Repetir apagado

1

Repetir uno

all

Repetir todo

14 Junio 2025, 12:15
Los miembros de la familia real llevan brazaletes negros durante la ceremonia del Desfile de la Bandera en señal de duelo por el accidente de avión en India Leer
14 Junio 2025, 12:15
La entidad no precisa cuánto tiempo durará la interrupción, que empieza a las 21:00 horas, pero aclara que se trata de un proceso tecnológico "rutinario" Leer
14 Junio 2025, 12:15
Como en otras famosas operaciones como la activación explosiva de los buscapersonas de efectivos de Hizbulá en Líbano, el Mosad y el ejército cooperaron para sorprender y neutralizar al enemigo Leer
14 Junio 2025, 12:15
Cree que el cambio ya es inevitable y que el presidente del Gobierno no saldrá de esta: "Es un muerto político en vida" Leer
14 Junio 2025, 12:15
Esta especie de colchoneta está hecha con un tejido de poliéster e incorpora un respaldo reclinable en tres posiciones para máxima comodidad
14 Junio 2025, 12:15
Las tormentas de esta madrugada han dejado cortes de carreteras, luz y agua en varios municipios de España Leer
14 Junio 2025, 12:15
Israel anuncia nuevos ataques contra la capital iraní tras “despejar el camino” hacia la ciudad al destruir sus defensas aéreas | Al menos tres muertos y decenas de heridos en Israel tras varias oleadas de misiles balísticos lanzados por Irán
14 Junio 2025, 08:15

Un vertedero en la isla gallega de Sálvora: 3,8 millones de metros cúbicos de lodos en aguas junto a un parque natural

Un informe del Cedex, organismo dependiente del Gobierno central, propone seguir usando este punto para depositar restos de los dragados de puertos mientras ecologistas reclaman no acumular más restos en una zona especialmente sensible

Incendios, eucaliptos, autovías y enfoque turístico de la Xunta: los parques naturales de Galicia acumulan problemas

Al sur de la isla de Sálvora, integrada en el Parque Nacional das Illas Atlánticas, una de las joyas naturales de Galicia, hay una acumulación submarina de residuos que se levanta, en su punto más alto, 18 metros. La componen los materiales retirados en dragados de puertos que se depositaron allí durante casi un cuarto de siglo, entre 1998 y 2021. Son más de 3,8 millones de metros cúbicos de lodos en unas aguas por las que buscan alimento especies amenazadas. El área, de alrededor de un kilómetro cuadrado, se adentra, en su esquina noreste, en la zona de dos millas náuticas de protección alrededor del parque.

Esta es la zona que sigue apareciendo como recomendada para verter áridos y lodos de dragados en un informe del Cedex –Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas–, un ente que está adscrito al Ministerio de Transportes, pero que depende funcionalmente del Ministerio para la Transición Ecológica. El documento, adelantado por gciencia.com, fue un encargo de Puertos del Estado para analizar qué punto es adecuado para llevar el material extraído en las Rías Baixas. El trabajo no solo revisa ese punto de vertido ya usado –denominado E/8 y en el que el Estado paró en 2021 los vertidos–, sino otros dos alternativos. Termina concluyendo que el depósito de lodos junto a Sálvora no ha provocado que la calidad de las aguas sea mala ni que se superen los umbrales de referencia para metales pesados. Considera también que el estado ecológico es bueno. Y, por lo tanto, sugiere volver a usar ese punto porque ahí ya hay vertidos.

La Xunta se apresuró, una vez recibido el informe del Cedex a principios de abril, a solicitar al Ministerio para la Transición Ecológica que autorice que se puedan verter en Sálvora los materiales que se extraigan en varios dragados que están pendientes. Según el Gobierno gallego, hay 16 en espera al sur de la ría de Muros por la paralización de los depósitos en el punto E/8, además del que ha centrado el debate sobre el asunto en los últimos años: el del río Lérez. El presidente de Portos de Galicia, José Antonio Álvarez, volvió a apremiar hace pocos días al Gobierno central para que dé su permiso: asegura que los análisis de los áridos que se quieren retirar en Pontevedra indican que son de categoría A y B. Eso, aclaró, “no quiere decir que no existan concentraciones de algunos metales pesados, pero son muy bajas”. Transición Ecológica, sin embargo, no ha dado el visto bueno.

