El suceso ha ocurrido en cuestión de segundos en la tarde de este viernes
Crece más de un 30% el número de muertes por ahogamiento en España
Una niña de 21 meses de edad ha fallecido en la localidad sevillana de Guillena en la piscina del domicilio familiar. El suceso ha ocurrido en cuestión de segundos en la tarde de este viernes.
La menor, que el día 3 de septiembre habría cumplido los dos años de edad, fue trasladada de forma inmediata al centro de salud, que cuenta con dos equipos de urgencias, donde los sanitarios estuvieron más de una hora realizándole maniobras de reanimación, desgraciadamente sin éxito.
El cuerpo de la menor se encuentra en el Instituto Anatómico Forense a la espera de la autopsia, tal como ha avanzado Canal Sur y ha confirmado el alcalde, Lorenzo Guillena, a Europa Press. El regidor, que se desplazó al centro de salud y ha expresado su pésame a los familiares de la víctima, ha señalado que se ha decretado un día de luto en la localidad, que comienza este mediodía.
“Tenemos que lamentar este trágico suceso en una jornada que se presentaba muy distinta ya que venía la hermana de la madre, desde Córdoba, para pasar una tarde en familia y que ha terminado con este desenlace. En el municipio hay total consternación”, ha añadido el alcalde.
Un repaso por las obras que han marcado la historia del museo más visitado de España
Estos son los 5 museos más visitados de España
La Semana Internacional de los Museos es la ocasión perfecta para sumergirse en el arte más fascinante del mundo, y qué mejor manera de hacerlo que visitando uno de los museos más emblemáticos de todos: el Museo del Prado de Madrid.
Este santuario de la pintura, que alberga algunas de las obras más conocidas y admiradas del arte universal, es el lugar perfecto para disfrutar de la historia de la pintura europea, desde el Renacimiento hasta el Romanticismo.
Entre sus numerosas obras, hay un puñado que destaca por encima de todas: cuadros que no solo definen al museo, sino que también se han convertido en símbolos del arte mismo.
1. Saturno devorando a su hijo, de Goya

El impacto emocional de esta obra es innegable. Saturno devorando a su hijo es una de las pinturas más sombrías y perturbadoras de Francisco de Goya, un claro ejemplo de su serie de pinturas negras. Este cuadro muestra a Saturno, el dios romano del tiempo, devorando a uno de sus hijos, una escena que es tanto brutal como conmovedora. El uso de tonos oscuros y el énfasis en la crueldad de la acción hacen de esta pintura un testimonio de las oscuras preocupaciones del propio Goya y de la tormenta emocional que atravesaba en ese momento de su vida.
- Autor: Francisco de Goya
- Fecha: 1820
- Localización: Sala 067 del Prado
2. La maja desnuda, de Goya

En un tono completamente diferente, La maja desnuda es una de las pinturas más conocidas de Goya, y también una de las más controvertidas de su época. Se cree que la obra fue encargada por Manuel Godoy, primer ministro de Carlos IV, quien tenía un interés por el arte erótico. Goya presenta a una mujer desnuda con una mirada desafiante, un cuadro que rompió con las convenciones de su tiempo, ya que la figura femenina en el arte, hasta ese momento, solo aparecía desnuda en contextos mitológicos. La identidad de la maja sigue siendo un misterio, pero su belleza y audacia no tienen comparación.
- Autor: Francisco de Goya
- Fecha: 1795
- Localización: Sala 038 del Prado
3. Los fusilamientos del 3 de mayo en Madrid, de Goya

Esta obra maestra de Goya captura uno de los momentos más dramáticos de la Guerra de Independencia española. En el cuadro se representa la ejecución de los patriotas españoles por parte de las tropas napoleónicas, una imagen impactante de sufrimiento y resistencia. Los fusilamientos del 3 de mayo no solo es una obra artística, sino también un comentario histórico, un recordatorio de la brutalidad de la guerra y de la humanidad de las víctimas. La figura del hombre con las manos levantadas, iluminado por la luz, ha pasado a la historia como un símbolo de sacrificio y desesperación.
