encuentro y expresión.
Detrás de esta presencia en los barrios, esta escuela lleva 14 años luchando por ser una red tan real como transformadora en la que las personas, sobre todo jóvenes, puedan encontrar una alternativa cultural y de ocio.
“Se trabaja el compañerismo, la empatía, el trabajo en equipo, la confianza en una misma… Yo lo que había visto era el circo de Valdespartera en el Pilar y, aunque se parece, es mucho más en grupo y se tiene más en cuenta a los demás. Aquí vamos todos a una”, reconoce Martínez.
Esta escuela, tal y como detalla Javier Gracia Crespo, coordinador y profesor, nació a raíz de que artistas del circo, también educadores y trabajadores sociales, “nos uniéramos para dar salida a la inquietud que teníamos de utilizar el circo como una herramienta de transformación social”.
Por un lado, el objetivo estaba en entender ese poder del circo como fuerza transformadora y, por otro, en entender la necesidad de ofrecer un ocio distinto para los jóvenes, que “se sienten muy abandonados y a veces no encuentran su camino”.
“El circo da la oportunidad de hacer un ejercicio físico creativo, que no es competitivo y que tiene muchos valores detrás”, indica. De este modo, explica que, además de la técnica y de la importancia de la confianza en el otro, también se lleva a cabo un trabajo individual de enfrentarse a la frustración ante el fallo. “No hay trucos detrás, sino que es el ensayo, el trabajo y la constancia lo que te hace avanzar”, afirma.
A su vez, “otra de las cosas más importantes que se aprende es aceptarte a ti misma, encontrar tu lugar y defender lo diverso y lo accesible para todas las personas”.
“Todas son necesarias y se complementan. El circo es muy vivencial porque se trabaja la confianza desde un punto de vista real. Es decir, vas a hacer una acrobacia y un salto mortal, te tengo que coger y tú tienes que confiar en mí para no hacerte daño. O te fías o no lo haces y, aunque no pasaría nada, cuando depositas tu confianza en algo así se crea un lazo muy fuerte”, específica.

Frente a los estereotipos del circo tradicional, Bera reivindica su diversidad: “Creo que la gente, en la calle, piensa que el circo es algo mucho más técnico y se suelen cerrar en que hay payasos, trapecistas o malabaristas, pero, cuando vas conociendo, ves que hay un mundo mucho más grande y que con cualquier cosa puedes hacer circo. Desde un paraguas, una silla, una pelota o una maleta”.
A esto, Gracia añade que, a pesar de que la gente sigue creyendo que es circo con animales y que vamos solo con la carpa, ahora mismo el circo se entrelaza con el teatro, la danza y el clown para llegar a todos los rincones e integrar cualquier deseo y reivindicación de las alumnas.
Aparte de lo físico, está lo emocional
“Venir aquí me ha ayudado a nivel personal, en momentos complicados. Cuando tenemos un problema, dedicamos un rato de la clase a hablar sobre cómo estamos interiormente y nos ayudamos entre todos”, explica Bera, quien agrega que “no es una clase de venir, hacer cosas e irte”.
En este sentido, Gracia asegura que este punto vertebrador se extiende a todos los barrios y situaciones, ya que, gracias a su intervención en barrios como El Gancho, “los chavales que eran vistos como bandarras, ahora son aplaudidos por esos vecinos que los juzgaban”.
Lo que está claro es que todas las inquietudes emocionales de los alumnos y las alumnas se traducen en un espectáculo final, en el que “se adapta lo que se quiere contar a la disciplina artística”. “Surge a raíz de sus opiniones y pensamientos, que van cambiando dependiendo de la edad”, valora Javier.
Con ello, Bera señala que la transformación es colectiva, ya que ella llegó nueva sin conocer a nadie y, poco a poco, fue descubriendo a personas con las que “luego te encuentras fuera de la escuela y te llevas bien”. “Se hace grupo y se conecta”, valora.
No obstante, remarca que, sobre todo, es un espacio abierto: “Aquí hay hueco para todo el mundo, se puede adaptar todo. Tanto las personas, como los elementos o la forma de verlo. Es una forma de abrirse a un mundo mucho más grande”.
Lo mismo sucede con colectivos de diversidad funcional, que “son personas a las que les están diciendo todo el día que no pueden y de repente se suben a una bola o a un trapecio y consiguen eso que pensaron que sería imposible”.
“Los límites nos los ponemos a nosotras mismas o la propia sociedad, no es algo que venga escrito. Desde la escuela, intentamos romper con eso y que lo vean como un juego, un reto o una forma de expresión”, sostiene Gracia.
Empezar por abrir la mente
Lo que tiene claro tanto Bera Martínez como Javier Crespo es que la persona que quiera iniciarse debe empezar por “abrir su mente y saber que se va a encontrar con muchas cosas diferentes”, dice ella. Al mismo tiempo, añade que “debe saber que se va a caer muchas veces, que va a probar a hacer muchas cosas que no le saldrán a la primera y que, si sigue intentándolo, lo conseguirá”.
Durante ese proceso, Javier asegura que estará un equipo humano y artístico de siete personas que lucha por mantenerse y seguir apostando por esta disciplina, a la que ya se han sumado entre 200 y 250 alumnos y alumnas.