La elección de ese punto cercano a Sálvora para depositar lodos ha recibido insistentes críticas del sector pesquero, con actividad en la zona, y de plataformas ecologistas. Manoel Santos, portavoz de Greenpeace en Galicia, recalca que ese es uno de los puntos más sensibles ambientalmente de toda la costa gallega, ubicado entre Sálvora y Ons. Añade que está cerca que la entrada de la ría de Arousa, “la joya de la corona del marisqueo y la pesca artesanal de Galicia” y afectada por una gran crisis productiva. El punto, dice, está ya “muy castigado”, por lo que “lo más conveniente” sería “minimizar los riesgos de que muchos de esos áridos y lodos entren en suspensión en la ría”.

El informe del Cedex recoge datos y estudios que permiten conocer el estado actual de la zona. Quedan retratados los efectos de los varios depósitos de residuos de dragados, que han formado dos cúmulos. En la zona más elevada, en la que indica que se han registrado desprendimientos, la profundidad ha pasado de 96 metros en 1998 a 78 metros en la actualidad. Es decir, la elevación llega a los 18 metros. Esto, añade el documento, es “llamativo”, pero no representa “ningún problema para la navegación”.

El análisis de los metales pesados presentes indica que en ninguno de los puntos en los que se tomaron muestras se supera el umbral máximo, pero sí refleja que hay diferencias marcadas entre ellos. En concreto, en el E/8–7, el nivel de cadmio se acerca al límite y el de níquel es mucho más elevado que en el resto de muestras.

Aves y cetáceos

El Cedex indica que el punto que se usó hasta 2021 para verter los lodos está dentro de la zona de especial protección para las aves (ZEPA) Espacio Marino de las Rías Baixas –las dos alternativas estudiadas también lo están– y se encuentra en una zona de producción de moluscos declarada. En concreto, la zona E/8 está dentro del corredor migratorio atlántico de aves que pasa junto a la costa gallega –y europea–. El biólogo Xabier Vázquez Pumariño explica que las Rías Baixas tienen una alta productividad y las especies que pasan por ahí en sus rutas paran para alimentarse, si hay de qué. El experto dirige la atención sobre todo a la pardela balear (Puffinus mauretanicus), una especie en peligro crítico de extinción que es endémica de España. Cría en Baleares, pero sus movimientos la llevan a menudo a la costa atlántica y cantábrica.

El propio informe del Cedex considera que este [encontrarse en una ZEPA] es precisamente uno de los aspectos negativos de depositar restos de dragados en esta zona de Sálvora. Los otros son que entra parcialmente en las dos millas náuticas de protección alrededor del Parque Nacional, la elevación del fondo que se ha detectado y los efectos sobre la producción de marisco. Destaca que este es un hábitat adecuado para la pardela balear y para el delfín mular, aunque de este último “se ha constatado la presencia baja” en la zona. Pumariño indica que el caso es distinto para esta especie de pardela y pone como ejemplo que en las salidas en un barco de observación organizadas el pasado octubre vieron unos 900 ejemplares. Si la población total está entre 10.000 y 15.000 y solo en esas salidas vieron a casi un millar, el biólogo concluye que “la mitad de la población mundial de esta especie podía estar perfectamente ahí”. Abre el foco para indicar que hay más especies de paso en estas aguas, que son zona de alimentación habitual de las gaviotas patiamarillas, cuya población ha caído en picado en los últimos años. “Cualquier pequeña perturbación va a agravar la situación. Ya solo por esto es una zona a cuidar”, reflexiona y considera que es “absurdo” que se plantee seguir usando ese punto para descargar lodos.

En la zona también hay cetáceos, de entre los que el estudio del Cedex pone especial atención en la marsopa común (Phocoena phocoena), una especie en peligro de extinción, pero concluye que el área no es la más adecuada para ella y que, si el depósito de residuos se hace siguiendo las normas vigentes, “el nivel de afección” para los cetáceos es “principalmente bajo”. El informe añade que, con la comparación de los resultados obtenidos en programas de vigilancia ambiental, “se puede asegurar” que “los parámetros analizados representativos de la calidad de las aguas no han sufrido cambios significativos” con respecto a 2016 y que la calidad es “buena”.