- Autor: Francisco de Goya
- Fecha: 1814
- Localización: Sala 064 del Prado
4. Las Meninas, de Velázquez

No hay una obra más representativa del Museo del Prado que Las Meninas. Esta obra de Diego Velázquez es un hito en la historia de la pintura por su complejidad y su profundidad simbólica. El cuadro muestra a la familia real española, pero lo que realmente lo convierte en una obra maestra es la manera en que Velázquez juega con la perspectiva y el espacio. La presencia de Velázquez mismo en el cuadro, como parte de la escena, ha llevado a muchos a considerarlo el primer “selfie” de la historia. Las Meninas es un reflejo de la corte española y al mismo tiempo una exploración profunda sobre la representación de la realidad en el arte.
- Autor: Diego Velázquez
- Fecha: 1656
- Localización: Sala 012 del Prado
5. La Crucifixión, de Juan de Flandes

En una serie de obras que muestran la habilidad excepcional de los pintores del Renacimiento español, La Crucifixión de Juan de Flandes se destaca como un ejemplo de la pintura hispanoflamenca. La obra fue encargada por el obispo Juan Rodríguez de Fonseca para el retablo mayor de la catedral de Palencia, y muestra con gran detalle y precisión la escena de la crucifixión de Cristo. La minuciosidad con que se retratan los rostros y las vestimentas, combinada con la intensidad emocional del momento, hacen de esta obra un tesoro del Museo del Prado.
- Autor: Juan de Flandes
- Fecha: 1509
- Localización: Sala 057 del Prado
La Playa del Garraf: un rincón de nostalgia y tradición protegido por la Generalitat
Las playas de Barcelona podrían desaparecer en 30 años
A tan solo 30 minutos de Barcelona, se encuentra uno de los rincones más especiales de la costa catalana, un lugar que parece detenido en el tiempo y que, por su singularidad, ha sido recientemente declarado Bien de Interés Cultural.
La Playa del Garraf, en el municipio de Castelldefels, es conocida no solo por su belleza natural y sus aguas cristalinas, sino también por las curiosas casetas de pescadores que adornan su arenal y que le otorgan un carácter único.
Un pasado que vive en sus casetas
Lo que hace tan especial a esta playa no es solo su entorno natural, sino las 33 casetas que la rodean. Estas pequeñas construcciones de madera pintadas de verde y blanco han sido un símbolo de la playa del Garraf durante más de 100 años.
Su origen se remonta a 1920, cuando se comenzaron a erigir para albergar a los pescadores que, en aquellos tiempos, vivían en la zona. Con el paso de los años, las casetas se fueron convirtiendo en pequeñas viviendas veraniegas, y su estética pintoresca ha sido un atractivo tanto para los locales como para los turistas.
Las casetas, que actualmente son privadas, han sido testigos de innumerables momentos históricos y culturales, y su apariencia, simple pero encantadora, ha hecho que esta playa se haya convertido en un lugar de culto para los amantes de la fotografía y el turismo nostálgico.
Estas construcciones, a pesar de haber sufrido algunas modificaciones, conservan su encanto retro, lo que las ha convertido en un escenario frecuente para anuncios publicitarios y producciones cinematográficas.
Un patrimonio protegido
En 2019, el Poble de les Casetes de Garraf fue finalmente declarado Bien Cultural de Interés Nacional por la Generalitat de Cataluña. Esta decisión reconoce tanto su valor histórico como su importancia arquitectónica dentro del patrimonio catalán.
Las casetas, que fueron construidas con materiales sencillos como madera y hormigón, tienen un valor incalculable ya que representan una época de la historia local, tanto social como económica. La lucha vecinal, especialmente en la década de 1980, fue clave para la conservación de este lugar, cuando la Asociación de Vecinos del Poble de les Casetes de Garraf consiguió evitar su destrucción y promover su restauración.
Espacios de ocio y naturaleza
Hoy en día, la Playa del Garraf es un lugar ideal tanto para quienes buscan relajarse como para los más aventureros. Sus aguas tranquilas, su fina arena blanca y su entorno natural rodeado de acantilados hacen de este lugar un destino perfecto para pasar el día en familia o con amigos. Además, el Garraf ofrece una gran variedad de actividades, desde el alquiler de kayaks y tablas de paddle surf hasta rutas de senderismo por los caminos cercanos.
La playa también cuenta con varios servicios, como chiringuitos y restaurantes, donde los visitantes pueden degustar platos típicos de la gastronomía local, en su mayoría basados en productos frescos del mar. Todo ello en un ambiente relajado y sin aglomeraciones, lo que convierte a la Playa del Garraf en una excelente opción para escapar del bullicio de las playas más turísticas de la Costa Brava o la Costa Dorada.