Muchas de ellas llegan después de las sesiones de circo en familia, que “son de las más divertidas porque el reto no es que jueguen los niños sino los adultos”. “Acaban conectando adultos y niños desde el juego y el contacto. Entran en ese mundo más creativo a través de retos. Se complementa la creatividad del peque con la lógica adulta”, detalla.
Asimismo, comparte que en la escuela han tejido redes nacionales e internacionales, apostando por convivencias en la que “ven que hay muchas personas como ellas, con gustos e intereses parecidos”.
Más continuidad y apoyo institucional
“Un tiempo pensé en dedicarme a esto de manera profesional, pero vi lo complicado que era en España y aposté por estudiar Trabajo social. Lo tengo como extraescolar y si puedo sigo viniendo. Es muy difícil vivir de circo, pero también de todo lo que tiene que ver con las artes”, explica la alumna.
Para Gracia, “no es que sea complicado, sino que existe una falta de continuidad tanto en Zaragoza como en España”. “La opción existe, pero no aquí. Tiene que ser en países como Francia, que allí hay una mayor apuesta”, indica.
Además de luchar contra esta idea de que el circo no puede ser una alternativa profesional y de hacer que las alumnas formen parte de la comunidad, desde la Escuela de Circo Social solicitan un “apoyo más continuado en el tiempo” por parte de las instituciones.
Aunque el público sí acude a los espectáculos y ahora ha aprendido que “el circo no es algo rígido”, señala que “no hay actuaciones suficientes para generar referentes ni facilidad a la hora de pensar a largo plazo”.

“Nuestra prioridad no es ser una escuela preparatoria para lo profesional, pero sí queremos dar continuidad a aquellas personas que se interesan por esta disciplina. Siempre estamos pendientes de subvenciones y nos limita. Necesitamos un apoyo claro que dé tranquilidad”, subraya.
Del mismo modo, lamenta esta situación que imposibilita dar continuidad a “esos colectivos que van a la suya y que, cuando consigues que se interesen y acudan de manera regular, se les acaba”.
Aun así, mientras la ciudad decide si el circo social merece un espacio estable, la escuela ya lo ha demostrado en la práctica: allí donde alguien se sube por primera vez a un trapecio y otra persona extiende las manos para sujetarla, nace un modo diferente de entender el ocio, la cultura y la vida en común.
La universidad de Harvard logra un fallo favorable frente a la ofensiva de Donald Trump contra la institución
Trump prohíbe la entrada de nuevos estudiantes extranjeros a Harvard
Nuevo revés para Donald Trump en su ofensiva contra Harvard. La jueza federal Allison Burroughs ha fallado este jueves que el Gobierno federal no puede aplicar la orden de prohibir la llegada de nuevos estudiantes extranjeros a la institución. El fallo de la jueza llega después de que Harvard modificara una demanda presentada el 23 de mayo contra otra orden del gobierno que pretendía impedir que Harvard matriculara a estudiantes internacionales, orden que Burroughs ya había bloqueado previamente.
La jueza, de Boston, otorgó una orden de restricción cautelar, al considerar que Harvard afrontaría un “daño inmediato e irreparable” si el decreto de Trump entraba en vigor, y. fijó la vista para el 16 de junio.
El presidente de Harvard, Alan Garber, había instado a la jueza a actuar con rapidez. “Mientras el tribunal considera nuestra solicitud, se están desarrollando planes de contingencia para garantizar que los estudiantes e investigadores internacionales puedan continuar su trabajo en Harvard este verano y durante el próximo año académico”, dijo en un comunicado poco después de que la universidad modificara su demanda ante el tribunal federal de Boston.
Al emitir la orden el miércoles, Trump afirmó que la negativa de Harvard a proporcionar registros sobre mala conducta de estudiantes internacionales representaba un riesgo para la seguridad nacional. Su orden ejecutiva bloqueaba la entrada al país de estudiantes e investigadores extranjeros de Harvard. En mayo, la administración revocó la capacidad de la universidad para avalar sus visados.
Tricia McLaughlin, secretaria adjunta del Departamento de Seguridad Nacional, dijo que el fallo del jueves “retrasa la justicia y busca debilitar los poderes constitucionales del presidente”.
“Inscribir a estudiantes extranjeros y beneficiarse de sus matrículas más altas para engrosar sus multimillonarios fondos de dotación es un privilegio, no un derecho; eso no ha cambiado”, dijo en un comunicado. “La administración Trump está comprometida con restaurar el sentido común en nuestro sistema de visas estudiantiles, y esperamos que una corte superior nos dé la razón”.
Se trata de un paso más en el enfrentamiento de la Casa Blanca con la universidad más antigua y rica del país. El tribunal federal en Boston bloqueó la semana pasada el intento del Departamento de Seguridad Nacional de impedir la entrada de estudiantes internacionales en Harvard.
La orden de Trump invoca una base legal distinta, explica Associated Press:. Trump invocó una ley federal que otorga al presidente la autoridad para bloquear la entrada de extranjeros cuya presencia sería 'perjudicial para los intereses de Estados Unidos'. Este miércoles citó esa misma norma al anunciar la prohibición de entrada para ciudadanos de 12 países y restricciones para los de otros siete. La orden contra Harvard menciona además otras leyes, incluida una que prohíbe la entrada de extranjeros vinculados a organizaciones terroristas.