La turbidez

La caracterización bentónica –los animales que viven en el lecho marino– “revela un buen estado ecológico de la zona”, aunque sí ha habido una disminución de densidad y especies en el punto de vertido, admite el documento. Y, en cuanto a la turbidez del agua, calcula una afección en la capa superficial de 120 minutos por ciclo. Esto, dice, hace “muy improbable” que las zonas sensibles que hay alrededor queden afectadas por el exceso de turbidez y que, si llegan a estarlo, sería con condiciones climáticas “pésimas” y “durante lapsus de tiempo muy cortos”.

El informe del Cedex concluye con varias recomendaciones. Una es que se utilice uno de los puntos alternativos estudiados, identificado como punto D, en la zona sur de las Rías Baixas, para los vertidos de los dragados de los puertos de la ría de Vigo, en los que está previsto extraer 146.000 metros cúbicos de material. Para la ría de Arousa, en la que las previsiones superan el millón de metros cúbicos, apuesta por el punto E/8. Y para la de Pontevedra, con 484.308 metros cúbicos que se calcula que se extraerán, considera que el vertido se puede hacer “indistintamente” en la zona D o en la E/8 y pide un análisis individual por proyecto. Aconseja que, sea donde sea, no se hagan vertidos con mal tiempo.

14 Junio 2025, 08:15

Así es el nuevo formato del Mundial de Clubes: Real Madrid y Atlético de Madrid pelean por el título

El nuevo formato se basa en el tradicional mundial de selecciones

El fútbol no para. Tras la disputa de la UEFA Nations League, con el Playoff de ascenso de la liga Hypermotion, llega una nueva competición que arranca este domingo 15 de junio y que cuenta con dos equipos españoles como participantes, el Real Madrid y el Atlético de Madrid, que buscan el título de campeón del mundo.

Hablamos del Mundial de clubes, que cambia su formato en esta primera edición de 2025 que se celebra en Estados Unidos y que emulará el sistema tradicional que usaba el mundial de selecciones hasta 2022, y también se disputará con una frecuencia de cuatro años.

El nuevo formato del Mundial de Clubes

Así, en este nuevo Mundial de clubes, que cambia completamente a lo que conocíamos hasta ahora de este torneo, contará con 32 equipos participantes que se dividen en ocho grupos en una primera fase de grupos, del que los dos primeros pasarán a unos octavos de final que serán eliminatorias de un único partido, al igual en cuartos, semifinales y final, en el que no habrá desempate por tercer puesto.

Con este nuevo formato si acaba el tiempo reglamentario con empate se irá directamente a la ronda de penaltis, como una forma de aligerar los partidos, pero también como medida para no cargar más un calendario saturado. De hecho, este cambio del Mundial de clubes ha contado con el rechazo del Sindicato internacional de futbolistas (FIFPRO) porque consideran que va en contra de la salud de los deportistas.

Y es que con este nuevo formato el Mundial de clubes tendrá una duración de un mes, del 15 de junio al 13 de julio, teniendo en cuenta que en ese mismo mes comenzarán las concentraciones de los equipos para la pretemporada y con el inicio de las ligas domésticas a partir de mediados de agosto, con lo que la FIFPRO considera que “se reduce el tiempo de descanso y recuperación y perturbará los mercados laborales por cambiar el equilibrio entre competiciones nacionales e internacionales”.

Los equipos participantes del Mundial de clubes 2025

Son 32 equipos de todo el mundo los que participan en este mundial de clubes de fútbol, con una distribución de plazas que se ha dividido así entre las diferentes federaciones continentales: cuatro plazas para la AFC (Asia), cuatro plazas para la CAF (África), cuatro para CONCACAF (Centroamérica y Norteamérica), seis para CONMEBOL (Sudamérica), una para la OFC (Oceanía), doce para UEFA (Europa) y una de anfitrión (en este caso EE.UU).

El sistema que se ha utilizado para otorgar las plazas ha sido el de los últimos campeones de los torneos más importantes para los que tienen cuarto billetes, mientras que en el caso de los que cuentan con más se ha tenido en cuenta el ranking, por ejemplo, el de la UEFA no se ha usado el tradicional si no uno con los puntos de la Champions League, de ahí la clasificación del Atlético de Madrid y no por ejemplo de Villarreal o Sevilla por parte de equipos españoles.