El Garraf: un lugar lleno de historia
Más allá de sus famosas casetas y su playa, Garraf tiene una historia fascinante que se remonta a principios del siglo XX. Originalmente, la zona fue ocupada por una colonia de pescadores y trabajadores de la cantera de La Falconera, cercana a la localidad.
Fue en este contexto que el conde Güell, mecenas de Gaudí y promotor de grandes proyectos en Cataluña, impulsó el desarrollo de la zona, creando una estación de tren y fomentando la construcción de un pequeño pueblo.
La presencia de una bodega modernista diseñada por Gaudí, en la que actualmente se encuentra un restaurante, también contribuye a la riqueza histórica de este pintoresco rincón de la costa catalana.
Acceso y entorno
Aunque la Playa del Garraf se encuentra en una ubicación privilegiada cerca de la ciudad de Barcelona, su acceso no es siempre sencillo debido a la limitada oferta de aparcamiento.
Sin embargo, se puede llegar fácilmente en tren desde Barcelona, ya que la línea R2 Sud de Renfe conecta la estación de Garraf con la capital catalana en menos de media hora. También es posible llegar en coche, aunque en verano el aparcamiento público es limitado y suele llenarse rápidamente.
Además de la playa, Garraf ofrece varios atractivos naturales y culturales. Los alrededores están llenos de rutas de senderismo, como las que ascienden al Parque Natural del Garraf, que ofrecen vistas espectaculares de la costa y el mar Mediterráneo.

Écija: el "pueblo" más grande de España que supera a Nueva York en extensión
Los relojes de sol en la península son incontables pero el más antiguo está en Écija
A menudo se asocia el término “pueblo” con pequeñas localidades llenas de encanto, pero lo cierto es que, en algunos casos, las dimensiones de estos “pueblos” son sorprendentes.
Este es el caso de Écija, una localidad andaluza que, aunque se considera un municipio pequeño, posee una extensión que supera en tamaño a algunas de las ciudades más grandes del mundo.
Situada en la provincia de Sevilla, Écija es un ejemplo claro de cómo la percepción de los pueblos puede cambiar cuando se comparan con grandes urbes globales como Nueva York.
Un pueblo gigante
Écija ocupa una impresionante extensión de 979 km², lo que lo convierte en uno de los municipios más grandes de España. Para poner esto en perspectiva, Nueva York, con sus cinco distritos, abarca 789 km², lo que hace que Écija supere a la Gran Manzana en más de 100 km².
Este tamaño es incluso mayor que el de muchas capitales europeas, como París, cuya extensión es de aproximadamente 105 km², o Londres, que se extiende por unos 1,572 km², pero en un solo municipio. Además, Écija ocupa 13.000 campos de fútbol o, dicho de otra manera, siete veces el tamaño de la ciudad de París.
A pesar de estas impresionantes cifras, Écija sigue siendo considerado un “pueblo”, lo que refleja la singularidad de esta localidad, ya que su tamaño podría perfectamente competir con algunas grandes ciudades.
Este tipo de poblaciones, a menudo etiquetadas erróneamente como pueblos, ponen en duda las convenciones tradicionales que asocian el término “pueblo” con dimensiones más modestas.
La sartén de Andalucía
Una de las características más conocidas de Écija es su clima. Apodada “La sartén de Andalucía”, este municipio es famoso por sus altas temperaturas, especialmente en verano, donde los termómetros alcanzan cifras extremas.
La localidad se encuentra en un valle, lo que contribuye a que las corrientes de aire no logren suavizar las altas temperaturas que se registran a menudo. Este caluroso clima, combinado con la grandiosidad de su tamaño, contribuye a hacer de Écijauna ciudad única en España, con características geográficas que la hacen inconfundible.
Riqueza monumental y cultural
A pesar de sus altas temperaturas y su gran extensión, Écija es también un destino turístico lleno de historia y belleza. El municipio es conocido por su impresionante patrimonio monumental, que lo ha convertido en un lugar de interés para viajeros y turistas.
Entre sus muchos atractivos se destacan iglesias de gran valor histórico, como La Catedral de Écija, y palacios que dan testimonio de la opulencia de la antigua aristocracia local.
Los monumentos de la ciudad son la huella de su pasado, que abarca desde la época romana hasta la Edad Media, pasando por el esplendor de los siglos de la monarquía española. Además, Écija cuenta con numerosos edificios barrocos que reflejan la riqueza cultural de la región.