El conflicto se origina en la negativa de Harvard a acatar una serie de exigencias del Gobierno federal. La tensión se ha intensificado en los últimos días, después de que el Departamento de Seguridad Nacional afirmara que la universidad se negó a entregar documentos relacionados con conductas indebidas de estudiantes extranjeros.
“En mi opinión, representa un riesgo inaceptable para la seguridad de nuestra nación que una institución académica se niegue a proporcionar información suficiente, cuando se le solicita, sobre casos conocidos de mala conducta y criminalidad cometidos por sus estudiantes extranjeros”, afirma Trump en su orden.
Fuentes de la administración Trump han elevado la presión y buscado nuevos frentes para presionar a Harvard, recortando más de 2,600 millones de dólares en subvenciones para investigación y avanzando hacia la cancelación de todos los contratos federales con la universidad. La última amenaza se ha dirigido a los aproximadamente 7,000 estudiantes internacionales de Harvard, que representan la mitad de la matrícula en algunas de sus escuelas de posgrado.
Un momento crucial que determina la vida adulta. Un tránsito que se repite cada año. Una generación de padres y madres que pasaron por lo mismo se asoman al abismo del futuro y al espejo del pasado
La prueba de acceso a la universidad ha cambiado de nombres pero las sensaciones no tanto. Lo que han vivido cerca de 300.000 chavales y chavalas esta semana en casi toda España lo vivieron millones de personas antes de ellos, antes de verse lanzados irreversiblemente hacia la vida adulta. Muchos de estos jóvenes de la selectividad de hoy son hijos ya de padres y madres que también hicieron la selectividad, implantada en España en 1974.
Hoy nos acercamos a este momento decisivo a través de la mirada de quienes acompañan ahora a sus hijos en un proceso que ellos mismos vivieron. Una mezcla de empatía, nostalgia… y muchos sentimientos más, que nos explican personas como Sara, Noelia o Marta, madres de estudiantes que han realizado esta prueba esta semana. Con Daniel Sánchez Caballero, periodista de elDiario.es especializado en educación, analizamos cómo han cambiado las condiciones de acceso a los estudios superiores en España y por qué.
¿Cómo escuchar 'Un tema Al día'?
▶ Si eres socio/a, puedes escuchar los nuevos capítulos del podcast cada noche en elDiario.es con unas horas de antelación respecto al resto de lectores. Recibirás el enlace en tu correo electrónico en el boletín del Adelanto de noticias.
▶ Si no eres socio/a, el episodio está disponible a primera hora de la mañana en cualquier aplicación que uses habitualmente.
▶ Acuérdate de suscribirte al podcast 'Un tema al día' en tu app para que te lleguen automáticamente los nuevos capítulos. Es gratis.
▶ Tendrás disponibles también todas las entregas de 'Un tema Al día' en elDiario.es/aldia
Papúa Nueva Guinea y las Islas Marianas revelan, a través del ADN antiguo, una convivencia prolongada entre culturas que desafiaron la mezcla genética durante más de mil años
Así podría haber nacido la barbacoa en la Edad de Piedra: la hipótesis que replantea cómo conservaban carne los primeros humanos
Durante años, el origen y la interacción de los primeros habitantes del Pacífico han sido una de las grandes incógnitas para la arqueología y la genética. Ahora, un nuevo estudio publicado en Nature Ecology & Evolution presenta el primer análisis de ADN antiguo extraído en Papúa Nueva Guinea y en el archipiélago de Bismarck, lo que permite reconstruir una historia mucho más rica y compleja de lo que se conocía hasta ahora. El trabajo ha sido liderado por el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en colaboración con universidades locales e internacionales.
Lograr secuenciar ADN de restos milenarios en una región tropical como esta es una proeza científica. Las altas temperaturas, la humedad y la acidez del suelo suelen degradar rápidamente el material genético. Aun así, los investigadores consiguieron analizar restos humanos de entre 500 y más de 2.000 años de antigüedad, lo que ha abierto una ventana directa al pasado. “Por primera vez tenemos evidencia genética directa de individuos antiguos que nos permite afinar la comprensión del pasado del Pacífico”, explica Dylan Gaffney, coautor del estudio.

Convivencia sin mezcla en Watom
En la isla de Watom, frente a la costa de Nueva Bretaña, se hallaron restos humanos que muestran únicamente ascendencia papú, pese a haberse fechado varios siglos después de la llegada de la cultura Lapita, asociada a los austronesios. Esta cultura, conocida por su cerámica decorada y su avanzada navegación, dejó huellas materiales en la zona, pero al parecer no dejó un impacto genético inmediato. “Parece que, aunque coexistieron, los diferentes grupos no se mezclaron durante mucho tiempo, lo cual es bastante inusual”, comenta la antropóloga Rebecca Kinaston.
El estudio sugiere que las influencias genéticas de la expansión austronesia no se consolidaron en la región hasta mucho después de su llegada material. Esta separación genética prolongada contradice el modelo tradicional que suponía una rápida mezcla entre los pueblos del Pacífico. Según los autores, esto podría reflejar diferencias culturales profundas, como barreras lingüísticas o normas sociales estrictas que limitaron los matrimonios mixtos.
