Repetir apagado

1

Repetir uno

all

Repetir todo

Un método pionero desde embarcaciones mejora la detección temprana de tsunamis en mar abierto
Identificación fotográfica] 11 Junio 2025, 12:15

Un método pionero desde embarcaciones mejora la detección temprana de tsunamis en mar abierto

Seguridad - La prueba empírica de que los receptores GNSS en buques pueden captar este tipo de tsunamis abre una vía para ampliar las redes de alerta

Así fue el megaterremoto de Chile que cambió el eje terrestre, generó numerosos tsunamis y despertó a un volcán

El anclaje era firme. El mar, en calma aparente, no avisó de lo que estaba a punto de suceder. A menos de un kilómetro de la popa del R/V Sikuliaq, una masa de tierra se desprendió y cayó con fuerza sobre las aguas de la bahía Resurrección, en Alaska.

Esa sacudida activó una serie de pequeñas olas que no habrían dejado registro alguno si no fuera por la tecnología instalada a bordo. En ese momento, se activó la que hoy es la primera detección documentada de un tsunami por deslizamiento desde un buque científico.

El cruce entre imágenes y datos reveló el verdadero alcance del fenómeno

La señal recogida aquel 8 de mayo de 2022 sorprendió a quienes estaban a bordo, no por su fuerza, sino por su claridad. El barco, propiedad de la Fundación Nacional de Ciencias y operado por la Universidad de Alaska Fairbanks, tenía instalado un receptor GNSS que registró movimientos verticales en tiempo real.

Ethan Roth, gerente de operaciones científicas del buque y uno de los autores del estudio, relata que ya se encontraba allí por otro trabajo cuando ocurrió el desprendimiento. Uno de sus compañeros grabó la caída del terreno, lo que llevó al equipo a revisar los datos almacenados en el sistema del barco.

El cruce entre esa grabación y el análisis posterior sirvió para comprobar que el movimiento registrado en el sistema coincidía con los parámetros de un modelo de simulación de tsunami generado por deslizamiento de tierra. Bastó con una señal precisa, localizada, en el momento justo. Lo que antes se consideraba imposible por la magnitud limitada de este tipo de fenómenos, ahora quedaba documentado claramente.

Las zonas escarpadas y cerradas multiplican el riesgo sin margen de aviso

Los tsunamis provocados por deslizamientos de tierra suponen un reto para los sistemas de alerta. En zonas como fiordos o costas con acantilados escarpados, la morfología puede multiplicar la fuerza de las olas y llevarlas hasta zonas habitadas en cuestión de minutos.

A diferencia de los maremotos generados por terremotos, estos no suelen detectarse con la red sísmica convencional, lo que deja sin aviso a muchas comunidades. En este caso, la información se recogió a tan solo 650 metros del punto de impacto.

Anne Sheehan, investigadora del CIRES y catedrática de Ciencias Geológicas en la Universidad de Colorado, ha trabajado con datos similares en otros contextos. En referencia al potencial de este descubrimiento, apunta que “los científicos han capturado tsunamis de mayor magnitud, provocados por terremotos, utilizando sistemas de navegación marítima”. Según detalla, esta vez se consiguió demostrar que “este método también funciona para tsunamis generados por deslizamientos de tierra”.

En zonas de acceso complicado puede ser una buena línea de defensa
En zonas de acceso complicado puede ser una buena línea de defensa

El hallazgo, publicado en la revista Geophysical Research Letters, se sustenta en una metodología que podría extenderse a otras zonas de riesgo. La clave está en el uso de software de código abierto capaz de interpretar de forma inmediata las variaciones de altura que experimenta un buque ante una alteración del entorno marino. Adam Manaster, científico de datos del equipo, explica que “podemos utilizar barcos para limitar el tiempo y la extensión de estos eventos de tsunami y deslizamientos de tierra”.

Ese margen temporal, aunque sea corto, puede marcar la diferencia en términos de respuesta. Por eso, el mismo Manaster añade que “si procesamos los datos con la suficiente rapidez, se pueden enviar advertencias a quienes se encuentran en el área afectada para que puedan evacuar y salir del peligro”.

La posibilidad de usar buques equipados con receptores GNSS como parte del sistema de alerta abre una línea completamente nueva. No se trata de cambiar lo que ya existe, sino de añadir nuevas herramientas que complementen lo que la red sísmica no alcanza. En zonas de difícil acceso, contar con un barco cercano puede significar tener o no tener tiempo para reaccionar.

Este avance conecta con investigaciones previas en las que se había probado el uso de datos GPS de barcos comerciales, pero ahora se confirma con un caso real en un entorno activo. Si se generaliza esta aplicación, podría traducirse en mejoras concretas para comunidades costeras expuestas a riesgos similares.


Comentarios (0)
1000