Esta es la lista completa de participantes del Mundial de clubes 2025:

  • UEFA: Chelsea, Real Madrid, Manchester City, Bayern de Múnich, PSG, Inter de Milán, Borussia Dortmund, Oporto, Atlético de Madrid, Benfica, Juventus y RB Salzburgo
  • CONMEBOL: Palmeiras, Flamengo, Fluminense, Botafogo, River Plate, Boca Juniors
  • CONCACAF: Monterrey, Seattle Sounders, Pachuca, Los Angeles
  • AFC: Al-Hilal, Urawa Red Diamonds, Al-Ain, Ulsan Hyundai
  • CAF: Al-Ahly, Wydad Casablanca, Espérance de Tunis, Mamelodi Sundowns
  • OFC: Auckland City
  • Anfitrión: Inter Miami

Nuevas reglas que se incorporan en el Mundial de clubes

Además del cambio de formato, en este Mundial de clubes de Estados Unidos 2025 contará con nuevas reglas que aspiran a hacer más atractiva la experiencia del aficionado y espectador, y que están relacionadas en su mayoría con el arbitraje. Una de las más controvertidas es el hecho de que se podrá ver en los marcadores de los estadios las imágenes del VAR, que serán las mismas que verán los árbitros para tomar decisiones, con lo que se busca la transparencia.

La otra regla que incorpora a los colegiados es que estos llevarán incorporada una cámara en el cuerpo, cuyas imágenes podrán ser utilizadas tanto en los estadios como en las retransmisiones televisivas. En este Mundial de clubes se incorpora también la tecnología semiautomática para el fuera de juego que ya se usó previamente en la Copa intercontinental en la que participó el Real Madrid.

14 Junio 2025, 08:15

Fin de semana de contrastes: alerta por altas temperaturas y por tormentas en varias comunidades

En algunas zonas se podrían alcanzar los 38 y 39 grados

Altas temperaturas de hasta 36 grados en Madrid este fin de semana

El tiempo de pleno verano y el inestable se juntarán en este fin de semana de junio, en el que la Agencia Estatal de Meteorología ha activado alerta por altas temperaturas, pero también por tormentas, según la predicción de la Aemet.

Así, este sábado se han activado avisos naranjas por tormentas en Aragón y Castilla-La Mancha, amarillo en Navarra y Comunitat Valenciana, y por altas temperaturas naranja en Baleares, y amarillo en Andalucía, Aragón y Cataluña. El domingo, se prevé alerta naranja en Baleares por altas temperaturas, amarilla en Andalucía, mientras en Galicia sería amarilla por fenómenos costeros y en la región de Aragón por tormentas y lluvias.

Posibles tormentas y chubascos

El sábado el paso de un frente recorriendo en extremo norte peninsular dejará los cielos nubosos o cubiertos, así como lluvias débiles en el Cantábrico, y un predominio de cielos poco nubosos o intervalos de nubes altas en el resto. Por la tarde, se podrían dar tormentas y chubascos que podrían ser fuertes y de granizo en Navarra, interior de la Comunitat Valenciana y especialmente este de Castilla La-Mancha y Aragón, siendo muy fuertes.

El domingo se mantendrán los cielos cubiertos en el extremo norte peninsular, con precipitaciones afectando al norte de Galicia, Cantábrico, alto Ebro y Pirineos que podrían ser fuertes a primeras horas en el entorno del Cantábrico oriental-Pirineo occidental. En el resto de la Península y Baleares se prevé un predominio de los cielos poco nubosos o con intervalos de nubes altas, más abundantes en el sureste peninsular, pudiendo dar alguna precipitación débil y dispersa en Canarias.

Vientos moderados y 39 grados en Baleares y Andalucía

En cuanto al viento, soplará moderado en el este de Baleares, del nordeste en litorales del sureste peninsular, del oeste en el golfo de Cádiz y del norte en litorales de Galicia, en el resto serán flojos, con predominio de componente este. El domingo soplarán vientos moderados de componente norte en litorales del Levante, Cantábrico, Galicia, Ebro, Baleares, Canarias y en puntos de la meseta Norte, con probables intervalos de fuerte en zonas expuestas de Canarias, Ampurdán y en litorales de Galicia.