Nuevas pistas sobre las Marianas
Un descubrimiento adicional viene de los restos de un individuo enterrado en las Islas Marianas hace más de 2.000 años. Su ADN indica un origen no en Papúa, como se pensaba, sino en el sudeste asiático insular. Esta conclusión sugiere que los antiguos navegantes que colonizaron las Marianas hicieron un viaje extraordinario contra vientos y corrientes, algo que subraya sus habilidades marítimas. “Nuestros resultados resaltan las notables capacidades de navegación de los primeros pobladores de las Marianas”, afirma Cosimo Posth, otro de los investigadores.

En la costa sur de Papúa Nueva Guinea, los científicos identificaron una divergencia genética entre dos comunidades vecinas. Aunque no existían barreras físicas entre ellas, sus linajes comenzaron a diferenciarse hace unos 650 años. Esto indica que sus contactos sociales, redes comerciales o sistemas culturales operaban de forma separada, dando lugar a trayectorias evolutivas distintas.
Un pasado marcado por el entorno
La aparición de esta diferenciación genética coincidió con un aumento de la actividad humana y una intensificación del comercio, tras una época de estrés climático. Según Johannes Krause, director del Instituto Max Planck, “el entorno natural influyó claramente en la forma en que las comunidades se relacionaron y evolucionaron culturalmente”.
El estudio también llama la atención sobre las limitaciones de los registros arqueológicos y la necesidad de recurrir a herramientas genéticas para reconstruir el pasado. “Solo combinando genética, arqueología y tradiciones orales podemos empezar a ver el cuadro completo”, defiende Kathrin Nägele, autora principal. El análisis genético no solo ilumina movimientos de población, sino también la historia social y cultural de grupos marginados de las grandes narrativas históricas.
Este trabajo se suma a una creciente corriente de investigaciones que matizan las teorías sobre la expansión austronesia y la historia genética del Pacífico. A medida que se recuperen más genomas antiguos en la región, será posible afinar aún más el mapa del poblamiento humano en Oceanía. Lo que ahora queda claro es que la historia genética del Pacífico no fue una simple mezcla, sino una red compleja de contactos, convivencias y separaciones.
Con ingredientes fáciles de encontrar y una preparación rápida, estas ideas de sopas frías pueden convertirse en tus aliadas para mantener el cuerpo fresco y nutrido durante las calurosas noches de verano
La receta para hacer el salmorejo perfecto: fácil, refrescante y en solo 20 minutos
Cuando el calor aprieta, encontrar una cena ligera, nutritiva y rápida de preparar puede ser todo un desafío. Las sopas frías se convierten en una opción ideal para esos días en los que no apetece pasar mucho tiempo en la cocina ni comer platos pesados. Además de refrescantes, son una forma sencilla y versátil de incorporar verduras, frutas y proteínas, ofreciendo variedad sin sacrificar su sabor.
Estos platos, muy populares en las zonas más calurosas, ofrecen una mezcla de texturas y sabores refrescantes que conquistan hasta los paladares más exigentes. Desde recetas clásicas hasta combinaciones más innovadoras, las sopas frías ofrecen alternativas ricas y saludables para las noches en que se busca algo ligero pero delicioso.
Con ingredientes fáciles de encontrar y una preparación rápida, estas ideas de sopas frías pueden convertirse en tus aliadas para mantener el cuerpo fresco y nutrido durante las calurosas noches de verano. Además, su versatilidad permite adaptarlas a distintos gustos o necesidades dietéticas, ya sea incorporando proteínas, ajustando la textura o jugando con especias para darles un toque personal.
Gazpacho clásico

El gazpacho es, sin duda, la sopa fría más popular de la gastronomía española. Este plato, originario de Andalucía, ha sobrepasado fronteras gracias a su sencillez, su sabor intenso y su capacidad para refrescar incluso en los días más calurosos. Preparado a base de verduras crudas y aliñado con aceite de oliva, vinagre y sal, el gazpacho es una opción saludable, hidratante y muy fácil de preparar.
Los ingredientes básicos que necesitamos para preparar esta receta son:
- 5-6 tomates maduros
- 1/2 pepino
- 1/2 pimiento verde
- 1/4 de cebolla
- 1 diente de ajo
- 2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
- 1 cucharada de vinagre
Para la preparación seguiremos una serie de pasos:
- Lava y corta las verduras. Comienza lavando bien los ingredientes frescos. Pela los tomates si prefieres una textura más fina, puedes escaldarlos un minuto en agua hirviendo para facilitar el pelado. Pela también el pepino y el ajo, y corta todo en trozos medianos. Si decides añadir pan, humedécelo ligeramente con agua.
- Tritura los ingredientes. Coloca todos los ingredientes troceados en el vaso de la batidora y añade el aceite de oliva, el vinagre y la sal.
- Añade agua fría poco a poco. Incorpora una parte del agua fría y comienza a triturar a velocidad alta. Ajusta la cantidad de agua según la textura que prefieras.
