Repetir apagado

1

Repetir uno

all

Repetir todo

Semana Internacional de los Museos: los cuadros más famosos del Prado
Identificación fotográfica] 07 Junio 2025, 12:15

Semana Internacional de los Museos: los cuadros más famosos del Prado

Un repaso por las obras que han marcado la historia del museo más visitado de España

Estos son los 5 museos más visitados de España

La Semana Internacional de los Museos es la ocasión perfecta para sumergirse en el arte más fascinante del mundo, y qué mejor manera de hacerlo que visitando uno de los museos más emblemáticos de todos: el Museo del Prado de Madrid.

Este santuario de la pintura, que alberga algunas de las obras más conocidas y admiradas del arte universal, es el lugar perfecto para disfrutar de la historia de la pintura europea, desde el Renacimiento hasta el Romanticismo.

Entre sus numerosas obras, hay un puñado que destaca por encima de todas: cuadros que no solo definen al museo, sino que también se han convertido en símbolos del arte mismo.

1. Saturno devorando a su hijo, de Goya

Francisco de Goya, Saturno devorando a su hijo
Francisco de Goya, Saturno devorando a su hijo

El impacto emocional de esta obra es innegable. Saturno devorando a su hijo es una de las pinturas más sombrías y perturbadoras de Francisco de Goya, un claro ejemplo de su serie de pinturas negras. Este cuadro muestra a Saturno, el dios romano del tiempo, devorando a uno de sus hijos, una escena que es tanto brutal como conmovedora. El uso de tonos oscuros y el énfasis en la crueldad de la acción hacen de esta pintura un testimonio de las oscuras preocupaciones del propio Goya y de la tormenta emocional que atravesaba en ese momento de su vida.

  • Autor: Francisco de Goya
  • Fecha: 1820
  • Localización: Sala 067 del Prado

2. La maja desnuda, de Goya

La maja desnuda
La maja desnuda

En un tono completamente diferente, La maja desnuda es una de las pinturas más conocidas de Goya, y también una de las más controvertidas de su época. Se cree que la obra fue encargada por Manuel Godoy, primer ministro de Carlos IV, quien tenía un interés por el arte erótico. Goya presenta a una mujer desnuda con una mirada desafiante, un cuadro que rompió con las convenciones de su tiempo, ya que la figura femenina en el arte, hasta ese momento, solo aparecía desnuda en contextos mitológicos. La identidad de la maja sigue siendo un misterio, pero su belleza y audacia no tienen comparación.

  • Autor: Francisco de Goya
  • Fecha: 1795
  • Localización: Sala 038 del Prado

3. Los fusilamientos del 3 de mayo en Madrid, de Goya

Los fusilamientos del tres de mayo
Los fusilamientos del tres de mayo

Esta obra maestra de Goya captura uno de los momentos más dramáticos de la Guerra de Independencia española. En el cuadro se representa la ejecución de los patriotas españoles por parte de las tropas napoleónicas, una imagen impactante de sufrimiento y resistencia. Los fusilamientos del 3 de mayo no solo es una obra artística, sino también un comentario histórico, un recordatorio de la brutalidad de la guerra y de la humanidad de las víctimas. La figura del hombre con las manos levantadas, iluminado por la luz, ha pasado a la historia como un símbolo de sacrificio y desesperación.

  • Autor: Francisco de Goya
  • Fecha: 1814
  • Localización: Sala 064 del Prado

4. Las Meninas, de Velázquez

Las Meninas
Las Meninas

No hay una obra más representativa del Museo del Prado que Las Meninas. Esta obra de Diego Velázquez es un hito en la historia de la pintura por su complejidad y su profundidad simbólica. El cuadro muestra a la familia real española, pero lo que realmente lo convierte en una obra maestra es la manera en que Velázquez juega con la perspectiva y el espacio. La presencia de Velázquez mismo en el cuadro, como parte de la escena, ha llevado a muchos a considerarlo el primer “selfie” de la historia. Las Meninas es un reflejo de la corte española y al mismo tiempo una exploración profunda sobre la representación de la realidad en el arte.

  • Autor: Diego Velázquez
  • Fecha: 1656
  • Localización: Sala 012 del Prado

5. La Crucifixión, de Juan de Flandes

la crucifixion by juan de flandes from prado
la crucifixion by juan de flandes from prado

En una serie de obras que muestran la habilidad excepcional de los pintores del Renacimiento español, La Crucifixión de Juan de Flandes se destaca como un ejemplo de la pintura hispanoflamenca. La obra fue encargada por el obispo Juan Rodríguez de Fonseca para el retablo mayor de la catedral de Palencia, y muestra con gran detalle y precisión la escena de la crucifixión de Cristo. La minuciosidad con que se retratan los rostros y las vestimentas, combinada con la intensidad emocional del momento, hacen de esta obra un tesoro del Museo del Prado.

  • Autor: Juan de Flandes
  • Fecha: 1509
  • Localización: Sala 057 del Prado

Comentarios (0)
1000