En lo que se refiere a las temperaturas, descenderán en el centro norte y noroeste peninsular, notablemente incluso de forma localmente extraordinaria en el Cantábrico y alto Ebro para el caso de las máximas, mientras aumentarán en Baleares y en la mayor parte de la mitad sur y tercio este peninsulares el sábado. Mientras el domingo, seguirán en descenso en el centro norte y noroeste peninsular, Cantábrico y alto Ebro, mientras aumentarán también en Baleares y mitad sur y tercio este. Las más altas se darán en Granada y Palma los 39 grados, con las bajas en 10 grados en Palencia y León.

14 Junio 2025, 08:15

El castillo gallego donde vivió la primera reina de Europa

Salvaterra de Miño: la fortaleza medieval que alberga leyendas, intrigas y el legado de Doña Urraca

Ni Combarro ni Allariz: tres pueblos bonitos que puedes visitar en Galicia en invierno

En el corazón de Galicia, a orillas del río Miño, se erige un castillo que ha sido testigo de siglos de historia y protagoniza una de las figuras más fascinantes de la Edad Media: Doña Urraca de León y Castilla, la primera reina de Europa Occidental.

Este enclave estratégico, clave en las luchas medievales contra Portugal, es hoy un testimonio vivo de los episodios de poder, intrigas y leyendas que marcaron la política peninsular del siglo XII. El Castillo de Doña Urraca en Salvaterra de Miño es más que una fortaleza; es un lugar que conecta el pasado medieval con el presente, repleto de historia y misterio.

Un monumento lleno de historia y secretos

El Castillo de Salvaterra de Miño tiene sus orígenes en los siglos X-XI, aunque su configuración actual es el resultado de una profunda reconstrucción realizada en el siglo XVII, durante la Guerra de Restauración portuguesa (1640-1668).

A lo largo de los siglos, ha sido testigo de batallas, alianzas y conspiraciones, y hoy en día conserva detalles arquitectónicos que nos transportan a su apogeo medieval.

El arquitecto francés Carlos de Lessar fue el encargado de adaptar las estructuras medievales a las exigencias defensivas de la época, creando una fortaleza de 9.700 m² que combina las características defensivas con elementos artísticos de gran valor.

Entre los aspectos más destacables, se encuentran la escalera de caracol de doble rampa, que permite ascender y descender sin cruzarse, y el Vestidor de Doña Urraca, una estancia circular coronada por una bóveda de media naranja que otorga una acústica excepcional.

Los muros de sillería granítica del castillo están adornados con arcos de medio punto, lo que le da un carácter imponente y militar. Sin embargo, son las Cuevas de Doña Urraca las que despiertan la imaginación de los visitantes.

Estas misteriosas cavidades se relacionan con las leyendas que rodean a la reina, quien es conocida como la “reina de los pasadizos”. Según la tradición, estos túneles secretos conectaban el castillo con otros puntos estratégicos de la región.

Doña Urraca: una reina de poder, lucha y leyenda

Doña Urraca I de León y Castilla, hija de Alfonso VI de León y Castilla, se convirtió en la primera mujer en reinar de manera autónoma en Europa Occidental. Su reinado estuvo marcado por la lucha constante por el poder, enfrentándose tanto a sus familiares como a sus rivales políticos, especialmente en su lucha contra el Condado Portucalense, gobernado por su hermana Teresa.

Salvaterra de Miño, como parte de su territorio, fue un baluarte clave en estas disputas, y desde aquí, en 1121, Doña Urraca lideró varias campañas militares con la ayuda del obispo Diego Xelmírez, su aliado y enemigo intermitente.

Durante este periodo de su vida, la fortaleza fue testigo de la fortaleza y el carácter imparable de la reina, cuyas decisiones marcaron un hito en la historia medieval de la Península Ibérica.

Las leyendas sobre Doña Urraca son tantas como los rincones de Galicia que aún conservan vestigios de su paso. Desde el castillo de Sobroso, en Mondariz, donde se dice que escapó a través de un túnel secreto, hasta la Torre de Doña Urraca en Caldas de Reis, donde dio a luz a su hijo Alfonso VII, su figura está grabada en la memoria colectiva.

Incluso en O Salnés, se cuenta cómo, cuando estaba acorralada en el castillo de Lobeira, arrojó su corona a una mina para evitar que cayera en manos enemigas, mientras enviaba su tesoro por mulas hacia Cangas.