- Cuela si es necesario. Para una textura más fina y sin restos de pieles o semillas, pasa la mezcla por un colador, presionando con una cuchara,
- Enfría bien antes de servir. Vierte el gazpacho en una jarra o recipiente hermético y déjalo reposar en el frigorífico al menos media hora, aunque si se enfría durante varias horas, el sabor se intensifica.
Para servirlo, el gazpacho se puede presentar en un vaso o en un cuenco, decorado con trocitos de las mismas verduras que lo componen o con un poco de aceite de oliva extra. También combina muy bien con picatostes o huevo duro picado, para quienes buscan una cena un poco más completa.
Sopa fría de zanahoria, naranja y jengibre

Esta sopa fría de zanahoria, naranja y jengibre es una opción refrescante y llena de sabor para las cenas de verano. Combina la dulzura natural de la zanahoria con el toque cítrico y vibrante de la naranja, mientras que el jengibre aporta un punto especiado que despierta el paladar. Además de ser rápida y fácil de preparar, es una receta nutritiva que aporta vitaminas y antioxidantes esenciales para cuidar tu salud mientras disfrutas de una comida ligera y refrescante.
Los ingredientes básicos que necesitamos para preparar esta receta son:
- 500 g de zanahorias
- 1 puerro
- 1 cucharada de jengibre en polvo
- 2 naranjas
- 1 litro de caldo de verduras
- 2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
- Sal y pimienta
Para la preparación seguiremos una serie de pasos:
- Pela y sofríe las verduras. Comienza pelando y troceando las zanahorias y los puerros. En una olla grande, calienta el aceite de oliva a fuego medio. Añade el puerro troceado y sofríelo durante unos cinco minutos hasta que esté tierno. Incorpora las zanahorias y cocina durante otros cinco minutos más, removiendo de vez en cuando.
- Añade el caldo y cocínalo. Vierte el caldo de verduras en la olla, asegurándote de que las verduras estén cubiertas. Lleva a ebullición, luego reduce el fuego y deja cocer el fuego lento durante 15-20 minutos, hasta que las zanahorias estén tiernas.
- Incorpora el jengibre y el zumo de naranja. Añade el jengibre en polvo y el zumo de las dos naranjas a la olla. Remueve bien para integrar los sabores.
- Tritura la sopa. Retira la olla del fuego y deja que se enfríe ligeramente. Utiliza una batidora de mano o una licuadora para triturar la mezcla hasta obtener una crema suave y homogénea.
- Ajusta la textura y el sabor. Si la sopa está demasiado espesa, puedes añadir un poco más de caldo de verduras hasta alcanzar la consistencia deseada. Después, sazona con sal y pimienta al gusto.
- Déjalo enfriar y sírvelo. Deja enfriar la sopa a temperatura ambiente, luego refrigérala durante al menos una hora antes de servir. Sirve bien fría, decorada con la ralladura de naranja reservada, con un chorrito de aceite virgen extra o con picatostes si lo deseas.
Esta sopa fría es rica en vitamina A y C, gracias a la zanahoria y la naranja, y el jengibre aporta un toque picante que estimula la digestión. Es perfecta para una cena ligera y saludable durante los días más calurosos de verano.
Sopa fría de sandía y tomate

Refrescante y ligera, esta sopa fría de sandía y tomate es una fusión perfecta entre dulce y salado. Una alternativa original al gazpacho tradicional, perfecta para quienes buscan cenas saludables. Los ingredientes básicos que necesitamos para preparar esta receta son:
- 1/2 de sandía
- 3 tomates maduros
- 2 hojas de menta fresca
- 1 cucharada de jengibre en polvo
- 1 cucharada de aceite de oliva virgen extra
- Sal
- Cubitos de hielo
Para la preparación seguiremos una serie de pasos:
- Prepara y tritura los tomates. Lava, pela y corta en trozos los tomates medianos. Después, colócalos en una olla con agua hirviendo y cuécelos durante cinco minutos. Una vez cocidos, escúrrelos y tritúralos hasta obtener una mezcla sin trozos.
- Prepara la sandía. Pela la sandía, retira las semillas y córtalas en trozos. Después, colócala en el vaso de la batidora junto con las hojas de menta previamente lavadas.
- Mezcla los ingredientes. Añade el puré de tomate reservado a la batidora con la sandía y la menta. Luego, tritura hasta obtener una mezcla homogénea.
- Añade los condimentos. Incorpora el jengibre en polvo, el aceite de oliva virgen extra y una pizca de sal. Mezcla bien para integrar todos los sabores.
- Déjala enfriar y sírvela. Vierte la sopa en un recipiente y refrigérala durante al menos una hora. Después, sirve la sopa fría y añade cubitos de hielo para un extra de frescor.
En Aguaviva (Teruel), el río Bergantes esculpe un paraíso de pozas cristalinas bajo el histórico puente de Cananillas, ofreciendo una experiencia única de baño en plena naturaleza
Donde aún manda la naturaleza: escapadas para ver osos, lobos, linces y quebrantahuesos
En el corazón de la comarca del Bajo Aragón, en la provincia de Teruel, se encuentra Aguaviva, un pequeño municipio que alberga uno de los tesoros naturales más sorprendentes de Aragón: las Pozas de Aguaviva.