La Plaza de España es uno de los lugares más emblemáticos del municipio, un punto de encuentro que refleja la identidad de la ciudad. Además, la arquitectura típica andaluza se hace presente en las calles del centro histórico, con edificios blancos y plazas rodeadas de naranjos que invitan a disfrutar del ambiente local.
Una ubicación estratégica
Écija se encuentra a medio camino entre Sevilla y Córdoba, y, aunque está situada más cerca de la segunda, su cercanía a ambas grandes ciudades andaluzas la convierte en una ubicación estratégica.
A pesar de su gran tamaño y su clima extremo, Écija ha logrado superar las dificultades del pasado y sigue creciendo como un destino turístico interesante.
Su impresionante patrimonio histórico, combinado con su tamaño y la cálida hospitalidad de sus habitantes, hace de este municipio una joya escondida que, probablemente, seguirá recibiendo la atención de los viajeros que buscan una experiencia auténtica en el corazón de Andalucía.
Écija, con su impresionante tamaño y su inconfundible carácter, es mucho más que un simple “pueblo”. Se trata de un lugar lleno de historia, cultura y vida, donde la grandeza de su territorio se refleja también en la calidad de su legado arquitectónico. Un destino que, a pesar de su tamaño y calor, sigue siendo una de las sorpresas más fascinantes del interior de Andalucía.
Un festival de sabores, colores y texturas gracias a la variedad y la decoración: un clásico de fácil preparación a base de encurtidos, verduras, embutidos y quesos
La receta típica de la Toscana que se parece a la menestra de verduras y puedes tomar como plato único
El antipasto es la versión italiana del concepto español de los entremeses que durante años —a elegir entre fríos o calientes— formaban parte de la carta de muchos restaurantes. La palabra significa entrante: lo que se sirve a la mesa antes de un plato principal con una característica condición esencial y es que se comparten entre los comensales. No hay un plato de antipasto propio, el concepto es una especie de aperitivo de picoteo, pero que se toma en la mesa, no de pie antes de la comida.
Pero ¿qué contiene un antipasto? Tradicionalmente se asocia con una tabla de verduras, quesos y encurtidos, pero si se quiere respetar el concepto tradicional italiano puede incluir mayor variedad. La cuestión es que sofistica el concepto clásico de aperitivo y que puede ser un excelente entrante para una cena en casa. Pero el antipasto puede responder también a otro concepto: un plato único como una foccacia o una bruschetta que se sirven como entrante.
Variedad, tamaño y decoración
La receta principal combina variedad, tamaño y decoración. Otro de sus puntos fuertes es que se come con la mano. Es un plato en plural pensado para picotear y para que los comensales no empleen cubiertos. Por eso, la primera recomendación es que las porciones tengan un tamaño reducido.
El antipasto a modo de entremeses fríos facilita la tarea de complacer al invitado, puesto que aporta mayor variedad y pluralidad de sabores. Así resulta más fácil conectar con los gustos de cada comensal y, al mismo tiempo, permite combinar por ejemplo un tomate seco con un pecorino y un punto de pasta de alcachofa, que puede ser otro extraordinario referente para un entrante italiano de calidad.

Un buen antipasto no puede carecer de un ingrediente esencial que son las aceitunas en todas sus variedades y perfumes de aliños. A la tabla se unen las verduras frescas o cocinadas a la brasa como berenjenas o calabacines aderezados, eso sí que es imprescindible, con un buen aceite y con unas lágrimas de balsámico.
Para darle mayor protagonismo al producto italiano conviene recurrir a los encurtidos, las conservas en vinagre o aceite típicas que suelen ser tomates secos o pimientos: aportarán singularidad, sabor y hasta cromatismo a la tabla. Al lado, diferentes tipos de quesos, rebanados en pequeños dados, como pecorino, ricotta o gorgonzola, redondean los sabores y aromas de los encurtidos.
Embutidos originales
Un antipasto sólido puede completarse, para alcanzar la categoría de sobresaliente, con algunas muestras de genuino embutido italiano. Un salami de trufa loncheado es una de las apuestas más originales. Bresaola, un embutido curado de ternera, una mortadela siciliana o el popular pepperoni, ingrediente muy recurrente en las pizzas a base de salami y pimentón, sobre unas hojas de lechuga y salpicado de nueces. Una opción de presentación y maridaje es enrollar el salami en un grissini.