El legado de Doña Urraca y el castillo hoy

El Castillo de Doña Urraca se ha convertido en un Museo del Viño do Condado de Tea, un espacio que combina el legado histórico y cultural de la fortaleza con la rica tradición vinícola de la región. Hoy, el castillo ofrece una experiencia única para los visitantes, que pueden recorrer sus muros, conocer la historia de la reina y sumergirse en las tradiciones del vino que han marcado a esta zona gallega.

Con sus bodegas y casas señoriales, Salvaterra de Miño se ha convertido en un lugar de visita imprescindible para quienes deseen conocer la historia medieval de Galicia y la figura de una de las reinas más fascinantes de Europa. El castillo, con su ubicación estratégica junto al río Miño, ha sido clave no solo en las luchas medievales, sino también en las historias y leyendas que se entrelazan con su historia.

Un enclave lleno de historia y misterio

Salvaterra de Miño, con su castillo medieval y sus monumentos históricos, es un destino que no solo cautiva por su belleza arquitectónica, sino también por la riqueza histórica y legendaria que conserva. Este pequeño pueblo gallego, alejado del bullicio turístico, es el lugar perfecto para sumergirse en las historias de poder, lucha y amor que protagonizó Doña Urraca, la primera reina de Europa que dejó su huella en la historia de la Península Ibérica.

14 Junio 2025, 08:15

La Fiscalía recurre el procesamiento de García Ortiz y carga contra Hurtado: "Los hechos varían de un día para otro"

La teniente fiscal cuestiona ante la Sala de Apelaciones el auto en el que el juez acusa por primera vez a Moncloa de dar "indicaciones" al fiscal general para filtrar el correo de la pareja de Isabel Díaz Ayuso

El Supremo procesa al fiscal general por la filtración del correo de la pareja de Ayuso y le acusa sin pruebas de seguir “instrucciones” de Moncloa

La Fiscalía ha recurrido el auto con el que el juez Ángel Hurtado deja al borde del banquillo al fiscal general del Estado. El Ministerio Público, que defiende que no hay pruebas que permitan atribuir la filtración del correo de la pareja de Isabel Díaz Ayuso a Álvaro García Ortiz, reprocha al magistrado del Tribunal Supremo que haya involucrado a Moncloa en el caso afirmando, por primera vez, que el fiscal general siguió “indicaciones” de Presidencia del Gobierno: “Los hechos objeto de imputación varían de un día para otro en las resoluciones del instructor”, afirma el recurso.

El magistrado, después de ocho meses de diligencias en el Supremo, dictó hace unos días el auto de procedimiento abreviado contra Álvaro García Ortiz y la fiscal provincial de Madrid, Pilar Rodríguez. Un escrito que les deja al borde de juicio bajo la acusación de haber filtrado a la prensa el email con la confesión de Alberto González Amador en la noche del 13 de marzo de 2024 pero con una novedad en su primer párrafo: que el fiscal general actuó siguiendo “indicaciones” de Presidencia del Gobierno.

La teniente fiscal del Supremo recuerda en este recurso que es la primera vez en que esta posibilidad está encima de la mesa. Ni en los interrogatorios, ni en los informes de la Guardia Civil ni en ninguna diligencia encargada estos ocho meses ha aparecido la posibilidad de que el objetivo del fiscal general no fuera recabar la información del caso para desmentir noticias falsas, sino seguir órdenes del departamento que en ese momento dirigía Óscar López.

“Los hechos objeto de imputación varían de un día para otro en las resoluciones del instructor”, reprocha la Fiscalía tras reafirmarse en “la rotunda inexistencia de prueba sobre la remisión del correo desde la Fiscalía General del Estado”. En un momento dado, afirma, el juez Hurtado asegura que todo respondió a la intención de la Fiscalía de salir al paso de algo poco importante, pero la teniente fiscal contesta que era “un asunto de indudable relevancia, ante informaciones demostradas como falsas que imputaban a la institución una actuación anómala por motivos políticos”.

Las informaciones que la Fiscalía pretendía desmentir en esos días de marzo, algunas de ellas difundidas por el jefe de gabinete de Isabel Díaz Ayuso, afirmaban que el Ministerio Público había explorado la posibilidad de llegar a un pacto silencioso con González Amador en su caso de fraude fiscal, pero que en un momento dado una orden de la cúpula había frustrado ese acuerdo, condenando al empresario a un calvario judicial de varios años de duración.