Este conjunto de piscinas naturales, formadas por las aguas del río Bergantes, se sitúa bajo el puente de Cananillas, una estructura de origen medieval reconstruida en el siglo XVII. El entorno ofrece un paisaje moldeado por la fuerza del agua, con marmitas, cuevas y playas naturales que invitan al baño y al descanso.
La calidad de sus aguas y la belleza del paraje convierten a las Pozas de Aguaviva en un destino ideal para quienes buscan una escapada refrescante y tranquila.
El puente de Cananillas: historia y arquitectura
El puente de Cananillas es una construcción de estilo renacentista que data de 1622, aunque se asienta sobre los restos de un puente medieval anterior. Formaba parte del antiguo Camino Real que conectaba Tortosa y Morella con Castellote, siendo una vía estratégica para la comunicación y el comercio en la región.
En el año 2000, una riada destruyó parte del puente, que fue reconstruido en 2009, respetando su diseño original. Hoy en día, el puente no solo es un testigo de la historia local, sino también un elemento que añade un encanto especial al paisaje de las pozas.
Un ecosistema de gran valor ecológico
El río Bergantes, en su tramo por Aguaviva, ha sido reconocido por su excelente estado de conservación y la calidad de sus aguas, siendo una de las pocas zonas de baño en Teruel con esta distinción. El entorno está protegido como Lugar de Interés Comunitario y forma parte del Geoparque del Maestrazgo, lo que garantiza la preservación de su riqueza natural.
La flora del lugar incluye pinares que proporcionan sombra y frescor, así como especies de ribera como chopos, álamos blancos y sauces. En cuanto a la fauna, es posible encontrar cabras hispánicas, barbos, madrillas y nutrias, estas últimas más difíciles de avistar pero presentes en la zona.
Acceso y recomendaciones para la visita
Las Pozas de Aguaviva se encuentran a unos cuatro kilómetros del núcleo urbano del municipio. Para llegar, se debe tomar la carretera A-225 en dirección a Castellón y, tras aproximadamente 3,5 kilómetros, desviarse a la izquierda hacia el puente de Cananillas, donde hay una pequeña explanada para aparcar. Desde allí, un breve paseo de unos 200 metros conduce hasta las pozas.
Aunque el lugar ha ganado popularidad en los últimos años, sigue siendo un enclave tranquilo, sin la masificación de otras zonas de baño. Se recomienda a los visitantes respetar el entorno, no dejar residuos y evitar causar molestias a la fauna local.
Aguaviva: más allá de las pozas
Además de su riqueza natural, Aguaviva cuenta con un interesante patrimonio cultural. Destaca la Iglesia Parroquial de San Lorenzo, de estilo gótico y barroco, y las ermitas de Santa Bárbara y San Gregorio, que reflejan la historia y la tradición del municipio.
Una de las celebraciones más singulares de Aguaviva es la de las Alfombras del Santísimo Misterio, que tiene lugar cada 28 de agosto. En esta festividad, las calles del pueblo se cubren con alfombras de serrín de colores, elaboradas por los vecinos, en honor al Santísimo Misterio. Esta tradición, que data de 1475, ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico de Aragón.
Un destino perfecto para el verano
Las Pozas de Aguaviva ofrecen una combinación única de naturaleza, historia y tranquilidad. Bañarse en sus aguas cristalinas, bajo la sombra del puente de Cananillas, es una experiencia que conecta al visitante con el entorno y con el pasado de la región.
Para quienes buscan un lugar especial donde refrescarse y disfrutar de la belleza del paisaje, Aguaviva se presenta como una opción inmejorable. Un destino que, sin duda, merece ser descubierto.
Una escapada ideal para todos los públicos
Aguaviva y sus pozas no solo son un reclamo para los amantes de la naturaleza, sino también un destino perfecto para familias, parejas y viajeros que buscan tranquilidad sin renunciar al encanto rural.
La baja dificultad del acceso, la suavidad del entorno y la tranquilidad del río hacen que sea una opción apta para niños y personas mayores, siempre con las debidas precauciones.
Además, en verano, el Ayuntamiento suele instalar pasarelas de madera y zonas de descanso que mejoran la accesibilidad y permiten disfrutar del baño con mayor seguridad.

La ausencia de grandes infraestructuras turísticas contribuye a preservar el carácter auténtico del lugar. No hay chiringuitos ni urbanizaciones: solo naturaleza, agua pura y silencio, interrumpido a ratos por el canto de los pájaros o el chapoteo de algún bañista.
Para quienes deseen completar la jornada, el entorno ofrece rutas senderistas como el camino hacia el Tormasal o el Mirador de las Rocas, que brindan vistas únicas del paisaje del Bajo Aragón.
Aguaviva es uno de esos lugares que enamoran sin necesidad de artificios. Un pequeño paraíso natural que, bajo un puente de piedra centenario, sigue fluyendo en armonía con el tiempo y que, cada verano, conquista a más visitantes en busca de autenticidad y belleza.
El expresidente utiliza su fundación para animar a asistir a la concentración convocada por Feijóo el próximo domingo en Madrid bajo el lema 'Mafia o democracia'
Feijóo advierte del fin del mundo y solo puede convocar una manifestación
“En democracia los gobiernos no organizan vendettas contra la oposición prevaliéndose de la prima del poder ni pervirtiendo instituciones previamente colonizada”. Son palabras de un “editorial” de la fundación Faes de José María Aznar en la que animan a la gente a secundar la concentración convocada por el PP contra el Gobierno y que se celebrará el próximo domingo en Madrid. El lema elegido por el partido de Alberto Núñez Feijóo: “Mafia o democracia”.