Es decir, el antipasto tiene que reunir variedad y una presentación atractiva, además de tener una cualidad importante: se puede preparar con cierta antelación, no necesita estar caliente y es por tanto una opción muy recurrente y práctica para abrir el apetito.
Panes de distintas durezas
Todo ello necesita otro ingrediente fundamental que mima y complementa esta paleta de entrantes que combina diferentes sabores y texturas: el pan. Ahí si que conviene innovar y no recurrir a la barra convencional. La gastronomía italiana nos ofrece variedades que maridan con acierto: foccacias, bruchettas o los grissini, típicos palillos finos italianos.
La clave está en combinar distintos tipos de panes con distintas durezas que acompañen a los pequeños bocados de alimentos dispuestos en la tabla del antipasto.
Lo más cómodo de optar por un antipasto para las cenas en casa es que no necesita cocinar, sino ir combinando los distintos ingredientes. La fortaleza de nuestra tabla está, por tanto, en la cesta de la compra, en la selección de productos italianos que aportan originalidad.
Es un clásico de la carta de los restaurantes que resulta relativamente sencillo reproducir en casa con una lista de ingredientes base y con un poco de esmero en organizarlos en torno a una disposición atractiva. Es un festival de sabores, colores y texturas. Una opción a la hora de la cena que, como broche final, necesita un buen vino. Un 'chianti' o un 'rosato' que completa el homenaje a la tradición italiana.
Los trabajadores de la planta valenciana llevan dos días de huelga y censuran la intención de la empresa de fertilizantes de externalizar parte de las tareas aministrativas a Portugal, destruyendo puestos en España: "Estamos hablando del fin del empleo estable sustituido por contratas"
Los trabajadores de Fertiberia están en pie de guerra. Los cuatro sindicatos con representación en la empresa, dedicada a la producción de fertilizantes, han movilizado a toda la plantilla en dos jornadas de huelga contra la destrucción de 54 puestos de trabajo en todo el país, 11 de ellos en su planta de Sagunto (Valencia).
El jueves los empleados realizaron una jornada de huelga que paró la producción desde la madrugada. Toda la plantilla ha secundado el llamamiento conjunto de las secciones sindicales de UGT, CCOO, CSIF y USO contra los despidos. Este viernes, los trabajadores han vuelto a protestar cortando los accesos al polígono en el que se encuentra la industria química. Y las movilizaciones continuarán los días 11, 12 y 13 de junio, “en defensa del empleo, la industria y la negociación colectiva”.
En Sagunto, además del paro laboral, se ha celebrado una concentración en la rotonda de acceso a la zona portuaria, donde se ha reclamado la retirada inmediata del ERE, que contempla la eliminación de once puestos de trabajo en el centro local. Se trata de empleos ocupados por personas que no se encuentran en edad de jubilación y que, en muchos casos, acumulan más de dos décadas de trayectoria en la empresa, bordeando los 50 años.
El ERE asciende a 54 puestos de trabajo en toda España, unas plazas que no van a volver a cubrirse. Los sindicatos denuncian que se va a externalizar parte de la producción y que se debe al plan de digitalización de la empresa, que va a sustituir algunas tareas de recursos humanos o administración por una subcontrata a una empresa en Portugal, que mediante una aplicación que emplea Inteligencia Artificial y procedimientos automatizados se encargará de estos trabajos. “Estamos hablando del fin del empleo estable sustituido por contratas”, apunta el delegado de UGT Eduardo Canet.
Canet, delegado sindical de FICA-UGT-PV, ha subrayado el alto nivel de concienciación de la plantilla, denunciando que este expediente “busca externalizar funciones y precarizar el empleo, aumentando la carga de trabajo a costa de eliminar puestos fijos”. Según Canet, externalizar tareas a otros países, como Portugal, supone deslocalizar valor añadido y deteriorar las condiciones laborales en España.
Los sindicatos insisten en que el plan de despidos, que se formalizará a finales de junio, carece de justificación y denuncian que la empresa ha roto las negociaciones. La planta valenciana ha obtenido unos beneficios de 22 millones de euros en el último año.