La Fiscalía reitera en este recurso que no hay pruebas que permitan llevar a juicio al fiscal general y a la fiscal provincial de Madrid y apunta a la prueba clave del auto de procesamiento de Hurtado: el informe de la Guardia Civil sobre los mensajes intervenidos a Pilar Rodríguez y que ilustran el frenesí de mensajes y llamadas esa noche para que el fiscal Julián Salto les remitiera la confesión que el abogado del empresario le había hecho llegar un mes antes.

Según la Fiscalía, los dos peritos que comparecieron ante el juez “reconocieron que no habían obtenido prueba alguno de que la filtración hubiese sido realizada por el Excmo. Sr. Fiscal General del Estado”. Denuncia que “tampoco existe prueba alguna del concierto” entre ambos imputados para llevar a cabo la filtración, y destaca que en esta causa han testificado varias personas que “han declarado haber estado en posesión del correo, haberlo examinado o conocer su contenido con anterioridad a que el fiscal general lo hubiera obtenido”.

Las testificales de varios periodistas

En este escrito la Fiscalía se refiere al testimonio de varios periodistas de la Cadena SER, elDiario.es, El País y La Sexta que han afirmado que tuvieron acceso al correo de la confesión de la pareja de Ayuso antes de que esa información llegara al correo del fiscal general poco antes de las diez de la noche de ese día. Uno de los últimos ha sido Alfonso Pérez Medina, que recientemente ha hecho públicos mensajes internos de la cadena de Atresmedia que demuestran que, minutos antes de que García Ortiz obtuviera la información, el periodista ya la comentaba con todos sus detalles con otros trabajadores de La Sexta.

La Fiscalía ha pedido que estas afirmaciones sean incorporadas a la causa. Por el momento el juez Hurtado y la Sala no han dado credibilidad ni importancia a los testimonios de periodistas que han declarado en este sentido.

El fiscal general se refirió este viernes a la causa, exponiendo que no tiene intención de dimitir a pesar del auto de procesamiento y convencido de poder defender su inocencia en un futuro juicio ante la Sala de lo Penal del Supremo. “La Fiscalía debe ser fuerte y debe parecer fuerte. No puede ser que la mentira derrote a un fiscal general. Si no permaneciese, el siguiente fiscal general iba a ser una figura muy débil”, explicó desde la Escuela de Verano del Ministerio Fiscal que se celebra en el Pazo de Mariñán.

14 Junio 2025, 08:15
El asesor de Ábalos intentó convencer de que él solo cobraba por sus gestiones en concursos lo que le pagaba el responsable de Ferraz Leer
14 Junio 2025, 08:15
Más allá de la lechuga, hay otros vegetales que sorprenden por su poder nutritivo. Descubre el que sacia, ayuda a drenar líquidos y, además, contribuye a cuidar la piel desde dentro de forma natural y deliciosa. Leer
14 Junio 2025, 08:15
Tras la forzada dimisión de Santos Cerdán, Junts espera que el presidente del Gobierno designe un nuevo interlocutor Leer
14 Junio 2025, 08:15
Voces autorizadas como Curro Vázquez, El Juli, Pablo Aguado, Álvaro Núñez y José Antonio Carretero desgranan su tauromaquia tras las seis tardes antológicas de Sevilla y Madrid: «Confluyen mito y plenitud. Es hablar del toreo en mayúsculas» Leer
14 Junio 2025, 08:15
Irán responde con varias oleadas de ataques con misiles contra "decenas de objetivos" incluso en Tel Aviv y Jerusalén Leer
14 Junio 2025, 08:15
Esta especie de colchoneta está hecha con un tejido de poliéster e incorpora un respaldo reclinable en tres posiciones para máxima comodidad
14 Junio 2025, 08:15
Cuando no sepas qué ponerte, estos ‘sets’ serán el comodín infalible de tu armario: versátiles, frescos y con estilo
14 Junio 2025, 08:15
Este deshumidificador para interiores funciona hasta 6 semanas seguidas sin necesidad de tener que recargarlo ni estar escuchando un molesto ruido de fondo todos los días