El 'think tank' del expresidente del Gobierno sostiene bajo el epígrafe “hay que salir a la calle para decir, alto y claro” una serie de consideraciones que los ideológos liderados por Aznar aplican al Gobierno de Pedro Sánchez. “Que a las sociedades libres se las gobierna desde la Ley y no desde el arbitrio. Y que aquí hay un pueblo libre, sin padrinos”, apunta Faes en primer lugar.
“La democracia no tolera estados dentro del Estado”, continúa. Y “el poder se ejerce al servicio del interés nacional, no en beneficio de la ‘famiglia”, apuntan los ideólogos de Aznar, quien casó a su hija en el Monasterio del Escorial rodeado de dirigentes europeos, empresarios y la cúpula de la trama Gürtel por la que fue luego condenado el PP, lo que motivó la moción de censura que expulsó a Mariano Rajoy de la Moncloa y al partido del poder.

“En una democracia el favor popular se busca mediante la libre discusión y el debate público, no negociando intercambios inconfesables en forma de tarifa, ‘pizzo’ o mordida”, asegura Faes, que sostiene que es “incompatible con la ‘omertá’, porque en ella la libertad de expresión es un derecho fundamental que los poderes públicos deben garantizar”. Rajoy envió al que fuera tesorero con Aznar y autor de la contabilidad b del partido, Luis Bárcenas, un sms de tres palabras que se hizo muy famoso: “Luis, sé fuerte”.
Es ahí cuando Aznar, a través de sus escribas, sostiene: “en democracia los gobiernos no organizan vendettas contra la oposición prevaliéndose de la prima del poder ni pervirtiendo instituciones previamente colonizadas”.
El exlíder del PP obvia la ‘operación kitchen’, el uso fraudulento del aparato del Estado para destruir las pruebas de la corrupción de su partido, que implicó a mandos policiales e incluso del CNI, según se investiga en la Audiencia Nacional. También olvida que el ministro del Interior del PP, Jorge Fernández, supuestamente ordenó montar pruebas falsas contra partidos de la oposición. La policía del PP llegó a organizar un montaje con eurodiputados de Podemos a los que acusó de traficar con 40 kilos de cocaína. El juez Santiago Pedraz investiga también estos hechos.
Para Faes, además, no hace falta una sentencia judicial sobre los supuestos casos de corrupción que podrían afectar a Pedro Sánchez, su Gobierno y el PSOE. “El juicio que merece la situación que vive España no depende, a estas alturas, del veredicto de ningún procedimiento en curso. El sectarismo, el partidismo, la incompetencia y la ausencia de lealtad nacional del Gobierno son hechos probados de sobra”, asegura la nota.
“En espera de dictar veredicto en las urnas, el domingo saldremos a las calles para decir, alto y claro, que la mafia no tendrá la última palabra”, concluye.
Compañías como Smith & Wesson habían apelado al Supremo después de que un tribunal inferior permitiera que la demanda siguiera su curso amparándose en una excepción legal aplicable cuando las propias empresas están acusadas de infringir la ley
El Tribunal Supremo de EEUU ha rechazado este jueves una demanda de 10.000 millones de dólares presentada por el Gobierno de México contra los principales fabricantes de armas del país, a los que acusa de haber alimentado con sus prácticas empresariales la violencia y el derramamiento de sangre provocados por los cárteles.
La decisión, adoptada por unanimidad, desestima el caso en virtud de las leyes estadounidenses que, en gran medida, protegen a los fabricantes de armas de responsabilidad civil cuando sus productos son utilizados en delitos.
Compañías como Smith & Wesson habían apelado al Supremo después de que un tribunal inferior permitiera que la demanda siguiera su curso amparándose en una excepción legal aplicable cuando las propias empresas están acusadas de infringir la ley.
Pero los jueces del Supremo han considerado este jueves que México no había presentado una acusación verosímil de que las compañías hubieran permitido conscientemente el tráfico de armas hacia su territorio.
“No señala, como hacen la mayoría de las demandas por complicidad, ninguna transacción delictiva concreta en la que los acusados supuestamente hayan participado”, escribe la magistrada Elena Kagan en nombre del tribunal.
El Gobierno de México presentó esta demanda contra siete fabricantes de armas estadounidenses, Smith & Wesson Brands, Inc.; Barrett Firearms Manufacturing, Inc.; Beretta USA Corp.; Century International Arms, Inc.; Colt’s Manufacturing Company, LLC; Glock, Inc., y Sturm, Ruger & Co., Inc.
La demanda también menciona como acusado a un distribuidor de armas —Witmer Public Safety Group, Inc., que opera bajo el nombre comercial de Interstate Arms—.
En su demanda, México alegaba que las empresas ayudaron e instigaron ventas ilegales que hicieron llegar armas a los cárteles de la droga mexicanos. “La cuestión planteada es si la demanda presentada por México alega de forma plausible esa conducta. Concluimos que no es así”, dice el Supremo de EEUU.
