Repetir apagado

1

Repetir uno

all

Repetir todo

Nueva victoria parcial de la atleta Caster Semenya en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos
Identificación fotográfica] 10 Julio 2025, 12:15

Nueva victoria parcial de la atleta Caster Semenya en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos

Los jueces consideran que la atleta "no tuvo un juicio justo" en su proceso contra la Federación Internacional de Atletismo llevado a cabo en Suiza, pero no admiten que se violara su derecho a la privacidad ni a poder presentar un recurso judicial efectivo

El Tribunal de Estrasburgo sentencia que la atleta Caster Semenya fue discriminada por la Federación de Atletismo

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) considera que la atleta sudafricana y bicampeona olímpica, Caster Semenya, no tuvo “un juicio justo” en Suiza, donde los tribuales de ese país avalaron la decisión de la Federación Internacional de Atletismo de obligar a reducir su tasa natural de testosterona para poder competir.

Sin embargo, la victoria es parcial, ya que el Alto Tribunal de Estrasburgo no apreció que, como denunciaba Semenya, haya habido una violación de su derecho a la privacidad ni a poder presentar un recurso judicial efectivo.

Esta nueva decisión del Tribunal supone un nuevo avance judicial para Semenya. En 2023, el tribunal ya falló a su favor, cuando denunció haber sido discriminada tras negarle la Federación Internacional de Atletismo, ahora World Athletics, su participación en la categoría femenina de algunas pruebas por producir un nivel de testosterona por encima de lo habitual. La doble campeona olímpica (2012, 2016) y triple campeona mundial (2009, 2011, 2017) de los 800 metros produce naturalmente hormonas masculinas capaces de mejorar la masa muscular y, por tanto, el rendimiento físico.

En aquella sentencia, los jueces aseguraron que la federación violó el artículo del Convenio Europeo de Derechos Humanos que prohíbe la discriminación al obligar a la deportista a medicarse para reducir sus niveles de testosterona si quería competir en la categoría femenina de determinadas pruebas.

Los jueces europeos condenaron a Suiza, que es donde tiene su sede el Tribunal Arbitral Deportivo (TAS), que había rechazado el arbitraje que pedía Semenya para que no se le exigiera someterse a un tratamiento hormonal que le redujera el nivel de testosterona por debajo del umbral que le había fijado la IAAF como condición para permitirle competir.


Comentarios (0)
1000