La empresa apunta que ha iniciado un despido colectivo en España, en el marco de su proceso de transformación estratégica, que tiene como objetivo reforzar su competitividad y liderazgo en el largo plazo. “La medida responde a la necesidad de ajustar la estructura de la compañía a los cambios de mercado y busca consolidar un modelo de negocio más integrado, ágil y eficiente, así como avanzar hacia la excelencia operativa”, indican desde la compañía. A preguntas de elDiario.es, sostienen que “está plenamente comprometida y enfocada en la negociación, con el objetivo de alcanzar una resolución óptima para todas las partes que asegure tanto la viabilidad y sostenibilidad del proyecto como el respeto a las personas”.
Se prevén hasta 41 grados en ciudades como Sevilla para este domingo
Altas temperaturas en el fin de semana en Madrid: se alcanzarán los 35 grados
El primer fin de semana completo de junio llega con tiempo de pleno verano, con temperaturas que serán altas en el sur del país, y que se prevé que superarán los 40 grados el domingo, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Así, la Aemet ha activado alerta amarilla por altas temperaturas para este sábado en horas centrales del día, de 13 a 20 horas en Andalucía, Castilla-La Mancha y Región de Murcia, mientras el aviso será naranja para el domingo y se quedará en Andalucía, también en el mismo tramo del día.
Posibles chubascos en la mitad norte
Los cielos serán predominantemente despejados o poco nubosos, solo con excepción del extremo norte, donde quedarán cielos cubiertos con posibilidad de precipitaciones débiles y dispersas, que se podrían dar también en las montañas de la mitad norte y extremo sur y en islas occidentales de Canarias, que se ampliará al domingo en el noreste peninsular, y sin chubascos probables en los archipiélagos.
En lo que respecta al viento, soplará flojo de componente oeste en la mayor parte de la Península, siendo de componente sur en el levante y Baleares, y que serán más intensos en el litoral gallego y cantábrico el sábado, mientras el domingo soplará de componente norte en gran parte del territorio, solo siendo del sur y sureste en el interior mediterráneo, con posibles rachas fuertes y muy fuertes en el Ampurdán, Estrecho y Alborán aunque este será de levante, y siendo intervalos fuertes en litoral de Galicia.
Temperaturas superiores a 40 grados el domingo
En lo que se refiere a las temperaturas, se espera un ascenso significativo en el sur y tercio oeste peninsular, con máximas que serán muy altas en depresiones del tercio sur y zonas adyacentes. Así, la temperatura más alta del sábado se registrará en Sevilla, donde el domingo podrían superar los 41 grados, con Córdoba o Granada registrando los 40.
Por su parte, en el interior de la Comunidad Valenciana se espera un descenso notable de las máximas. En cuanto a las mínimas, aumentarán el sábado y bajarán de forma moderada el domingo, con la ciudad de León marcando las mínimas de 9 grados el sábado y de 8 grados el domingo.
El domingo será el día más caluroso con máximas superiores a 30 grados
Aemet activa alertas por altas temperaturas: se podrían superar los 40 grados en Andalucía
El tiempo de verano de altas temperaturas y cielos despejados espera en el fin de semana de junio en la Comunidad de Madrid, donde el domingo se podrían alcanzar los 35 grados, con máximas que superarán los 30 en gran parte de las principales ciudades, según la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Así, la jornada del sábado vendrá protagonizada por cielos poco nubosos con algún intervalo de nubes altas tendiendo a despejarse por la tarde, salvo por la presencia de nubosidad de evolución en la Sierra. Mientras, la jornada del domingo dará cielos despejados, sin descartar calima en la segunda parte del día, principalmente en zonas de las vegas del sur y oeste.
En lo que respecta al viento, soplará flojo variable todo el fin de semana, con predominio del suroeste durante las horas centrales del sábado, que tendrá también algún intervalo moderado en el suroeste por la tarde, mientras el domingo será de componente noreste, sobre todo por la mañana.
Temperaturas máximas de más de 30 grados
En lo que se refiere a las temperaturas, no se esperan grandes cambios durante el sábado, en el que solo se dará un ligero ascenso en las mínimas en zonas del sur y suroeste, y estas oscilarán entre los 13 y 17 grados, con las máximas entre los 28 y 32 grados.
Será el domingo cuando los termómetros alcancen temperaturas más altas, con hasta 35 grados en puntos como Aranjuez, quedándose en 34 en la capital, con las máximas con ligero ascenso y siendo superior a 30 grados, mientras las mínimas también subirán para quedarse entre los 14 y los 18.