“La Ley de Protección del Comercio Legal de Armas (PLCAA, por sus siglas en inglés) prohíbe ciertos tipos de demandas contra fabricantes y vendedores de armas de fuego. El Congreso promulgó esta ley en respuesta a una serie de litigios que intentaban responsabilizar a las empresas armamentísticas por los daños ”causados por el uso indebido de armas de fuego por parte de terceros, incluidos los delincuentes“, explica el Tribbunal: ”Para frenar tales demandas, la PLCAA establece que no puede entablarse 'ninguna acción o procedimiento civil' contra un fabricante o vendedor de armas por el 'uso delictivo o ilegal' de un arma de fuego por parte de un tercero“.
“Sin embargo”, explica el Supremo, “la PLCAA contiene una excepción a esa norma general, que permite las demandas en las que el fabricante o vendedor haya 'violado conscientemente una ley estatal o federal aplicable a la venta o comercialización' de armas de fuego, y que dicha infracción haya sido 'una causa próxima del daño reclamado'. Si el demandante puede demostrar que se cumple esta disposición —por ejemplo, que un fabricante infringió la ley en la venta de un arma y que esa infracción causó directamente el daño—, la demanda puede seguir adelante, incluso si se deriva del uso del arma por parte de un tercero. En otras palabras, la violación del predicado abre una vía para que el fabricante de armas sea considerado civilmente responsable del uso que un tercero hizo del arma”.
En el fallo, se recoge que México padece un grave problema de violencia armada, que su Gobierno considera originado al norte de su frontera. El país cuenta con una sola tienda de armas y concede menos de 50 permisos al año. Sin embargo, los traficantes pueden comprar armas en Estados Unidos —a menudo mediante transacciones ilegales— y entregarlas a cárteles de la droga en México. Esas organizaciones utilizan las armas importadas para cometer delitos graves: narcotráfico, secuestros, asesinatos y otros. Según el Gobierno mexicano, hasta el 90% de las armas recuperadas en escenas del crimen en México provienen de Estados Unidos.
El principal argumento de México es que los fabricantes suministran armas a vendedores minoristas que saben que venden ilegalmente a traficantes mexicanos. La demanda explica que los fabricantes utilizan un sistema de distribución en tres niveles: venden a distribuidores mayoristas, que a su vez venden a minoristas, quienes venden al cliente final.
Una “pequeña minoría” de estos minoristas son responsables de la mayoría de ventas a traficantes mexicanos; y esas ventas, con frecuencia, violan leyes federales sobre armas —por ejemplo, al involucrar compradores testaferros o al omitirse los controles de antecedentes.
“Aún más importante”, dice el Supremo, “la demanda alega —y esto es clave— que los fabricantes saben 'quiénes son esos vendedores problemáticos. Sin embargo, los fabricantes siguen suministrando armas a esos vendedores, igual que a los legítimos, para aumentar sus beneficios. Al no cortar el suministro de armas a minoristas que saben que cometen infracciones, la demanda sostiene que los fabricantes se convierten en 'partícipes intencionados y responsables' de las 'violaciones legales' cometidas por los vendedores”.
Sin embargo, el Supremo de EEUU dice que “la demanda de México no identifica ninguna transacción concreta en la que los demandados hayan colaborado. No dice, por ejemplo, que un fabricante ayudó a un vendedor específico, en un momento y lugar determinado, a vender armas a un traficante concreto que no podía adquirirlas legalmente. En vez de eso, presenta una acusación más general: que todos los fabricantes ayudan a un número indeterminado de vendedores corruptos a realizar múltiples ventas ilegales. La naturaleza sistémica de esta acusación no es, por sí misma, fatal, pero sí incrementa el nivel de exigencia. Para prosperar, la demanda debe contener alegaciones verosímiles de una 'asistencia generalizada, sistemática y culpable'. Así, la PLCAA impide que esta demanda continúe. Las alegaciones de México no cumplen con los requisitos de la excepción de predicado. Esta permite demandas contra fabricantes que hayan participado conscientemente en una infracción legal y hayan causado así el daño. Y por las razones expuestas, la demanda de México no lo demuestra de forma plausible. Por tanto, la demanda queda sujeta a la prohibición general de la PLCAA: no puede entablarse una acción contra un fabricante cuando, como aquí, se basa en el uso criminal por parte de un tercero”.
Según el Supremo, “la demanda de México se parece mucho a las que el Congreso quiso evitar: pretende obtener compensación de fabricantes estadounidenses por el daño causado por los cárteles mexicanos. Es cierto que la ley contiene la excepción de predicado, pero si la demanda de México se admitiera bajo ella, esa excepción acabaría por anular la regla general. Dudamos que el Congreso haya querido redactar una salida tan amplia a la PLCAA. La excepción solo permite la responsabilidad por complicidad cuando el demandante presenta una acusación verosímil de que el fabricante participó activamente en la infracción y deseaba que se produjera. Como la demanda de México no alcanza ese umbral, los fabricantes demandados conservan la inmunidad que les otorga la PLCAA. Por tanto, revocamos la sentencia del tribunal de apelación y devolvemos el caso para que proceda conforme a esta opinión”.