Repetir apagado

1

Repetir uno

all

Repetir todo

La sala del Prado que solo se puede ver a oscuras y con un ambiente de terror
Identificación fotográfica] 13 Julio 2025, 12:15

La sala del Prado que solo se puede ver a oscuras y con un ambiente de terror

Una de las obras más inquietantes y desconocidas de Francisco de Goya

El cuadro de Goya sobre el que otro artista pintó y que ahora el Museo del Prado

En el Museo del Prado, uno de los museos más prestigiosos del mundo, se alberga una de las colecciones más escalofriantes y enigmáticas de la historia del arte: las Pinturas Negras de Goya. Esta serie de obras fue pintada por Francisco de Goya en la última etapa de su vida, cuando ya estaba afectado por la sordera y viviendo en una villa en las afueras de Madrid, conocida como la Quinta del Sordo. Estas pinturas no solo destacan por su estilo sombrío y expresivo, sino también por las técnicas que Goya utilizó, ajeno a las convenciones artísticas de la época.

¿Por qué se llaman Pinturas Negras?

El término “Pinturas Negras” hace referencia tanto a los tonos oscuros y dramáticos de la obra como a los temas sombríos que tratan. Goya, en su aislamiento, dejó de lado las tradicionales representaciones de belleza y armonía para dar paso a una visión más cruda y perturbadora de la realidad.

Las escenas de estas pinturas están llenas de violencia, muerte, oscuridad y angustia. Desde Saturno devorando a un hijo, uno de los más conocidos, hasta figuras demoníacas y escenas de terror, Goya transmitió en estos trabajos su angustia personal y su visión de un mundo en el que la desesperación parece dominar.

El impacto de la oscuridad: la sala del Prado a oscuras

Aunque las Pinturas Negras de Goya se exhiben actualmente en el Museo del Prado, la experiencia de verlas en su originalidad tiene una peculiaridad única. Para poder observarlas correctamente, es necesario verlas a oscuras. Este detalle no es meramente estético, sino que remite a la atmósfera que Goya deseaba evocar: un ambiente sombrío, un contraste profundo entre la luz y la oscuridad, que realza el drama de las escenas.

El Museo del Prado ofrece un recorrido único para los más intrépidos, creando una atmósfera única en la sala donde se encuentran estas pinturas. La experiencia se complementa con una iluminación especial que ayuda a crear el ambiente adecuado para conectar de manera más profunda con las emociones que Goya quiso transmitir. La tensión de sus trazos, la complejidad de los temas y la mezcla de lo aterrador con lo sublime cobran vida de una manera diferente cuando se contempla en la penumbra, generando una experiencia sensorial única.

El contexto histórico y la técnica de Goya

Las Pinturas Negras fueron creadas entre 1819 y 1823, un periodo en el que Goya experimentaba un deterioro físico y emocional debido a la sordera que padecía, una grave enfermedad que lo marcó profundamente. Estas obras fueron pintadas directamente sobre las paredes de la Quinta del Sordo, lugar donde el pintor se retiró tras su salida de la corte española. Goya utilizó una técnica mixta de óleo sobre yeso, pintando con brochazos enérgicos y contrastes de colores oscuros que provocan una fuerte reacción emocional en el espectador.

La serie no sigue un programa narrativo claro, pero varios temas recurrentes aparecen en las pinturas: la violencia, la locura, la muerte y una clara crítica a la religión y la política de la época. A través de imágenes de brujas, demonios, monstruos y escenas macabras, Goya expresó su visión del mundo, cada vez más pesimista y desilusionada por los horrores de la guerra, la opresión y la decadencia moral de la sociedad.

Restauración y legado de las Pinturas Negras

En 1874, el restaurador del Museo del Prado, Salvador Martínez Cubells, arrancó las pinturas murales de las paredes de la Quinta del Sordo y las trasladó a lienzos. Estas pinturas, aunque inicialmente fueron ignoradas en su exposición en la Exposición Universal de París en 1878, pronto adquirieron la fama que merecían. En 1881, fueron donadas al Estado español y desde entonces se encuentran en el Museo del Prado, donde se han convertido en una de las piezas más visitadas y estudiadas de la colección.

La restauración de las Pinturas Negras es un testimonio del cuidado con el que se preservan estas obras, manteniendo la integridad de sus trazos y colores, pero también mejorando su visibilidad para el público. Hoy en día, los estudios sobre el significado de las Pinturas Negras siguen siendo objeto de debate entre los expertos, pero su impacto emocional en quienes las observan es innegable.


Comentarios (0)
1000